De amateuristas que no llegan a mileuristas

Hace unos días me pidieron vía messenger que hablará del nivel de amateurismo que domina a nuestras editoriales hispanas. Concretamente me señalaron varios artículos de la web de Planeta con sus correspondientes errores y me dijeron «pero tío, ¿ tú has visto esto ?»

En la revista Ladinamo acaban de publicar un artículo sobre nuestra blogosfera particular, la de los tebeos:. Particularmente me resulta muy curioso que haya escogido de este blog un párrafo que escribí para conmemorar el segundo aniversario de esta bitácora y que hablaba de mi condición de aficionado. Eso es, no hace falta rascar demasiado para descubrir la cantidad de aficionados que pueblan nuestras filas. Prácticamente el 99,99% de los que hablamos o escribimos sobre tebeos somos unos completos aficionados. Es natural, para saber de tebeos simplemente hay que leer tebeos, no hay más truco. Luego el tema depende de la cultura de cada uno, de los estudios que tenga, de lo interesado que esté por aprender, pero la base es ésa, ponerse a leer tebeos hasta quedarse ciego.

Así, las editoriales que necesitan gente para editar tebeos tienen dos elecciones diferentes: gente con experiencia en el mundo editorial que no sabe nada de tebeos o gente que sabe mucho de tebeos pero nada del mundo editorial. Evidentemente con el tiempo la persona elegida reúne las dos cualidades, pero al principio sólo puedes tener una y elijas lo que elijas, la elección es un riesgo, porque ser experto en cualquiera de los dos alternativas no te faculta para editar tebeos correctamente. A lo mejor lo haces bien, a lo mejor lo haces mal, quién sabe, a ver si hay suerte. Total, que los que se manejan en el mundo editorial al final necesitan a los que saben de tebeos para poder hacer su trabajo bien, por lo que tarde o temprano tienes que fichar al amateur.

Es un hecho inevitable así que no hay que asustarse por ello. Los fans de hoy serán los profesionales del mañana… para el carro. La palabra profesional es lo importante. A nosotros los lectores de cómics nos gusta referirnos con esa palabra a la cuarta y quinta acepción del DRAE:

4. adj. Hecho por profesionales y no por aficionados.

5. com. Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación.

Cuando en realidad a lo que deberíamos dar importancia es a la tercera acepción:

3. adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive.

De la cual vive, ésa es la clave, vivir de esa actividad. ¿ Quién vive hoy en día del tebeo en nuestro país ? Pues unos cuantos, claro, que los tebeos dan pasta. Cambiemos la pregunta: ¿ cuánta gente que trabaja en los tebeos vive de ellos ? Pues aquí es donde la cifra empieza a bajar y nos encontramos con mucha gente que casi colabora de manera altruista si miramos las cantidades que cobra. O centrándonos en el tema de la entradilla, ¿ cómo pretendes que alguien te escriba un buen artículo si tendría que escribir unos 100 al mes para poder comer decentemente ? Pues eso es lo que pasa, que si eres sólo articulista lo haces por hobby, pero si quieres ganar dinero decente pues tienes que dedicarte a otros menesteres editoriales como traducir, packagear, etc. Debe aumentar su volumen de trabajo hasta unos niveles que prácticamente le hacen cometer algún que otro error de vez en cuando porque el día no tiene 48 horas.

Los artículos del universo DC (e incluso los de otros universos) que aparecen en la web de Planeta se han convertido en un divertido entretenimiento para un aficionado de toda la vida. Unos más, otros menos, pero la gran mayoría contiene errores de bulto en la historia de los personajes. Es culpa de quien lo ha escrito, culpa de quien lo ha supervisado, culpa de quien lo ha maquetado, es culpa de todos y de ninguno, porque al final todos echan la culpa a otro. Muchas veces suspiro y me quedo con la sensación de ¿ y qué más quieres ? Si al que ha escrito el artículo, le pagaran decentemente quizá tendría más tiempo para revisarlo, podría tomárselo más en serio y cometer menos errores. Lo mismo para la persona que está encima de él, etc., etc.

No quito las culpas a nadie, el primer culpable del error es la persona que lo ha cometido. Lo que pasa es que exigimos a nuestros profesionales, que no aficionados, que ejerzan su profesión con relevante capacidad y aplicación pero no les exigimos que vivan de ello. Y eso es nuestro error, que si no viven de ello, por muy profesionales que se quieran creer, por mucho que presuman de trabajar para editoriales seguirán siendo aficionados. Así que, ¿ qué podemos esperar de un puñado de aficionados ? Pues un trabajo a la altura de un aficionado, ni más ni menos.

38 comentario en “De amateuristas que no llegan a mileuristas”

  1. EFE dice:

    ¿Eres consciente de que has dejado fuera una posibilidad…?

    Bueno, quizás sea cosa mía. Veamos si me explico…

    A ver, tú has supuesto que quienes llegan al mundo editorial del tebeo: a) tienen experiencia editorial (*) previa pero no saben mucho de tebeos, b) saben mucho de tebeos pero no tienen ninguna experiencia editorial.

    Imagino que la posibilidad ideal de que los profesionales sepan hacer su trabajo y además sepan de tebeos (opción «c»)

    no la contemplas porque, bueno, sería tan raro que no parece de este mundo… Pero no me refiero a eso, no, sino a todo lo contrario.

    ¿Por qué has dejado de lado la terrorífica posibilidad de que haya quien ni sepa hacer la o con un canuto ni tampoco entienda un mínimo de tebeos (opción «d»)?

    ¿Esta gente no existe?

    ¿No?

    ¿Seguro?

    Ufff, menos mal… Qué susto más grande he pasado mientras te leía. Ahora ya me quedo más tranquilo.

    (*) Con «experiencia editorial», por cierto, estoy siendo condenadamente vago: ahí meto a traductores, maquetadores, editores, etc.

  2. YOYO dice:

    Pregunta off-topic ¿hay en mente otro podcast?

  3. Pedro dice:

    Yoyo, esta en estudio… vamos que sí, que habra mas podcast, pero hay que esperar un poquito, en unos días por aqui andara.

  4. Sergio dice:

    Mmm… yo la verdad es que de cosas de salarios y demás en las editoriales entiendo más bien poco, pero en fechas del salón del comic, vi en la tele (creo que era telemadrid) una entrevista (un par de preguntas) que le hacían a un tío que allí había. Una de esas preguntas era: ¿y se vive bien de los comics?, a lo que contestó: «hombre que si se vive bien, trabajo 3 meses al año y vivo perfectamente». Ante tal comentario no pude menos que (una vez en el salón, al ver el stand que con varias personas tenía) ver su trabajo por mí mismo. Mi sorpresa fue abismal… era un comic en blanco y negro con dibujos caricaturescos (de esos que si nos ponemos cualquiera, en unas horas dominamos) y por los gestos que hacían (no pude leerlo, fue superior a mí), la historia no parecía ser gran cosa (quizás me equivoque, no sé…).

    Dicho lo anterior y especulando un poco sobre ello… si alguien así puede vivir bien trabajando 3 meses al año… alguien que trabaja en una gran editorial unos… ponle 10 o 11 meses, ¿cómo debe de vivir?

    Quizás no es que lo hagan como dices porque tienen mucho trabajo y ganan poco, sino porque quizás no den la talla. No sé, son suposiciones…

  5. EFE dice:

    Esteee… Sergio, ¿con quien hablaban? ¿Con Forges?

    Porque, vamos, dibujante, con monitos en BN, que pueda vivir currando nada y menos… Euhh… ¿Y era español de España?

  6. Trotty dice:

    ¿Cuanto dinero costaría mejorar los articulos?¿Y cuanto obtendrían de beneficio por hacerlo?

    Estoy convencido de que en Planeta piensan que la segunda cantidad es mas pequeña que la primera. Asi que no les interesa hacer nada.

  7. lord_Pengallan dice:

    No habrá profesionales mientras allá miles de aficionados que hagan ese trabajo sólo por hobby o altruismo o porque aman el cómic. Es lo que pasa por ejemplo en internet, sólo hay que comparar algunos blogs y las webs de las editoriales.

  8. Sergio dice:

    Nono, no era Forges (no es que le haya visto y sepa cómo es), salió el nombre y, aparte de que me hubiera fijado, hubiera sido tratado de otra forma por los periodistas que dieron la noticia (que si resaltando su nombre repitiéndolo varias veces, que si diciendo sus obras y su contribución en los periódicos…). Era un tío joven, no más de 30. Además, no eran monitos, sino dibujos caricaturescos.

    Español de España… pos mira, no te lo puedo asegurar, pero yo apostaría a que sí, hablaba como hablan todos los jóvenes (acento, muletillas…).

  9. EFE dice:

    Puesss, con esasss pissstasss… Y haciendo caricaturasss… Euhh…

    ¡Pasapalabra!

    Siguiendo con lo de los artículos, el beneficio que se obtiene con ellos es a efectos, sobre todo, de imagen corporativa. Esto, a medio-largo plazo puede ser interesante, pero no redunda en ingresos tangibles, así que naranjas.

    Evidentemente si una editorial te machaca durante años con un trabajo editorial nefasto puesss… Se supone que uno va dejendo de hacer negocios con ella… Pero en la empresa privada nadie mira más allá de su propio ombligo, y eso queda pasmosamente cercano en el espaciotiempo.

    Cosas de física, ya se sabe.

  10. J Calduch dice:

    ¿las caricaturas tenían una gran nariz?

  11. Towsend dice:

    Llevaba perilla?

    Una bolsa de la FNAC?

  12. Jose A. Serrano dice:

    «Es natural, para saber de tebeos simplemente hay que leer tebeos, no hay más truco. Luego el tema depende de la cultura de cada uno, de los estudios que tenga, de lo interesado que esté por aprender, pero la base es ésa, ponerse a leer tebeos hasta quedarse ciego.»

    Hombre, pues no estoy muy de acuerdo para nada. Mal vamos si empezamos así.

    Leer muchos tebeos es condición necesaria, pero no suficiente, para «saber de tebeos» (así, en general). Leer muchos cómics sin criterio (o escuchar música sin criterio, o ver películas sin criterio, esto es extrapolable a cualquier otra rama artística) no suele ayudarte a «saber mucho» de cómic/música/cine.

    Puedes leerte toda la tebeografía de Spiderman (que seguramente serán miles de cómics), y conocerte al dedillo la trayectoria del personaje, saberte de carrerilla en qué número pasó tal o cual cosa, pero eso no harás que «sepas de tebeos». Eso hará que seas un friki de la leche de Spiderman.

    Y un tipo puede leerse 100 tebeos seleccionados del cómic mundial y aprender muchísimo, pero muchísimo más sobre cómic que un tipo que se haya leído todos los cómics jamás publicados de Spiderman, Superman y Batman juntos, o que el que se sepa de memoria los álbumes de Tintín y Asterix, o el que conozca de memoria todos los tomos de Dragonball, Detective Conan y Ranma 1/2. Y lo mismo es extrapolable para música o cine, por ejemplo.

    Creo que esto es algo elemental, vaya.

  13. Jose A. Serrano dice:

    «Si al que ha escrito el artículo, le pagaran decentemente quizá tendría más tiempo para revisarlo, podría tomárselo más en serio y cometer menos errores.»

    Ahí está el quid de la cuestión. Si quieres un producto profesional, paga una cantidad acorde, o como mínimo, digna. Si no, luego no te puedes quejar del resultado. Es de cajón.

    ¿O acaso tiene el mismo acabado y calidad un tejano de 10 euros que uno de 50 euros? Igual tienes suerte y te encuentras una ganga que sí una vez, pero por lo general…

  14. Jónatan S. dice:

    Chicos, la palabra secreta es: «Ironía»

    JAS;

    ¿Además quieres que tengan criterio? Aún pretenderás que la gente lea con algo de crítica y que reflexionen sobre el contenido…

    No son capaces de construir correctamente una frase o de expresar una idea (y esto vale lo mismo para los periódiocos que para los artículos de Planeta) y esperas que tengan todo lo demás.

    Pero creo que nadie ha probado a irse a la Web de Planeta y leerse los últimos artículos o entrevistas. (Que las entrevistas también tienen tela)

    Lo primero que nos encontramos es la traducción de una de las fichas de los Secret Files de hace un par de años. Salvo, claro, que hayn decidido cambiar de MO después de un par de ellas. Unas traducciones… discutibles.

    Primer artículo en sí. Hawkman. Primera frase: » El estadounidense Geoff Johns tiene dos habilidades: una aptitud especial para optimizar personajes preexistentes, y una manifiesta facilidad para engarzar buenos argumentos que huelan a nuevo y no rompan la continuidad.»

    ¡¡¡OPTIMIZAR PERSONAJES PREEXISENTES!!!

    Siguiente artículo. Delano en Animal Man: «Cuando Jamie Delano tomó el testigo de Animal Man, la serie acababa de pasar por momentos de calma tensa y cierta incertidumbre, y no precisamente en lo estrictamente argumental.»

    Acababa de pasar por momentos de calma tensa y cierta incertidumbre… Cielos…

    «estrictamente argumental»

    ReCielos…

    Uno al final no sabe si es que no saben expresarse, no saben qué decir, o no saben como decirlo para ocupar hueco. Si yo leo: «En 1992, y hasta dos años más tarde, Jamie Delano cogió con fuerza el timón de la vida de Buddy Baker» lo primero que me pregunto es; ¿qué pinta ahí ese «hasta»? Por que no «Durante dos años» o «Entre 1992 y 1994» o «Entre el 92 y el 94» incluso si se quiere conservar el «hasta» «Desde 1992, y hasta dos años más tarde».

    No entro tampoco a los tópicos usados en los mismos, puro uso de la carpeta de «clichés periodísticos» de guardia que hace suponer la aparición de «marcos incomparables» o de «situaciones límites» en partes más avanzadas del texto.

    Un artículo más y termino. Se llama «El Universo DC camino de Crisis de Identidad» y me pregunto… ¿por qué Camino y no Rumbo? Más aún: ¿Por qué «camino de» y no «camino a»?

    Primera frase: «Durante los meses previos a la miniserie Identity Crisis / Crisis de Identidad, en distintas colecciones del Universo DC ya se han ido dando pistas sobre algunos de los hechos que desembocarían en los acontecimientos de dicha miniserie.» ¿Puede explicarme algo que pinta ese condicional ahí? ¿Por qué no «desembocarán» si ya nos «han ido dando» y no hay, por tanto, posibilidad alguna de que cambien los hechos? Más aún, si lo que se «han ido dando» son «pistas sobre los hechos que desmbocarían en los acontecimientos»… ¿Qué es lo que se nos ha dado?

    Porque no es lo mismo que se nos den «hechos» que «pistas sobre los hechos» igual que no es lo mismo que tengamos «pistas sobre las pistas» o que los hechos «desemboquen» pero no se convietan en otros «hechos» o, incluso, «acciones».

    Soy consciente de que el «mesentiendismo» está muy extendido en todo lo que atañe a la comunicación y que, en más de una ocasión, yo soy un bicho raro que se queja de los problemas de interpretación de las frases.

    Pero, vaya, creo que es más importante solicitar una revisión en el continente (citando ejemplos) que limitar esto a una discusión sobre el contenido.

    ¿»mesentiende»?

  15. Sergio dice:

    J Calduch: «¿las caricaturas tenían una gran nariz?»

    No, no tenía nada que ver con el estilo de Forges, era un comic normal y corriente, no viñetas sueltas como éste último.

    Towsend: «Llevaba perilla? Una bolsa de la FNAC?»

    Lo de la perilla… no sé, pero lo de la bolsa de la Fnac, no, estaba dentro de un stand.

  16. Viru dice:

    Lo mejor es esta frase:

    En algunos casos, la referencia constante al propio universo potencia (quizás en el peor sentido) esa dimensión comunitaria.

    Gran verdad.

  17. Iván dice:

    Yo no estoy de acuerdo con Pedro.

    Un profesional no es el que «vive de» sino el que «cobra por un trabajo», o yo lo entiendo así.

    Si nos ponemos estrictos, nadie vive de un sueldo, y si nos ponemos Suaves, un articulista que escriba 40 horas semanales (entre pensar, documentarse y escribir, y hablamos de los artículos que se escriben habitualmente) le da para muuuucho…

    Son 160 horas al mes, y yo juraría que por los articulos que haces en ese tiempo, si se publicarán o pagaran todos, te daría los 900 euros de muchas otras profesiones.

    Si por un articulo de una página se pagan 60 euros (que por hay andará) y se escribe en unas dos o tres horas (repito articulos de planeta o dolmen, sencillitos, sin grandes investigaciones, con errorse de bulto), como mucho… con 15 articulos al mes tienes los 900 euros que más o menos se cobra… y dudo que te lleve 160 horas (10 horas por articulo)

    Otra cosa es que te encarguen dos y ganes 120, pero las horas de trabajo son mínimas.

    De todas formas, para hablar de esto SERIAMENTE harían falta cifras de tiempo y dinero, y creo que los articulistas de comics en ese ratio están por encima de muchísimas profesiones.

  18. Charles M. Towsend dice:

    Sergio: Ironía.

    Iván:

    > Si por un articulo de una página se pagan 60 euros

    BWAHAHAHAHA!!!

    ¡Que optimista!

  19. Jónatan S. dice:

    Iván, ¿tú también con la ironía?

    Como si no llevaras tiempo más que de sobra por aquí para saber que es más sencillo pillar «especias» que pasta.

    Pregúntale a cualquiera de lo que se encargan de hacer los artículos y verás las risas. Te puedo asegurar que cuando Álvaro dice que con lo que te dan con un artículo a veces hay suerte y te puees pagar la comida de un día no está exagerando.

    ¿O te crees que Julián hace artículos de una página en TODOS los cómics de grapa de Panini (y varios de los otros), cobra un porrón pero trabaja en más cosas porque tiene que mantener a la cuadrilla encargada de encerarle el yate?

  20. Eme A dice:

    Desde mi posición de observador externo desinformado, apuesto a que menos de 30 euros por página en todos los casos. Y según el encargante, menos de 30 podría significar perfectamente 10. Y bien por elección del encargado, bien por imposición del encargante, podría cobrarse en especias

  21. Eme A dice:

    Uh… releyendo lo de Jonatan, creo que mi mensaje anterior peca de optimista XD

  22. Eme A dice:

    Releyendo no, leyendo; que es la primera vez que lo veo. Aunque también, para lo que me pagan por escribir estos comentarios, ya mesentendía de antes…

  23. Juanmito dice:

    Bueno, lo de ser citado en el articulo es por ser uno de los mas votados de la carcel mas que por otra cosa, lo cual no te uita merito.

    Lo del ansia de la gente viene por los traumas de infancia, todo el mundo quiere ser de mayor algo que de pequeño le emociona (otros quieren ser toreros o futbolistas). Y cuando nos dimos cuenta de que no podemos ser Spiderman pues nos fijamos en la simpatica figura del correero/articulista.

    Respecto a lo de ser profesional, pues es evidente que la palabra viene de «profesion», tampoco hay que darle muchas vueltas. Pero no me preocupa, esos programas televisivos que cual pelicula de Summers van del rosa al amarillo nos demuestran que «profesional» no es encesariamente ni el que mejor lo puede hacer ni el que mas sabe.

  24. EFE dice:

    He creído leer SESENTA EUROS… Seguramente es la falta de medicación. Debo de estar sufriendo una nueva recaída.

    Ugh, ugh.

    En mis visiones… Mis visiones… Veo que los dibujantes del Dolmen cobran 120€ por página, puede que 150… Y que, euhh, Miguel B. Núñez saca miles de euros de cada Recto… Lo veo… Los números bailan ebrios en mi mente… Ohh…

    La pastilla, la pastilla…

  25. Roger Fossil Jr. dice:

    A las buenas.

    No quiero hablar exactamente del tema principal del post. No. Quiero hablar de profesionalismo. Y ya se ha apuntado bastante bien qué significa ese término en los comentarios. Pero quiero puntualizar algo. Lo haré por puntos.

    1. Profesional es el que COBRA por un trabajo acordado con una persona que contrata sus servicios. El primer factor que convierte a alguien en profesional es, pues, recibir emolumentos por su trabajo.

    – Ejemplo 1: cobrar por escribir artículos o reseñas en una web sobre cómics.

    – Ejemplo 2: cobrar por limpiar el servicio de un restaurante.

    2. El trabajo debe EXTENDERSE EN EL TIEMPO, ya sea hasta la finalización de una tarea de larga duración, o porque el contratador paga por realizar la misma labor en un continuo laboral (tareas sueltas pero concatenadas). La idea es que el profesional debe dedicarse, no ya en exclusiva pero si concienzudamente, a un trabajo.

    – Ejemplo 1: escribir una serie de artículos o textos periódicos con características similares en una web. No es profesional el que escribe UN artículo en una web, sino el que lo hace de vez en cuando (en períodos pactados contractualmente) y recibe dinero por ello.

    – Ejemplo 2: limpiar todos los lunes, miércoles y viernes el ya mencionado servicio. Si llega el Tío Braulio y me echa una mano un día para fregar las jaboneras del lavabo del bar, no será un profesional de la limpieza por mucho que le pague ese acto puntual y use con primor y dedicación el estropajo durante media hora.

    3. El profesional DEBE seguir unas normas mínimas de calidad, impuestas por la naturaleza del encargo.

    – Ejemplo 1: escribir con coherencia (gramatical, semántica y ortográficamente) en la web de antes. Si Bartolo cobra por sus articulos en una web, pero mete 12 faltas de ortografía por párrafo y no se entiende un carajo de lo que escribe, no es que deje de ser profesional: es que, si su jefe no es gilipollas, no lo va a poder seguir siendo… porque usando la «absurda» lógica del mercado laboral, «si no sirves, a la puta calle». Vamos, que Bartolo será profesional hasta que demuestre que NO puede serlo, ya sea por incapacidad o por falta de interés.

    – Ejemplo 2: si Don Manolo se sirve de su propia saliva o esputos varios para limpiar los vasos del bar y le ve su jefe (y éste no es imbécil perdido o un sinvergüenza de tomo y lomo), dejará ipso-facto de ser profesional de la limpieza (al menos en ese restaurante), porque no ha seguido las normas mínimas de higiene.

    3. Un profesional debe poseer previamente conocimientos y pericias que le permitan realizar el encargo correctamente.

    – Ejemplo 1: escribir con corrección lingüística dichos artículos para la web de cómic, sabiendo dónde o cómo documentarse con un mínimo de solvencia… más que nada para que no le pillen en renuncio sus jefes o lectores. Si Simón-el-Simpaticón escribe los artículos sin tener ni repajolera idea de lo que está hablando, y además le importa tres cojones, porque no sabe ni dónde ni cómo buscar los datos que necesita plasmar en el texto, NO es profesional… bueno, en pura lógica empresarial, su jefe no permitirá que lo sea, porque verá que Simón lo que hace es juntar letras, no escribir artículos.

    – Ejemplo 2: si el cocinero del restaurante, Manolón, no sabe ni freír un huevo, difícilmente su jefe (o cualquier jefe del universo mundo) le va a permitir ejercer la profsión de cocinero. Ergo, Manolón NO podrá será un profesional de la restauración hasta que tenga los conocimientos suficientes para preparar cualquier plato del menú del restaurante.

    De este último punto (y de los anteriores) creo intuir que alguien será PROFESIONAL no si quiere, sino si puede y le dejan. Para ser profesional de algo hay que «currárselo» un poquito…

    Alguno dirá que un becario puede realizar un «trabajo profesional»… pues NO. Porque la condición de becario lleva la etiquetita de «aún no soy profesional pero me estoy preparando para ello».

    Ahí está el problema de este país y sus puestos de trabajo: creerá (siempre) el jefe que puede tener un becario (o aficionado) que le dé el mismo rendimiento que alguien preparado. «¡Ah! ¿Que el chaval, de momento, no llega al mínimo exigible para realizar el trabajo que debería hacer un profesional? Bueno, ¿a quién le importa? ¡¡¡Si nuestros clientes no van a notar la diferencia!!! Además, así no pagamos lo justo a alguien que SABE hacer las cosas, sino a alguien al que explotamos bajo la EXCUSA de que está «aprendiendo» a hacerlas bien. Que risa, que risa.»

    Saludos del Fossil

  26. Roger Fossil Jr. dice:

    Fe de erratas:

    Lo de «puntualizar» por «puntos» ha quedado como que muy malamente. Sigh.

    Y hay dos «puntos 3». Háganse a la idea de que el segundo era un 4 como un cortijo de grande.

    Saludos del Fossil

  27. Iván dice:

    Lo de 60 euros por página no lo he sacado de la nada.

    Creo que Jaume Vaquer comentó publicamente que es lo que planeta pagaba por cada correo (bueno dijo 10.000 en aquella epoca).

    También dijo que les racanearon y pasaron de 12000 a 10000 y que iban a dejar de pagarles las ilustraciones que metían ellos en los correos.

    De todas maneras, nadie sigue sin decir lo que se tarda en escribir un articulo normal de los de planeta y lo que se cobra.

  28. Radagast dice:

    «nadie sigue sin decir lo que se tarda en escribir un articulo normal de los de planeta y lo que se cobra.»

    ¿Nadie?

  29. BarnaLuis dice:

    A la cama no te «Irak» sin…el guión es tan sencillo,tan claro,con «riesgo»,que cualquiera se mete a cobrar «las lentejas del trovador»,je,jeee.

  30. Iván dice:

    A lo que me refiero es que en este y otros blogs siempre se habla de que se cobra poco y tal y cual… pero sin llegar a decir lo que es poco.

    Para hablar con propiedad se debería decir ver l aproporción entre dinero, conocimientos y tiempo.

    Si no es como aquello de que norma no se forraba… hasta que pides las cuentas y ves que gana 150 millones anuales con una rentabilidad de fondos propios muy alta en su sector (y más alta que el grupo planeta, por cierto).

  31. Jónatan S. dice:

    El problema, Ivan, es que una cosa es conocer el dato y otra muy distinta poder darlo. Ten en cuenta qe ninguno de los que estamos hablando de esto hemos recibido un pago de ninguna de esas dos editoriales por esos «conceptos».

    Así que si lo dijéramos estaríamos hablando del «salario» percibido por otra persona. A la que puede no hacerle gracia que se sepa lo que se cobra por cada una de esas cosas.

    Que por aquí pasa gente que cobra/ha cobrado de Panini, Planeta, Norma o Dolmen es evidente.

    Que en este post han preferido estar calladitos, también.

    Entonces, ya es cuestión de si te fías de lo que te decimos, si prefieres ir a buscarte a alguien que te lo cuente por si mismo o si esperas que nosotros convezcamos a alguno de ellos para que hablen.

  32. Álvaro dice:

    «Si por un articulo de una página se pagan 60 euros (que por hay andará)…»

    JUAJUAJAUAJAUJUAJAUAJUA…..

    Te puedo asegurar que, en estos momentos, lo máximo que se paga por página (bien rellenita de caracteres) está sobre los 20€. Y eso tienes si suerte de que te paguen, que te toque un packager de los que más pagan, etc, etc…

    A lo que hay que añadir que, de todas las cosas que he hecho para editoriales, sólo he cobrado aproximadamente un 10 o 15%. El resto, por amor al arte.

    Y que conste que no lo digo por decir, que puedo presentar facturas.

    Para tener una referencia, fuera del mundo del tebeo, por página me han pagado entre los 100€ y los 200€ por página, aunque hay que matizar que en este caso, han sido artículos científicos especializados.

    «Si no es como aquello de que norma no se forraba… hasta que pides las cuentas y ves que gana 150 millones anuales con una rentabilidad de fondos propios muy alta en su sector (y más alta que el grupo planeta, por cierto).»

    Bueno, vale, se forra…¿y? ¿Son una ONG?

    Aunque yo miraría muy mucho esos números y comprobaría que parte corresponde a la franquicia de tiendas, qué parte a la venta de derechos, qué parte a las series de animación, en su día a las plusvalías de la venta del edificio y qué parte a la edición de cómics.

  33. Álvaro dice:

    Y respecto a las cifras de tiempo: depende: Evidentemente, si lo haces pensando en los 20€, pues como mucho dedicas unos 40 minutos la página. Si pasas de eso, proque te apetece hacer algo serio, entre buscar documentación, etc, cada página te puede suponer fácilmente entre una y dos horas.

    Por ejemplo, si es una reseña, de unos 1500 caracteres, hay que sumar el tiempo empleado en leer el álbum y escribirla. En mi caso, un álbum de 48 páginas me suele llevar entre media hora y 45 minutos, aproximadamente, más media hora más pensando la reseña y escribiendo, la cosa sube a una hora o hora y cuarto. Generalmente no se pagan las reseñas, pero una vez que me las pagaron me dieron 6€ por reseña. De lo que hay que descontar el precio del tebeo, que tuve que pagar yo, 12€, es decir, un rendimiento de -6€/hora.

    En el caso de un artículo de Rip Kirby, por ejemplo, me leerme las tiras que tocaban y documentarme. Eso suponía más de una hora de lectura mas otra de búsqueda de datos, para después escribir tres folios, que tardaba aproximadamente entre 1h y hora y media, dependiendo del artículo. Eso supone que cada artículo me costaba del orden de tres horas y cobraba 60€. De lo que debería descontar el precio de las tiras, compradas en la edición de Mageritt a 15€ volumen. El neto vendría estar en unos 45€, es decir, unos 15€ la hora.

    «creo que los articulistas de comics en ese ratio están por encima de muchísimas profesiones.»

    Servidor le paga a la señora de la limpieza que viene a mi casa unos 12€, es verdad, está por encima.

  34. Trotty dice:

    Pues a mi 15 euros/hora no me parece poco dinero. Vale, hay poco trabajo y no siempre cobrais. Pero si no hubiese problemas de cobros me parecería suficiente como para exigir profesionalidad.

  35. Jónatan S. dice:

    Trotty, lo de los 15 €/h es el caso especial de los artículos de Rip Kirby, que podían ocupar entre dos y tres páginas y eran bastante más largos.

    Fíjate que son pocos los artículos de ese tipo. Los pocos que llevan algo así son clásicos que han ido quedándose sin esos artículos por el camino.

    Mientras, tienes artículos de una página en Panini y algo-parecido-a-artículos en la Web de Planeta.

    Ya sé que parece que el precio es suficiente como para pedir responsabilidad pero ten en cuena que con 20 € puedes hacer poco más que una comida. Mientras que en sitios «profesionales» puedes multiplicar bastante la cifra.

    Es decir, mientras que un «articulista» puede llegar a vivir de esto hazte una idea de lo que tendría que escribir alguien en los cómics para dedicarse a ello exclusivamente.

    Y, como siempre, eso no quiere decir que los artículistas «de antes» cobraran esas cantidades «fabulosas» o que los de ahora no debieran intentar hacerlo «bien».

    Lo que pasa es que llega un momento en que o pagas más o tienes que «contratar» a la gente que acepte bien por amor al medio o bien porque… Bueno, te haces a la idea.

  36. Eme A dice:

    > Pues a mi 15 euros/hora no me parece poco dinero

    Ojo, estamos hablando de un caso concreto en que

    1) el redactor, Álvaro, tiene una base sólida de conocimientos, por lo que no gasta mucho tiempo en documentarse (eso no quiere decir que no se documente, quiere decir que tiene suficiente base para saber concretamente a dónde acudir para ampliar los conocimientos concretos que necesita en cada caso)

    2) dicho redactor tiene mucha experiencia en el oficio, así que sabe redactar rapidamente de forma que el resultado le quede además legible y ameno

    3) se trata de una edición cuidada (dentro de los estándares Planeta), así que la editorial decide gastarse un poco más de dinero en pagar a unos articulistas con cierto nombre dentro del mundillo para que elaboren artículos, en vez de reciclar artículos escritos para la página web por los «redactores de plantilla» (por llamarlos de alguna forma) como en otras ocasiones

    Por tanto, los 15 euros/hora yo no los consideraría lo habitual, sino una especie de «techo» debido a una concatenación de circunstancias favorables que habitualmente no se dan

  37. Álvaro dice:

    Veamos… en el año 2005 se publicaron unos 2000 tebeos. Si cada tebeo tiene un artículo de dos páginas, haciendo el 25% de todos los artículos que se publican en España, y suponiendo que se paguen, ganarías unos 20.000€, de los que se quedaría Hacienda entre un 15 y un 20%. Bueno, y descontando autónomos, tendrías unos 15.000 euros, un mágnifico sueldo de 1000e al mes, sí señor. Trabajando unas 1000 horas al año, es decir, unas 20 horas semanales.

    Joder, podrían vivir de PM….cuatro personas en España.

    Genial, sí señor…

  38. Álvaro dice:

    Y sí, 15€ seria el techo superior… muy superior…

Responder a Trotty Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar