Glènat, ¿hermanitas de la caridad?

Mision Tokio ha publicado una impresionante entrevista con Felix Sabaté, editor de Glènat, en la que se comentan muchisimos temas interesantes, tantos que llegar a abrumar. Nada que ver con todas esas entrevistas pseudopublicitarias que no cuentan nada a los que estábamos acostumbrados. Me da que me va a dar para varios días el tema.

Hoy vamos a abordar el tema del dinero, que se las trae, y que es toda una declaración de intenciones. Copio la tabla de Mision Tokio:

facturacionglenat.jpg

Como podéis ver los ingresos por ventas son espectaculares. Tres millones y medio de euros en 2006, ¿alguien se atreve a decir que el mundillo esta en crisis? Pero si miramos el resultado del ejercicio, es decir, los beneficios nos entra un bajón y un mal rollo porque a duras penas no llega ni al 5% de la facturación por ventas. ¿Cómo es posible? ¿Es qué los tebeos dan tan poco dinero? Pues a Glènat sí, pero porque ellos han querido que así sea.

Lo primero y más importante es explicar que esos beneficios salen después de haber pagado todos los gastos de la empresa, incluido los sueldos de los empleados, que por supuesto no sabemos cuales son. Que la empresa gante tan “poco” no significa que sus empleados vivan ni bien ni mal, así que no hagamos conjeturas sobre si se mueren de hambre o no, puede que sí, puede que no.

Lo segundo es que da la impresión que la gente de Glènat ha decidido ganar menos dinero del que realmente podría ganar y para decir esto me baso en las ediciones deficitarias. Hay una serie de tebeos que editan que no venden un pimiento. No, no conocemos las cifras de venta (estamos esperando aún que Navarro cumpla con lo que dijo hace tiempo) pero hay ciertos tebeos de la línea europea claramente deficitarios. Podéis entreteneros y preguntar por las tiendas cuantos ejemplares de Apeles Mestres o el Ladrón de Pesadillas han vendido. Pocos, poquisimos, claramente tirar el dinero… o no, porque es un trabajo de recuperación de la historia grandísimo. Publicar los tebeos de Esther también era una locura y una perdida segura, pero mira por donde, han resultado tener unas ventas espectaculares. Aún así podemos decir a las claras que Glènat edita algunos títulos a sabiendas que van a ser deficitarios, es su problema y su dinero, ellos sabrán en que gastárselo.

Lo mismo podemos decir de las ediciones en catalán, Sabaté dice al respecto “Vendemos manga en catalán más barato para promocionar la lengua catalana y porque el precio de la licencia resulta más reducido” De acuerdo, es su elección, pero segura sera otra elección con unos costes deficitarios asociados. Así que vamos sumando por aquí y por alla y poco a poco los beneficios van bajando hasta quedar en ese pauperrimo 5%. Ojo, que no es una mala cifra, pero si Glènat fuera una empresa de otro tipo estaríamos hablando en términos de crisis económicas, porque esa facturación para ese beneficio… pues eso. Aunque no por ello hay que dejar de mirar esos datos con cierta aprensión, ya que Naruto y Bleach no van a durar para siempre. Esas cifras pueden bajar en el futuro (o subir, claro), pero Glènat tiene mucho lastre del que poder desprenderse en el futuro. Concretamente, todas esas colecciones sin demasiadas expectativas de ventas. Empiezas a recortar por aquí y por alla y los beneficios empiezan a subir como la espuma. Por ahora parece ser que hay margen para ello, así que no hay mucho de lo que preocuparse, ya hablaremos dentro de unos años.

¿Qué quiero decir con todo esto? ¿Qué Glènat es una empresa maravillosa que tira su dinero para contentar a los aficionados ? Pues sí y no. Es cierto que lo hace, que saca muchos tebeos por sacar, pero también es cierto que esto lo hacen con los tebeos que a ellos les interesan y que a lo mejor a nadie le interesaban. A lo mejor podían promocionar el comic de otra manera, editar a otros autores españoles que también lo necesitan. Es su dinero, eso esta claro, y siempre es muy fácil decir que hacer con el dinero de los demás, pero a lo mejor se podía utilizar para dar el gusto a más gente y no solo a unos poquitos.

De todas maneras, todo esto que aquí contamos esta alejadisimo de los “pensamientos” de las otras tres grandes. Si en Norma, Planeta o Panini tuvieran solo un 5% de beneficio me los imagino tirandose por la ventana o algo así. Es el camino que ha elegido Glènat y la aplaudo por ello, solo que cuidado, ya sabéis de que esta empedrado el camino al infierno.

Enhorabuena por la entrevista, a los de Mision Tokyo y a Sabaté, mañana desgranaremos otro cachito más de ella.

10 comentario en “Glènat, ¿hermanitas de la caridad?”

