Una vida errante

Y llegó el turno de hablar de este manga que esta en boca de todos los popes de la blogosfera y que cuesta un ojo de la cara y un riñón. Pero del precio hablamos en posteriores post, hoy vamos a centrarnos en el contenido, así no nos hacemos mala sangre por ahora.

unavidaerrante.jpgUna vida errante es una especie de autobiografía de Yoshihiro Tatsumi, más que nada porque de vez en cuando se toma alguna que otra pequeña licencia artística, pero muy pequeñas, por lo que tampoco es demasiado importante. ¿Y quién es este señor? Pues un reputado mangaka padre de un genero denominado Gekiga, y que salvando muchisimo las distancias sería algo así como manga para adultos, pero no por contener escenas erótico-festivas, sino por tratar temas un poco más adultos con personajes nada infantilizados. Por supuesto, este señor es bastante importante, pero por desgracia muy poco conocido en nuestra tierras. Aquí ha sido publicado por la Cupula, Ponent Mon y Astiberri y es uno de esos autores de culto de grandes obras y pocos seguidores.

Centrándonos ya en la obra, la vida de este hombre ha sido muy… normalita. No le ha pasado nada excepcional fuera del terreno de los tebeos y su vida podría incluso resumirse como trabajo, cine, visitas a la editorial, trabajo, más cine, más trabajo, etc., etc. Incluso en el terreno amoroso el hombre es un poco torpe, ya que por lo narrado en el tebeo, no pasa de simples frotes por encima de la ropa. Pero al menos sera un borracho empedernido, ¿no? Pues no, tampoco y creo recordar que tampoco fumaba. Así que, ¿qué interés tiene esta obra? Pues visto así muy poco o ninguno. Pero con el tebeo en las manos la cosa cambia exponencialmente ya que es uno de esos libros totalmente adictivos que no puedes soltar hasta haber llegado a su última hoja. Lo que se nos cuenta puede resultar en ocasiones demasiado trivial, pero resulta emocionante desde el punto de vista creativo, de como un autor vive esa angustia continua a la búsqueda de una nueva historia y como pasa esos ratos muertos en los que no se le ocurre absolutamente nada. También somos espectadores privilegiados de como son las cosas dentro del mundillo… japonés, claro. Pero aún así es fascinante ver esa evolución que empieza mandado dibujos a los concursos de las revistas, continua con visitas a las editoriales y acaba con las cartas donde los editores le piden que trabaje para ellos. Es un proceso muy diferente al que vivimos en el resto del mundo, sobre todo en la parte de los tratos entre partes, que practicamente se cierran con un trato verbal: «Tu solo deberías publicar para nosotros», que significa: a partir de ahora trabajas en exclusiva para nosotros bajo pena sumarísima de muerte.

Evidentemente, como en toda historia del mundillo, hay traiciones, desencuentros, engaños, lagrimas… sexo… no, claro. Pero son unas traiciones un poco… de aquella manera. Publicó en aquella editorial bajo seudónimo, no aparezco por las oficinas para que no se enteren que estoy haciendo, me reúno a espaldas de otro… vamos, el mundillo nuestro de cada día, que allí es mucho más cortes que aquí, cucos que son ellos.

Una vida errante es un tebeo magnifico, maravilloso, de esos que agarras y es imposible soltar. La única pena es que se nota que tenía planificada una historia mucho más larga (¿toda su vida?) y el tebeo tiene un final demasiado abrupto, por mucho que en la edición occidental hayan cambiado el orden del primer y último capítulo. Lo dicho, uno de los tebeos del año, de la década, de lo que queráis, porque es absolutamente glorioso. Y de los precios hablamos en breve.

9 comentario en “Una vida errante”

  1. Etrigan dice:

    Buen cómic, sí señor. Y es verdad que es adictivo, y eso es porque tiene una narrativa sencilla y bien trabajada. Hay mucho oficio en Tatsumi, se nota su soltura y su facilidad en el dibujo. En cuanto a la temática, es cierto que sin tener una vida excepcional, sabe transmitirnos su amor y pasión por el cómic. Todos los detalles del mundillo resultan interesantísmos, y consigue que nos importe algo que pertenece a la vida profesional de este autor. Un manga muy recomendable.

  2. rober dice:

    Los japoneses son unicos a la hora de convertir una trama aparentemente rutinaria y en la que no pasa nada, en una joya. Y mira que es complicado…

    A veces, al comparar, nos quejamos de comics americanos en los que «no pasa nada» y pasan muchas cosas.

    Puede que sea un problema de espectativas.

    salud.

  3. PAblo dice:

    Si alguien quiere conocer la obra de Tatsumi sin dejarse tantos dineros, sus relatos cortos se pueden encontrar a bastante buen precio por ahí…Y merecen bastante la pena.

    Impacientes Saludos.

  4. Don Guri dice:

    Oye, Pedro, sabrias cual es el nombre original de esta obra? Me ha picado la curiosidad leyendo tu resen~a, y me gustaria leerla. Puede ser «Gekiga Hyouryuu»?

  5. Pedro dice:

    Efectivamente, creo que es ese. A no ser que mi dominio del japones me tracione 😉

  6. Don Guri dice:

    Oh, gracias! Manana aprovecho a ver si la pillo en la libreria. Y si no, ya la tengo localizada en Amazon.

  7. Ismamelón dice:

    Quien viva en la Coruña puede sacar a pasear los dos libros en préstamo, en la Biblioteca Municipal del Castrillón y seguro que el alguno de los otros fuertes y ranchos del tebeo bibliotecario. Pensaba hacer una videodenuncia, pero lo dejo en palabras:

    Los bibliotecarios, porque seguro que ellas no fueron, son todas guapísimas, o a mí me lo parecen todas, y casi todas, no les quitaron las pegatinas del precio (me parece que del FÑAC) antes de catalogarlos y darlos en lectura. Vayamos a la huelga, no tomemos prestado tebeos hasta que despegatinicen los dos tomos de Una vida errante. ¡Lilililililili, currutulhu niayalopez!

  8. Ismamelón dice:

    Sí que es verdad que se lee de un tirón. O a largos tragos si las obligaciones te arrojan fuera de él. Aunque si tuviese oportunidad de leerlo de nuevo por primera vez me gustaría empezar por ese final tan anónimo e invisible que llevo como una lapa pegada al cráneo.

    Luego te quedas con ganas de más, que es lo peor. Y también lo imposible, que quién era ese dibujante, que qué serie se puede leer por aquí de este otro, pero la búsqueda de nombres para el nuevo género no-género, la ilusión y, al tiempo, la desesperanza que acompaña al grupo de dibujantes lo absorve todo. Y la peculiaridad del cruel y monótono modo de vida japonés (que podemos leer a buen precio, quien no lo pagase antes, con el resto de sus obras gracias a la segunda mano coruñesa, es un aviso). Si se complementa con Nonnomba, que el coruñés de a pie pero también el que va en bici pueden leer en las Bibliotecas Municipales, por lo menos, en la de Monte alto, el fin de semana se hará grato, inteligente y LARGUÍSIMO!!!

  9. Ismamelón dice:

    ¡Me niego a comentar la entrada al otro manga-mejor tebeo del año! O no lo haré hasta que se pague mi altruista labor comentarista profesionalizándome, y haciéndom mejor comentaristas de blogs por ello, sin duda es mucho mejor la película.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar