El dibujo es importante… pero no lo es todo

«Ahora que caigo, te leo siempre, pero no siempre te leo sobre el dibujo de este y aquel, ¿no crees que ha llegado un punto en que ya es secundario y solo cuenta la historia? o quizá un buen dibujo nos sube una historia media a un nivel superior.»

Conner Kent en los comentarios del post de ayer

joe_kubert.jpgVaya, pues ha tardado alguien en darse cuenta pero al final, ¡me han pillado! En efecto, no suelo hablar mucho del dibujo de los tebeos y eso es debido a diversas causas, siendo la principal mi total incapacidad para dibujar cuatro líneas y que tengan algún sentido. Como todos los que leemos tebeos en nuestra más tierna infancia, cogía los lapices de colores, unas cuantas hojas, no necesariamente en blanco, y a intentar dibujar a Spiderman, a Batman, o a cualquiera otro. Y para ser un niño no estaba mal aquello, pero hubo un problema… desde entonces no he tenido ningún tipo de evolución, cero, nada de nada, kaput. Así que para mi dibujar cualquier cosa que al menos tenga un leve parecido con la realidad es física, psicológica y rotundamente imposible. Por ello, carezco de muchos de los conocimientos técnicos necesario para juzgar adecuadamente un dibujo. Ojo, eso no quiere decir que no sepa diferenciar entre un buen dibujo y un mal dibujo, el problema es que se basa en gustos más subjetivos que en otra cosa, en algo más tipo “me gusta” que “pues anatomicamente es correcto”.

En el post del Batman de Morrison, Jmponcela carga contra mi opinión de lo que me parece el dibujo de Andy Kubert con argumentos muy interesantes y bastante correctos. Reproduzco su primer comentario:

Es IMPOSIBLE que Adam Kubert esté «…enorme, grandioso…» porque este señor es un dibujante muy, muy limitado. Ya no solo en cuestiones básicas como anatomia, iluminacion, perspectiva, caracterización … es que es un puñetero vago que no es capaz ni de tirar de Google para documentarse en el diseño de un simple coche.

Ni siquiera hace posturitas molonas, porque es incapaz de dibujar una figura grande medianamente proporcionada.

Si Adam Kubert es un dibujante «… enorme, grandioso…» qué coño era su padre, ¿Leonardo Da Vinci? Porque el papi de este dibuja mejor hoy con 81 años que sus dos hijos dibujando una pagina por semana.

JmPoncela, en efecto, su padre es Leonardo DaVinci porque sin lugar a dudas es todo un genio del dibujo 😉

Pero en serio, sí, tiene mucha razón en muchas cosas de las que dice, pero aún así Andy me gusta como dibujante. No lo pondría en mi top ten de dibujantes, pero sí que me parece un buen dibujante de superhéroes debido a la espectacularidad de sus dibujos, que es quizá el primer mandamiento de la escuela de Jim Lee: que todo sea muy espectacular, aunque solo estén tomando el te. Defectos tiene muchos sí, y en discusión del tipo que jm me plantea no soy capaz de entrar, porque lleva toda la razón del mundo al señalar todos sus defectos. Por desgracia el arte es muy subjetivo y a veces nos gustan unos dibujantes que son horribles y a veces aborrecemos a auténticos genios, pero no solo, a veces nuestros gustos son absurdos. Somos capaces de elevar al altar a un tiempo por dibujarlo todo fiel a la realidad y a continuación alabar a otro por su deformación de la figura humana. Somos así, nos gustan cosas que a veces no podemos defender desde el punto de vista de la lógica.

En cuanto a lo que me plantea Conner al principio, para mi el guión es lo principal de una historia siempre, pero es absolutamente necesario e indispensable que un buen dibujo le acompañe. Creo que las obras que tienen un dibujo sobresaliente y un guión nulo terminan perdiéndose en el tiempo y siendo olvidadas por todas. Sin embargo las obras cuyo guión es muy bueno suplen muchas veces las carencias del dibujo. Pero no nos engañemos, esto no son novelas sino un arte visual. Nos entra por los ojos y nos tiene que agradar lo que vemos. Un gran guión con un dibujo malísimo seguramente nos gustara, pero nos causara cierta sensación de desagrado. Por ello, para mi, el guión debe ser siempre lo principal de un tebeo, pero el dibujo tiene que intentar estar a la altura de este en todo lo posible.

Por poner un ejemplo rápido con una obra actual, se me ha caído la baba con el Sueños: Coraline de Dodson, lo he ojeado en la tienda y mis ojos se han quedado completamente fascinados. Pero me dio tiempo a leer algunas historias allí mismo y lo deje en su sitio. Es precioso, bellisimo, fascinante, pero no quiero leer eso. Quedaría muy bien como una serie de cuadros colgado por toda mi casa, pero para reelerlo algún día… lo dudo mucho.

Y es que si no me lo puedo leer, pues no me gusta. Es decir, sí, me gustan mucho los dibujos bonitos, pero un tebeo tiene que tener ambas cosas. Así que lo importante son las dos, pero sin la primera, da igual lo mucho que se esfuerce la segunda, sera un tebeo muy bonito, pero muy malo.

21 comentario en “El dibujo es importante… pero no lo es todo”

  1. Mr V. dice:

    No comparto tu opinion.

    El comic de por si es grafico. Mal guion y excelente dibujo no implica necesariamente que la obra en cuestion se va a ver olvidada. En todo momento que como dijiste el comic es un medio GRAFICO.

    De hecho uno de los grandes problemas que tenia la serie vertigo en los noventa era, que pese a los guiones profundos y decentes, tenian pesimos dibujantes y que entonces cuando uno recuerde series como Sandman solo pueda recordar a su guionista o a su portadista.

    De hecho como esta es un medio grafico, eso explica porque, pese a todo lo critico que pueda uno ser con Image, esta pego tanto en los 90.

    Por ejemplo a mi siempre me ha gustado Hellboy, pero solo por los dibujos de Mignola, jamas por los guiones del mismo. Hoy por hoy ya no leo Hellboy porque pese a que los guiones siguen siendo de Mignola, este ha delegado los dibujos a otro y se pierde el sentido.

    Creo que, pese a todo, subestimas el apartado grafico de un medio que de por si es GRAFICO.

  2. Deke Rivers dice:

    Además está el hecho de que un buen dibujo hace mejorar un guión. Hace que el guión sea mejor, o que al menos «lo parezca».

    Es por esto que, cuando JRJR dejó Spiderman JMS pareció desinflarse. ¿El guionista empeoró? Probablemente no, simplemente JRJR mejoraba sus guiones.

    Por cierto, no hay que saber dibujar para juzgar un dibujo, de la misma manerera que no hace falta saber escribir para juzgar un guión ¿verdad?

  3. Fox dice:

    Yo lo tengo muy claro: la labor del dibujante en Marvel es más importante que la del guionista: el construye la historia, dirige las ideas del guionista y le da el tono que el ve conveniente. ¿El ejemplo? El Spiderman de Straczynski: que pierde muchísimos enteros con la llegada de Deodato Jr y sus escasas habilidades como narrador. En cambio cuando entra Garney todo vuelve a la normalidad. Otro ejemplo: La Patrulla X de Brubaker sería un gran comic de no ser por los infames dibujos de Billy Tan, que aunque ha mejorado técnicamente, en cada viñeta se empeña en poner el punto de vista en el peor lugar posible, entorpeciendo totalmente la narración.

    En DC y otras editoriales, dado que el dibujante tiene menor control a la hora de «dirigir» el guión, simplemente se limita a plasmar punto por punto las ideas del guionista (y sino que se lo digan a los que han trabajado con Alan Moore y sus enfermiza obsesión por los detalles). En ese caso la labor del guionista sería más importante.

    En cuanto a Adam Kubert… Para gustos colores, a mi me parece que ha evolucionado de una forma espectacular, y su Batman no es enorme, ES GIGANTE. Su habilidad narrativa mejora día a día, su estilo cada vez es más puro y personal, y aunque técnicamente es muy suyo (no es demasiado académico a lo Alan Davis, sino que cada vez se acerca más al esquematismo de, por ejemplo, Romita Jr), a mi me parece brillante el trabajo que está haciendo, mucho mejor que Andy, por cierto.

    Por otro lado, argumentar que un dibujante de cómics no es bueno porque no tiene un estilo académico es exactamente lo mismo que la reciente rajada de Carlos Gimenez, quien dijo que Maus no era un buen comic porque los dibujos eran muy malos.

    Aunque esto no es la primera ni la última vez que pasa: en los ambientes tipo Bellas Artes o en las Escuelas de Arte suele haber cierta piquilla entre los artistas que tiran por un estilo más realista/ académico y los que pasan de todo buscando otros caminos más experimentales. Unos se desprecian a otros… incluso los profesores animan a los bandos más afines. Pues esto ocurre desde hace dos siglos: es un cachondeo, pero tiene cierta magia XD .

    En fin, yo creo que lo mejor es analizar un dibujo intuyendo lo que el autor pretende conseguir con el, y no anclándose en el prehistorico cuento chino en plan «es que es muy malo porque dibujó un biceps desproporcionado con respecto al biceps y bla bla bla». Desde ese punto de vista habría que ignorar por completo la historia del arte moderno, mandar al carajo las vanguardias, renegar de Picasso, Van Gogh, Schleemer, etc. Alguno dirá.. «es distinto, estamos hablando de cómic». Pues no, es exactamente lo mismo.

    FOXXXXXXXXXXX

  4. kam dice:

    «…y a veces aborrecemos a auténticos genios…»

    creo saber de UNO! que es muy aborrecido..

  5. Fox dice:

    >>>>»¿El guionista empeoró? Probablemente no, simplemente JRJR mejoraba sus guiones.»

    Es un poco de ambas cosas. Romita Jr mejoraba sus guiones (más bien, los hacía vibrantes, espectaculares) y Deodato Jr los empeoraba.

    >>>>»Por cierto, no hay que saber dibujar para juzgar un dibujo, de la misma manerera que no hace falta saber escribir para juzgar un guión ¿verdad?»

    Amen. Aunque algunos les jode la crítica. No es la primera vez que me cae una bronca por criticar una pelí sin tener conocimientos de dirección, entre otras cosas… En fin.

    FOXXXXXXXXXXXXX

  6. Conner Kent dice:

    En lo referente a que todos nos hemos puesto a dibujar, eso es cierto XDD, yo mismo he vuelto a coger los lápices y ahora y menudo desastre, y he ahí la diferencia entre la gente que se lo curra y la que no: la constancia. Todos hemos visto como muchos dibujantes mejoran con la práctica, una y otra vez una y otra vez.

    En cuanto a lo que has dicho, pues estoy totalmente de acuerdo, pero le doy también la razón a Foxx en que el dibujante ha de saber narrar lo que nos trae el guionista. Es como un complemento, igual el guión es buenísimo ¿pero y si el dibujante no ha plasmado la esencia de lo que pide el guionista? Entonces podemos caer en la tentación de pensar que está mal escrito… cuando igual está mal dibujado (dejemos atrás el tema de los estilos)¿cómo podemos saber eso los lectores? El resultado es eso que solemos decir «a este número le ha faltado garra».

    En cuanto a lo del mal sabor de boca cuando un dibujo es muy bueno y el guión horrible, un claro ejemplo es el Batman/Superman recientemente publicado de Mcguinness y Loeb XDD

  7. maquina dice:

    Estoy mayormente de acuerdo con todo lo que he leido pero me gustaría añadir algo. Una buena historia no sólo necesita un buen dibujante sino el dibujante adecuado para cada historia. Pongo un ejemplo, a mí personalmente no me gusta mucho el dibujo de Rags Morales en Crisis de Identidad pero no porque Rags Morales sea un mal dibujante sino porque no era su dibujo el adecuado para la historia que se quería contar, os imaginais si Crisis de Identidad lo dibujara Lapham( el de Gotham Central y Daredevil que no se bien como se escribe) pues la historia ganaría mucho más, igual que no me imagino a Frank Miller dibujando regularmente a Superman, por qué? porque su dibujo no se adapta al personaje.

    Eso es lo que diferencia a un buen comic de una obra maestra, el buen comic o tiene un buen dibujo o buen dibujante pero le falta algo, sin embargo en una obra maestra dibujo y guión están unidos como un todo único.

  8. samanosuke dice:

    Apoyando a maquina, es lo que ocurre con gente como Gaydos, que a mí personalmente me horrorizaba, hasta que lo ves en una historia y dices «coño, si es que esto no podía haberlo dibujado otro».

  9. Darío dice:

    Que se lo digan a Morrison en los números de Nuevos X Men que le dibujaba Kordey y arruinaba la sensación de grandiosidad y como cambiaba todo cuando tenías el guión de Morrison más el dibujo de Quitely, Jimenez o Van Sciver.

    Yo lo tengo clarisimo, un guión colosal y grandioso con un mal dibujante echa totalmente a perder el comic.

  10. Julián dice:

    Es cierto lo que dice Darío. Un buen guión con un desastre de dibujo hace que el tebeo sea olvidable.

    Pero un malísimo guión con un excelente dibujo se olvida en menos que canta un gallo.

    ¿Quién se acuerda de los primeros Wildcats excelentemente dibujados por Jim Lee y horrorosamente guionizados por él mismo y su amiguete Brandon Choi?

    Seguro que la peña se lo compraba a lo bestia y era consciente de que la historia era una caca. Hoy nadie recuerda esos tebeos.

  11. Ismael, bloguero minifundista dice:

    Y yo enmudecí en aquella entrada sobre que pensabamos que era un cómic… Mis tripas y yo creemos que la historieta se desarrolla como medio de comunicación dentro del régimen literario pero a partir de una marca singular que la dota de originalidad e inmediatez: su caracter popular. Pero estoy dispuesto a apretarme el cinturón, para lo cual he de tomer aire y gritar: ¡PALABRAS E IMÁGENES SON MEROS VEHÍCULOS DE LA IMAGINACIÓN!

    Un cómic dos autores y entre medias un editor hiriendo el aire mientras prepara su latigo de tres lenguas, este es el panorama de un comic de superheroes. Plazos de entrega.

    Claro que en ocasiones el guionista y el dibujante se conocen hasta el punto de llegar a trabajar unidos, el editor es un buen tipo porque ama a esos personajes, por ejemplo, o haya sido él mismo dibujante, así que todo es estupendo por fin ha salido a la venta el nuevo número del Capitan América de Stern y Byrne. ¡Eh!, un momento el editor es un cabronazo y… Bueno, pese al entendimiento mutuo entre guionista y dibujante todo ha terminado. Esto es un trabajo de encargo. ¿Y que pasa si el guionista y el dibujante no mantienen ningún tipo de relación? Un buen editor capaz de atraer hasta la editorial para la que trabaja a los mejores artistas del medio, tan solicitados como reverenciados por los lectores, para realizar una colección en alza con grandes espectativas. Ya tiene ahí un guionista que desarrolla un buen argumento, deacuerdo con la línea que el editor y la propia compañia han desarrollado para un personaje revitalizado hace todavía poco tiempo, una gran apuesta: Helfer guioniza y Sinkiwick (¿se pronunciará así) la dibuja. ¿Resultado? Un fracaso editorial. El guionista se queja de que esa no era la historia que el habia escrito de ningún modo mientras que el dibujante ha conseguido unas portadas magníficas -¡vaya pedazo de collage alucinante que se ha marcado en una de ellas!- y el ritmo narrativo aunque contenido es prodigioso, sus figuras no se pierden en el entintado y tampoco el color ha delimitado sus formas. Pero La Sombra palidece.

    Por lo que leo en la internet, no tengo relación con otros lectores de tebeos fuera de esta red, me parece quetodavía hay gente que la mayor parte del tiempo no se da cuenta que el tiempo de realización de un tebeo y su lectura son diferente (bueno, también hay guionistas llegados a lo cómics desde no se sabe bien donde que tampoco lo saben.)

  12. Ismael, bloguero minifundista dice:

    Tatatara-tarara-tatara…¡No se vayan aún hay más!:

    Imágenes, vehículos de la imaginación que no por nada se utilizan durante el sueño o la meditación. ¿Que es una imagen? Pues no tengo idea de que manera se constituye una imagen, ni siquiera de si se forma correctamente en nuestro sistema nervioso -delante de una nuez, un melón o una mujer suelo fiarme más de mi tacto- o son recargadas constantemente por mediación del recuerdo, bien por nuestra propia memoria o por algún oscuro mecanismo hundido hacia el comienzo de los tiempos del que tan solo somos un mero instrumento. ¿El cómic y la imagen?

    ¿La parte gráfica de un tebeo, dices? Pues mis tripas y yo no vemos eso. De verdad, que no apreciamos una división entomoñóloga del cómic. ¡Todo es narración! Todo es literario y sin una gran historia no habrá nada que merezca la pena del mismo modo que sin un gran dibujo nada merecerá el esfuerzo. ¡Ayh!, me parece que va a ser este el problema… ¿Que entiendes por un gran dibujo?

    ¡Puff!, para ganar tiempo borraré de mi vómito menstrual (mi boca es un cielo preñado de sangre, porque mis tripas son hermosas) todo lo relacionado con la división del trabajo que se da en el cómic superheroico. Sííí, ya sé que no sólo en esta clase de tebeos y que esta división del trabajo también tiene sus éxitos.

    La gran ventaja del cómic como medio de comunicación, su atractivo, resulta de la sustancia material que son las imagenes y en tal alto grado que en ningún otro medio puede igualarle. Imagenes detenidas, solo instantes, si solo fueramos máquinas registradoras de eventos, una especie de hombres-cafetera o calculadora esto sería unicamente lo que percibiriamos de un cómic, tiempo detenido. Pero nosotros imaginamos, la calidad de una imagen se mide por su capacidad de evocación. ¡El cómic sugestiona, embelesa, sus instantes poseen el valor de lo hipnagógico!¿Entonces que importan los valores anatómicos de una figura? Sí, es admirable pero el valor de una imagen es su capacidad de figuración. El cómic degrada, distorsiona, porque con ello incrementa su capacidad narrativa de tal forma que no hay separación entre guionista y dibujante, ya no importa que sean dos personas o una sola. ¡No hay modelos reales, este es el atractivo popular de la historieta! (Y el cine no puede robarlo… las novelas se han evadido de la sociedad, la poesía se ha hecho una moda… ¡Somos los mejores!)

  13. Ismael, en sus labores como enviado especial. dice:

    Las berenjenas se han quemado en el horno… ¡Pero todo lo puede la bechamel!

    (Ha valido la pena, la entrada dentro de la entrada: otro de los logros de mi blog.)

  14. Anakin dice:

    «igual que no me imagino a Frank Miller dibujando regularmente a Superman, por qué? porque su dibujo no se adapta al personaje.»

    Yo no me lo imagino básicamente porque Miller ODIA a Superman y lo ha demostrado en todos y cada uno de sus comics (cuando ha podido claro) ….

  15. PV dice:

    >>>Yo no me lo imagino básicamente porque Miller ODIA a Superman y lo ha demostrado en todos y cada uno de sus comics (cuando ha podido claro)

    No estoy de acuerdo. De hecho, la visión de Superman en DK es lo más épico que he visto nunca. Otra cosa es que FM juegue con la dicotomía luz/sombras, batman/superman en sus tebeos. Es como si dijésemos que la película «batman y superman» deja a Batman a la altura del betún.

    Respecto al dibujo, yo también soy de la opinión de que el dibujo es algo secundario… Me refiero al «dibujo» entendido como detallismo, balas y tetas, planos imposibles, primeros planos a las caras (la mejor forma de dibujar sin esforzarse de Bagley), líneas cinéticas a patadas, explosiones, sangre… Ahora, si hablamos de dibujo entendido como narrativa (transición entre viñetas, composición de página y composición de viñeta, ritmo, etc) entonces sí me importa el dibujo.

    Claro, que no sé de qué dibujo hablamos…

  16. Fran dice:

    Pues yo sigo poniendo el guión por encima, pero de todas, todas… Por supuesto que lo ideal es un buen guión con un buen dibujo, pero si tiene que faltar algo que sea el dibujo, que grandes obras con dibujos mediocres las hay y se recuerdan, aunque les falte ese puntito para ser gloriosas, y los ejemplos están ahí: Maus, Lobezno y Kitty Pryde, From Hell, Animal Man, buena parte de Sandman, Doom Patrol, Escuadrón Suicida…

    En alguno de estos casos, incluso el buen guión ha mejorado el dibujante.

  17. Julio G dice:

    Os leo y no puedo dejar de estar de acuerdo con todos,(contigo tambien Ismael) pero…

    Cuando algunos hablais de capacidad de narracion,yo lo entiendo como comunicacion o transmision. Es esa capacidad, la que hace bueno a un dibujante de tebeitos,no si respeta formas,tamaños,perspectivas o iluminaciones, el que nos llegue de la mejor forma posible la historia que nos quiere contar el guionista.

    Al fin y al cabo estamos hablando (creo) de dibujantes de comics, no de dibujantes en general, que si, esta claro que pueden hacer dibujos muy monos pero que en teoria no te hacen llegar la emocion de la historia.

    Esta claro que alguno te puede entrar por la vista como los angeles, que eso ayuda y mucho, no se me ocurre mejor ejemplo que el ha puesto Pedro con el sueños de Caralaine Dodson un tebeito preciosiiiiiisimo(yo voy a picar) pero al final se echa en falta algo

    Esto biene a ser como el futbol,no basta con jugar bien o bonito si no al final conseguir un buen resultado. O como el sexo en una relacion importante si,pero no definitivo…

  18. Roberto dice:

    Es un tema complicado. Yo creo que el cómic es un híbrido y por lo tanto tiene que haber un equlibrio entre guión y dibujo. Eso es importante. Es decir, que un gran guión con un dibujo definitivamente malo no te deja disfrutar de la historia. Lo mismo pasa al revés: un dbujo alucinante con un guión pésimo te lleva a la desesperación. Puedes ver los dibujitos pero si no hay historia, no hay comic. Puestos a elegir yo prefiero una gran historia con un dibujo flojo que al revés pero tengo que reconocer que los tebeos entran por los ojos y si no hay un dibujo medianamente majo no puedo…

    Otra cosa es el tema de la narración. Es importante que un dibujante sepa narrar bien y que haga que la historia fluya. Para mi el tema de las proporciones y so me importa menos que la agilidad y la claridad. Claro quee so también depende del guión, en gra medidad. No sé, es un tema complejo.

    A mi Adam Kubert me gusta y mucho. Me parece uno de los mejoree dibujantes de superheroes del mosmto. Es espectacular y epico y eso, en este tipo de comics, vale mucho. Otra cosa es que sea algo descuidado pero a mi eso no me parece tan primordial.

    En cuanto a Morrison, pus no me parece tan buen guionista como se dice. Me gusta, que conste, pero creo queestá pelín sobrevalorado.

  19. PAblo dice:

    Yo creo que los que no tenemos un conocimiento teórico respecto a dibujo damos prioridad en los Cómics al guión y a la narrativa que a su «ortodoxia». Yo envidio y leo con interés una opinión documentada y argumentada sobre el por qué es bueno o no un dibujo pero me vale igualmente el «me gusta»o «no me gusta» e incluso lo puedo llegar con mayor facilidad.

    Es lo mismo que en Pintura cuando vas a ver un cuadro si vas a verlo con un experto pues puede enriquecer tu opinión pero al final siemrpe se reduce al personalísimo gusto de cada uno.

    Para mí lo principal en un dibujo en un cómic es la narración porque es lo que va a hacer funcionar (o no) el guión o la historia, luego el tema de si es anatómicamente correcto o no pues es secundario (salvo que hablemos de ROB claro).

  20. Anónimo dice:

    TODO ESO ES ORRIBE Y NO ME IMPORTA ES LO PEOR

  21. web indexing dice:

    web indexing

    Awesome Webpage, Preserve the good job. thnx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar