Llamando a Superman desesperadamente

¡Estoy emocionadisimo! Por fin alguien ha usado lo que tiene encima de los hombros y ha usado la opción más lógica en la situación más complicada: llamar a Superman.

greenarrow_blackcanary4.jpgEn muchas ocasiones, cuando me encuentro leyendo un tebeo de DC y veo que se meten en un jaleo de los gordos me pregunto porque no llaman a Superman a grito pelado. Hemos visto bastantes veces a Clark usar su superoido para ayudar a cualquiera que suplique desesperado pidiendo auxilio, asi que, ¿por qué no es un recurso más utilizado por los guionistas? Si vives en un universo habitado por Superman asúmelo y utilízalo a tu favor. Pero nada, que no hay manera.

Por eso me he emocionado leyendo el Green Arrow & Black Canary #4, cuando he visto que los protagonistas se encontraban en una situación desesperada en medio de la nada y a Ollie se le ha ocurrido gritar todo lo fuerte que podía el nombre de Clark. ¡No me lo esperaba! Ha sido una sorpresa total, sobre todo cuando la acción cambia para mostrarnos a Clark en el periodico dandose cuenta que uno de sus amigos esta en peligro. ¡Han usado la lógica interna propia de un universo superheroico! ¡Qué cosa más rara!

Y seguro que os preguntais, ¿y a qué viene toda esta chorrada? Pues a que echo de menos la falta de un poco de coherencia interna dentro de los universos superhéroicos. No hablamos ya de los fallos de continuidad, que los hay cientos y a patadas, sino de entender un poco en donde se esta y con que elementos narrativos se cuenta. En los años, los glorioso 80 y gran parte de los 90 era normal que cuando había una amenaza de carácter mundial el héroe de turno quisiera llamar a los Vengadores o los 4F. “¡Están en una misión en el espacio!” Y ya esta, una simple frase y ya sentías que aquella colección estaba integrada dentro de aquel universo. Incluso en ocasiones de esta manera se mencionaban hechos que ocurrían actualmente en otra colección y que lograban picarte la curiosidad. Como cuando Lobezno se iba de la Patrulla X y el resto de componentes mencionaba que estaba de viaje. Que tiempos aquello, ¿verdad?

Ahora prácticamente no existen ese tipo de menciones y da la impresión que no saben que están en un universo compartido. Ahora o sacan a los héroes de un espacio tiempo desconocido para que les ayuden (da igual si en ese momento el héroe esta muerto o herido en su colección, si tiene que salir en otra nadie se acordara de eso) o directamente se les ignora en plan: Pues me lío yo mismo a hostias con Galactus, porque no se me ocurre nadie más que pueda tratar con el, como por ejemplo, los 4 Fantásticos. Y aunque estoy poniendo ejemplos de Marvel, en DC pasa tres cuartos de lo mismo. Y el claro ejemplo es este de Superman. Cuando hay una amenaza de estas tochas, ¿no deberías llamarle a él o a la Liga de la Justicia? Quita, quita, que yo mismo me encargo de ello, total, ya se me ocurrirá una manera totalmente estrambótica de acabar con él sin necesidad de llamar a nadie.

¿Y sabéis porque pasa esto? Porque en las editoriales va cada uno a su bola y los editores no se hablan entre sí. Porque los que tienen que estar pendientes de estas cosas son los editores, que deben preguntar al resto si pueden usar tal o cual personaje y en que estado actual se encuentra. No es normal encontrarse a Nick Furia en cuatro colecciones distintas el mismo mes y que en ninguna sea el mismo personaje. O que Batman le este pegando una paliza al Joker mientras en otra colección lleva encerrado varios meses en una cárcel de la Antartida. Y esto lleva varios años pasados. Creo recordar que Grant Morrison se entera que Superman era un ser eléctrico prácticamente cuando la colección estaba en la calle, total, ¡ni que fuera el guionista de la JLA!

Esto no va sobre continuidad, sino sobre coherencia. Si puedes llamar a Superman porque es el único que te va a salvar de esa situación, pues hazlo. Y si quieres que aparezcan los héroes de otras colecciones en la tuya, enterate antes si puedes hacerlo y no me vengas en el siguiente número diciendo que era un mago (¡literalmente!).

Eso sí, una de cal y otra de arena para esa colección de Green Arrow & Black Canary. Los tres primeros números muy flojos y con otro de esos errores de coherencia de los que llevo hablando en todo el post (o esta colección esta mal o Wonder Woman esta mal, porque no pueden ser las dos cosas a la vez). Eso sí, el cuarto número una maravilla, de esos que te dejan sentados en el sitio y con un final totalmente inesperado, a ver si el resto mantiene el nivel.

Pero lo mejor de todo es cuando esos errores son de tal calibre que entras en un circulo vicioso: ¡Bravo por DC!

14 comentario en “Llamando a Superman desesperadamente”

  1. Peribáñez dice:

    No estoy deacuerdo. En estos últimos años DC ha mostrado una gran coherencia entre sus series como la que tú añoras. En parte porque Johns escribe varias series (y ponerse deacuerdo consigmo mismo es fácil), y por otra por Rucka y Winnick, que se nota que han hecho un esfuerzo por ello.

    Ejemplo 1: en un Teen Titans Cyborg dice «el modus operandi de Hermano Sangre parece haber cambiado por lo que nos han explicado los Outsiders la semana pasada».

    Ejemplo 2: en un Green Lantern cae en la Tierra Mongul, directamente salido de su choque con Superman, Batman y WW en Crisis infinita nº 1.

  2. Bleyer dice:

    A mí me da la impresión de que los guionistas de DC sí que intentan meter estos detallitos, pero los editores naufragan mucho (como en el círculo vicioso de la boda, por ejemplo, o como la situación de Themyscira que se ha coordinado muy mal en los títulos en que salía, que de repente eran Wonder Woman, Amazons Attack, Countodown y Black Canary-Green Arrow… demasiados para hacerlo bien).

    Y sí, a mí el BC/GA #4 me ha gustado mucho… tanto por lo de llamar a Clark (confieso que yo abrí la boca como un bobo diciendo «joé, esto no me lo hubiera imaginado») como por el final del episodio, con Winnick optando por la opción quizás más fácil, sí, pero más lógica y más respuestuosa con el personaje. La verdad es que esta cole es de las «coles pequeñas pero leíbles» que me están gustando mucho en DC: me gustó que aclararan ya desde el número 1 que el final del Wedding Special era sólo un punto de partida y que no alargaran la cosa una barbaridad; me gustaron los gags sobre lon calzoncillos de GA; me ha gustado mucho el #4.

  3. Pedro dice:

    Peribañez, me das dos ejemplos de Geoff Johns y en uno de ellos hace referencia a otra colección suya. Si el problema no es Johns, que ahora mismo debe ser la biblia en DC, sino el resto. En los especiales de la boda, con solo dos guionistas, no se pusieron de acuerdo en el tema de las despedidas de soltera y lo que comenta Bleyer con Themyscira es un cachondeo. Depende la colección que leas las cosas son así o asa.

  4. Anónimo dice:

    El primer ejemplo que te he puesto es de la coherencia interna entre Outsiders (de Judd Winnick) y Teen Titans (de Geoff Johns), que se hacen referencias mútuas. La relación entre el Adventure of de Rucka y el Action de Austen, por ejemplo, también era correcta.

    Obviamente, y como ya decía, hay mucha coherencia entre varias series porque las hace Johns, pero oye, mejor así, ¿no? Winnick también ha aportado lo suyo por escribir Batman, Green Arrow y Outsider. O el mencionado Rucka con Adventures of y Wonder Woman. Vamos, que a lo tonto a lo tonto en estos últimos años sí que ha existido esa sincronización. Por supuesto que puede haber habido errores (todos somos humanos, incluso Johns!), pero yo he ido siguiendo prácticamente todo lo que salía mes a mes y en todo caso he notado una buena organización.

    No hablo del material más reciente porque no sigo las ediciones americanas. Que, por cierto, tanto decir que las series han pegado un bajón y yo sigo disfrutando con la mayoría: Green Arrow, Green Lantern, JSA, JLA (un poco sosa, vaaaale), Superman (de manera errática, sí), Batman, Legión de SH, Jóvenes Titanes… Coño, pero si es que me dejé Outsiders hasta hace poco que probé con el nº 4 y me gustó. 🙂

  5. Peribáñez dice:

    Aps! El mensaje anterior es mío, que se me pasó poner el nombre.

    Ya hablaremos de eso de «las crisis infinitas» en otro momento 😉

  6. jmiguel dice:

    En los primeros numeros de los TITANES de DEvin Grayson Nightwing o Ala Nocturna, utiliza el recurso de hablar con superman sabiendo que lo está escuchando y elegantemente le pide que se vaya.

  7. Bruce dice:

    Sois todos una panda de Skrulls, eso es lo que sois

  8. Javier Albizu dice:

    Totalmente de acuerdo con las opiniones del nº 4 de GA & BC. La verdad es que, me parece a mi que, Winnick da lo mejor de si cuando se aleja del tema puramente superheroico (aunque en el tambien tenga sus momentos)

    Otro de mis momentos favoritos escritos por el es el numero en el que Mia hablaba en su colegio sobre su enfermedad, y las reacciones de Ollie y Connor al respecto.

  9. Pedro dice:

    >La relación entre el Adventure of de Rucka y el Action de Austen, por ejemplo, también era correcta.

    ¿Cómo? ¿Cómo es posible que fuera correcta si iban a su bola? Y voy a mencionar a las tres series:

    En el Superman de Azarello y Lee, Lois estaba desaparecida. Ni idea de eso en las otras series.

    En el Adventure de Rucka Lois recibe un tiro. Ni idea de eso en Action.

    En Action Superman es apalizado hasta la muerte en varias ocasiones y Lana aparece por la colección. Nada de esto se ve en Adventure.

  10. maquina/Watchmen dice:

    Pues yo estoy con Pedro, por una vez y sin que sirva de precedente, creo que tiene razón, en DC uno de los grandes problemas que tiene es la dificil coherencia en un universo para mi gusto excesivamente complicado, con demasiados personajes de demasiados universos u origenes y que cuesta bastante controlarlos bien a todos, esto es lo que tiene volver al multiverso.

    Todo lo contrario que le pasa a Marvel donde todo es bastante mas sencillo, mas estructurado, esta es sin duda una de las grandes ventajas del Universo Marvel sobre el Universo DC.

    Pero hay que distinguir que una cosa es que haya poca coherencia y otra que las historias que se cuenten son malas, en cierto sentido se podría decir que DC cuenta buenas historias dentro de un Universo un tanto cahótico y desordenado que le quitan el brillo que tendrían en un Universo mas estructurado racionalmente.

  11. Juanmito dice:

    Hombre, si cada vez que estuvieran en un apuro llamaran al Supes… Pobre Superman! …Y vaya mierda de superheroes.

    Se supone que la gracia del heroe es que ha de superar retos mas grandes que el, para llamar a Superman a la primer de cambio ya está Jimmy Olsen.

  12. Bleyer dice:

    A mí ni me parece que el universo DC está «roto» ni me parece que el universo Marvel esté «cohesionado».

    Sí que es cierto que los editores de DC se arman muchas veces la picha un lío y deberían acostumbrarse a pasarse información y a leerse los memos: el status de Themyscira, por ejemplo, o de tal personaje… para vigilar que los guionistas no metan la pata. Pero los guionistas meten la pata precisamente porque sacan personajes y lugares de todo el universo DC, sin cerrarse a «unos cuántos y ya está». ¿Qué necesidad tenían Black Canary y Green Arrow de irse a Themyscira? Ninguna, pero mola que lo hagan, ¿verdad? El problema es cuando lo hacen en un momento en que nadie sabe quién coño está en Themyscira y el status y todo eso…

    Lo que pasa es que a mí me parece que ahora las líneas de desarrollo de los personajes DC son más claras que las de los personajes Marvel. Es decir, más allá de que me den un sorpresa con Superman en pocos meses, sé quién es Superman, cómo se comporta y qué tipo de historia cuentan sus series. La línea es clara y firme. Eso también ayuda a «cohesionar» el universo y no pasa en Marvel, donde después de tener a Morrison contando la expansión del fenómeno mutante a escala global, van y sacan a los seis meses que sólo quedan 200 muties… ¿raro? O lo de Spider-man, que es sólo la puntilla.

    Una de las cosas que está pasando con DC es que cuando te lees un tebeo lo sientes como «auténtico», dices «haalaaaaa… está pasando esto». Sus historias son más honestas (puede que mejores, puede que peores, pero son más honestas), y yo lo agradezco mucho. Pero en Marvel no, me leo el final de Civil War y digo «a ver cuánto tiempo tardan en pasar de todo el rollo de los héroes registrados». No sé, no me creo nada de lo que pase en Marvel a estas alturas de película. Es más, me importa un pijo si a Lobezno le sacan un hijo o un perro, o sí los Vengadores se rompen o no se rompen… Y es por la línea errática de sus personajes y series, y ese universo de «escenario» cohesionado pero dirección «oscilante».

  13. Peribáñez dice:

    >>¿Cómo? ¿Cómo es posible que fuera correcta si iban a su bola? Y voy a mencionar a las tres series:

    ¿Pero tú te has leído esos cómics o sólo hablas de oídas? En el primer Action de Austen, por ejemplo, se hace referencia a que Lois está como periodista en el extanjero, cosa que se trata precisamente en Adventures of, cómic de Rucka. Más adelante también hay otra mención al disparo que ha recibido Lois. ¿Qué más quieres? Las dos series circulan más o menos en paralelo (tanto como es posible cuando un personaje tiene varias series) y si entrar en crossovers.

  14. fettuchini dice:

    De todos modos, llamar a superman, por muy dentro de la lógica interna que quede, es un recurso facilón. Un Deus Ex Machina de libro. Que al guionista se le va todo de madre y no sabe como sacar al heroe del embrollo, llamamos a superman. Que el guionista no tiene ideas, llamamos a superman.

    Una vez de cuando en cuando puede quedar incluso gracioso. Hacerlo más a menudo terminaría Flecha Verde pensando «Se me ha roto la cafetera, voy a llamar a Clark a ver si me la suelda con su visión calorífica». Un Universo en el que en cualquier momento llaman a Super para que arregle las cosas tendría tanto interés como jugar a un juego en «Modo Dios».

Responder a Peribáñez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar