Fabulas: war and pieces
Este post de Ternín me ha recordado que ya se publicó este tomo en Español y tenía ganas de comentar ciertas cosas sobre él ahora que lleva un tiempo estando al alcance de la mano de todos. Así que esta entrada contiene TODOS LOS SPOILERS DEL MUNDO. Estáis avisados.
Cuando uno lee o escucha la palabra GUERRA espera algo como millones de combatientes, violencia desatada a granel y todas las muertes horribles que se os pasen por la cabeza. Resumiendo: Hostias como panes. Pues es esta historia de Fabulas hay un poco de todo eso, pero no lo suficiente para que la palabra aparezca tan destacada en el título. Hay una guerra, sí, pero se trata más de una batalla estratégica entre contendientes, una partida de ajedrez mitológica donde se intenta conquistar el mayor número de territorios con las menores bajas posibles. El adversario sí que intenta llevar la guerra al terreno de la fuerza bruta ya que cuenta con la ventaja del número, pero los habitantes de Fabletown, sabiendo de antemano que tienen todas las de perder, trasladan la contienda a una guerra de guerrillas de precisión casi quirúrgica: Una sola nave contra todo el enemigo o más vale maña que fuerza.
Esto ha dejado frío a mucha gente. Durante más de setenta números se ha ido preparando el terreno para una gran contienda. Hemos ido conociendo poco a poco quien era el adversario y las fuerzas de las que disponía. Hemos visto como se reunían los seres más poderosos para comentar las distintas estrategias y como todas implicaban una gran derramamiento de sangre. Se han creado grandes expectativas que a la hora de la verdad no se han visto satisfechas. Bueno, ese depende del punto de vista de cada uno. A mi no me ha decepcionado en absoluto y es que era exactamente esto lo que me esperaba… bueno, no, realmente no lo esperaba, yo también pensaba en algo de proporciones cataclísmicas, pero cuando leí el primer número y ví por donde iban los tiros pensé que era algo totalmente lógico. En los últimos números se había visto a las fuerzas de Fabletown preparar exactamente todo lo que estábamos viendo. Desde los entrenamientos con rifles hasta las misiones de espionaje de Cenicienta nos estaban contado lo que iba a pasar, otra cosa es que nos lo termináramos de creer o no.
En el Expocomic 2007, en la visita guiada a la exposición de Buckingham, le preguntaron si había necesitado buscar mucha documentación para dibujar todo ese armamento que aparecía cuando narraba escenas bélicas. Su respuesta fue que absolutamente nada ya que Willingham era un fanático de las armas y del ejercito que le pasaba descripciones y fotos con todo lujo de detalles. Vamos, que al señor escritor le va muchísimo la estrategia militar y así es como ha querido que Fabulas fuera. Dos bandos que se han estudiando mutuamente y que conocen los puntos débiles del enemigo, ni más ni menos. Así que entiendo que mucha gente pudiera estar decepcionada porque esperaba exactamente otra cosa, pero la colección siempre fue así, incluso en la marcha de los soldados de madera, donde a pesar de haber mucha hostia, hubo también mucha estrategia.
Y la duda que le queda a mucha gente es, ¿y cómo continuara la serie? Pues primero se tratan las consecuencias del final de la guerra, con el tratamiento a los heridos y alguna que otra sorpresa que no voy a contar. Y luego aparece un nuevo enemigo mucho más temible que el adversario y que se mueve en un terreno muy diferente: el de las ideas. Cuando lo leáis lo entenderéis mejor, pero que conste que la colección sigue con la misma fuerza que siempre, sin perder ni una pizca de fuerza y que esto tiene pinta de durar eternamente. Bienvenido sea.
Por cierto, no podíamos terminar sin echar la culpa a la editorial española por crear falsas expectativas: War and Pieces no quiere decir la gran guerra, ni de lejos. Pero bueno, no dejemos que la realidad nos estropee un buen titular.
Pedro,por ese arco argumental pero no por el número de bajas ni falta de ostias ni nada de eso, sino porque me parece que la historia ideada por Buckingham le falta desarrollo y hay muchos huecos en la narración. Creo que ese arco argumental podría haber dado para por lo menos seis o siete números y lo redujeron a tres para hacerlo coincidir con el nº 75. Te dejo un enlace a la entrada que escribí en su momento donde desarrollo un poco más mi opinión.
http://ellectorimpaciente.blogspot.com/2009/09/fabulas-la-gran-guerra-de-bill.html
Según Raul Mártín, la cosa no mejora en posteriores entregas, me alegra ver que tú piensas lo contrario. Conforme vaya leyendo nuevas entregas iré comentando.
Impacientes Saludos.
(Tienes toda la razón en lo que comentas sobre la mala traducción del título)
A mí lo que me dio fue la impresión de que a Willingham se le había ocurrido otra idea y quería acabar con la guerra contra el adversario de la manera más rápida posible para poder desarrollarla. Lo cierto es que yo encontré la saga un poco falta de épica. Lo de después no lo he leído (el siguiente TPB me viene de camino desde Amazon), así que no puedo decir nada… de momento.
Gracias por recodarme y de nada por hacerte recordar.
Pues a mi me sigue pareciendo todo muy apresurado. Yo creo que Bill Willingham ha apostado por explotar la serie hasta sus últimas consecuencias, lejos de que Fábulas, por su temática, puede dar para mucho aún. Da igual que este desenlace estaba anunciado de ante mano, ya se dio a entender en números anteriores que la baza de las armas humanas podría arrasar con las tropas imperiales, pero en la ficción y en la plasmación de esta le resta mucha épica al asunto. Lo que hace valioso a los héroes es que sufren por conseguir su objetivo, una historia es interesante según el conflicto que el personaje deba superar, y en Fábulas, con este arco argumental Bill Willingham se carga mucho la tensión y la incertidumbre que tendría que tener la historia… porque era el tema central de la serie y su punto de origen no lo olvidemos.
El problema de la falta de tensión se arrastra desde hace bastante tiempo (aunque aquí se hace demasiado evidente) Willingham le da tanta superioridad y dominio a sus personajes que se carga el suspense. Tanto en Homelands como en The Good Prince nunca da la sensación de que los protagonistas corran ningún peligro, pase lo que pase siempre tienen todo bajo control y todo marcha según sus planes y en Arabian Nights (and Days) la situación se resuelve con un Ex-machina (el recurso, no el personaje de los literals) tremendo. Aparte de que coincido en que la guerra está demasiado comprimida)
Una de las cosas gustan de The Dark Ages es que Willingham parece romper con esto y dar un giro bastante interesante a la serie (pero el crossover me pareció de lo más flojillo) Por otra parte me queda la sensación de que la acción es su punto más flojo y que donde pega fuerte es en el desarrollo de los personajes y sus relaciones.
A mi me ha gustado la saga.
Por otro lado, he pillado el house of mystery de Willingham y Sturges y me ha parecido bastante flojo.
Pues a mí me ha encantado. Que queréis que os diga. No entiendo lo de la falta de épica, a menos que la gente lo confunda con que usen espadas y salgan muchos caballos, y gente con casco, que es lo que de un tiempo a esta parte los informativos y la gente creen que significa épica.
Es más, me ha parecido que es un tomo con muchas hostias para lo que es en realidad Fábulas una serie donde el Príncipe Azul vivía de las mujeres, el Lobo malo le tiraba los trastos a blancanieves, y las fábulas animales ya no saben vivir sin iPods, internet o sus programas de televisión favoritos. De hecho en un principio nunca pensé que llegáramos a ver una victoria, porque veía al adversario como el McGuffin que permite meter personajes de cuento enfrentados al mundo actual, que haya llegado hasta aquí, y encima no en el final de la serie me parece fantástico (si no increíble).
Creo que lo único que resta puntos al desarrollo de la guerra es que las bajas se relativizan una vez que has demostrado cientos de veces que las fábulas más populares regresan de entre los muertos una y otra vez. Pero al final el mensaje, que ya había dejado claro en tomos anteriores, está claro. Da igual lo poderosas que sean las fábulas de las Tierras Natales, al final de la partida son una sociedad feudal que acabará reducida por los pensamientos modernos (desde los principios de igualdad del reino de Santuario, cuya única misión es crear una alternativa que debilite políticamente la cadena de miedo que sustenta el imperio), hasta las tácticas de infiltración en vez de recurrir al choque de ejércitos, o los actos cuasi terroristas que suponen introducir a La Bella Durmiente, cual bomba de destrucción masiva, oculta en la capital con la intención de dormir a toda la población militar, administrativa o civil.
Si tuviera que buscar un pero, es que siendo malo se pueden sacar peligrosas lecturas sobre ejercitos occidentales admiradores del estado de israel que invaden tiranías casi medievales para implantarles los principios de la democracia. Pero vamos tampoco creo que sea el tema del tono, y cosas peores en ese sentido hemos visto.
No lo he leido, asique escribo con los ojos cerrados para animarte a… ¡actualizar más el blog!!
Necesito opiniones ahora que Marvel se va a volver oscuro y tenebroso…¿Que tal pinta la cosa? ¿Alguna cosa de DC que sirva de avanzadilla mental para un marvelita de pro???
Ayuda!!XD
Sinceramente, creo que a partir de que Willingham aceptara continuar la serie más allá del 75, la guerra se transformó en un mero trámite. Y eso fue lo que nos ofrecieron, un pim-pam-pum y para casa (a la cual, por cierto, nadie ha regresado ¿para qué lucharon en Fabletown entonces?).
Yo le veo muy pocas ganas al guión, y bastantes más al dibujo. En la Marcha de los Soldados de Madera vimos una gran batalla, en El Buen Principe encontremos la épica de un gran final; pero aquí no hay nada de eso.
¿Táctico el plan? ¿Porqué no utilizaron a el Djin o a Frau T., seres más poderoso, en lugar de a la Bella Durmiente? ¿Y confiar en una judía que se ve a kilómetros de distancia como vía de escape, de verdad creían que pasarían desapercibidos? Son algunos ejemplos que se me ocurren a botepronto y de memoria (perdón a los puristas si hay alguna inexactitud) de lo mal planteada que esta la historia.
Creo que la saga fue demasiado corta e ineficaz, escrita con el piloto automático y con ganas de pasar página rápido. Que Mr. Dark ya estaba esperando.
Después nos ofrecioeron una saga sensiblona y muy mal estructurada; y más tarde un crossover para olvidar. Y la colección está empezando a reponerse, pero dista todavía mucho de lo que era allá por su #20 a #50.