  1. PAblo dice:

    Y eso habiendo descuidado bastante el cómic europeo del que tienen facilidades de publicación al ser filiar de Glenat Francia.

    Lo de los beneficios es relativo. Si la empresa tiene superavit al cerrar las cuentas puede decidir que beneficios da en el año y jugar con eso por motivos fiscales. Lo que parece claro es que se trata una empresa solvente.

    De todos modos, yo considero de aplauso la labor de recuperación de algunos autores españoles clásicos y algunas obras que sin esta labor de recperación caerían inevitablemente en el olvido.

    Impacientes Saludos.

  2. experimento 626 dice:

    la contabilidad: el ultimo reducto de los cachondos.

  3. Carlos dice:

    Bueno, y también se agradece la trasparencia. A ver cuántas otras editoriales nos iban a enseñar sus números.

  4. Phantomas dice:

    Bueno, sí, es «sólo» un 5%, pero desde luego la tendencia es muy buena despues de dos años malos (beneficio mucho menor), y habiendo incrementado en un 35% las ventas y en un 50% la plantilla, que esas cosas también hay que mirarlas…

  5. J Calduch dice:

    Imagino también que una parte grande de sus gasto se destina a tener un gran stock de mangas, a los que mucha gente se sube al carro un buen día legando a la tienda y pidiendo los primeros tomos de alguna serie que ya tiene tiempo. Que es material que tiene una buena vida en las tiendas y se repone con frecuencia.

    Entre las labores ONG de Glénat está también la recuperación de Carlos Giménez, que reeditar en su dái Paracuellos era una aventura sin destino claro.

    Lo que queda claro es que además de vivir de los tebeos, les gustan.

  6. E. Martin dice:

    ¿Y la Generalitat no subvenciona las ediciones en catalán (como parte del plan nacionalista para destruir España y regalarles los restos a los ecuatorianos y los marroquíes, por supuesto)?

  7. experimento 626 dice:

    no sería mas esclarificador , ver el balance entero…por curiosidad nada mas.

  8. Nomada dice:

    Quoteo a varios.

    > Así que vamos sumando por aquí y por alla y poco

    > a poco los beneficios van bajando hasta quedar

    > en ese pauperrimo 5%

    Pedro, esto puede ser un análisis un poco simplista. ¿Quienes son los accionistas a retribuir? Porque si los accionistas son además trabajadores en la empresa y se han asignado una suculenta nómina (gasto para la empresa, menor beneficio) o algún pago de licencia a la matriz (ains, esos precios de transferencia, esos royalties…) ellos ya están satisfechos, y declaran ese beneficio «para cumplir» con Hacienda.

    > Si la empresa tiene superavit al cerrar las cuentas

    > puede decidir que beneficios da en el año y jugar con

    > eso por motivos fiscales

    Por las cifras que aquí se plantean, imagino que no está obligada a auditarse, con lo que pueden haber jugado con las existencias (ver más abajo) declarando un stock inferior para así tener menos beneficios. Que conste que el mío es un análisis muy simple. No estoy acusándoles de defraudar O:-)

    > A ver cuántas otras editoriales nos iban a

    > enseñar sus números.

    Basta irse al Registro Mercantil de la provincia y pedir una copia de las Cuentas Anuales de dicha sociedad. Es un registro público, cualquier persona puede obtener esa información económica.

    > una parte grande de sus gasto se destina a tener

    > un gran stock de mangas

    Josep, el gasto del producto no vendido se lleva a Existencias (stock). No debe constar como gasto en la cuenta de Explotación.

    > la contabilidad: el ultimo reducto de los cachondos.

    X-D experimento, si yo te contara…

    > no sería mas esclarificador , ver el balance entero

    > …por curiosidad nada mas.

    Secundo la moción. Podría aclarar más. Aunque te puedo asegurar que un Balance Abreviado como el de las Cuentas Anuales presentadas al Registro Mercantil a veces aclaran poco. Incluso la Memoria (que debería dar más detalles) se hace de forma esquemática y con poca miga.

  9. Deke Rivers dice:

    Nómada, me quitaste las palabras de la boca.

    Es muy fácil que el/los dueños de Glenat se pongan un sueldo por dirigir la empresa, reduciendo así el beneficio. Dudo mucho que cotice en bolsa, así que la cosa queda en casa.

  10. Sacaluga dice:

    Como decimos en Galicia, para el hablar no hay cancelas, o dicho de otro modo, qué fácil y gratuito es hablar (por hablar)! Cuatro cifras y ¡hala! a sentenciar de dónde viene el déficit, lo fácil que es conseguir el beneficio (cito textualmente: «Empiezas a recortar por aquí y por alla y los beneficios empiezan a subir como la espuma», definitivamente Rajoy se equivocó fichando a Pizarro!). Siguiendo con las citas, mi abuela siempre dice «el rigor era hierba y se la comieron las cabras». Pues eso.

Responder a experimento 626 Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar