Por fin una saga interesante: Civil War

Vaya, por fin me entran ganas de comprar uno de esas macrosagas de Marvel. Anda que no hacía años que me asqueaban todos los inventos de la compañía, pero es que esto ya parece otra cosa. Así sí, señor Quesada.

civilwar.jpgHouse of M era una mala idea de partida porque se autoplagiaban. Ya nos habían contado la misma historia en la Edad de Apocalipsis y el tema de los universos alternativos donde todo va a peor es un tema recurrente en Marvel. Costaba entender el entusiasmo que intentaban transmitirnos desde la editorial ya que no había nada nuevo e interesante en el horizonte. Era el mismo perro de siempre, pero con distinto collar. ¿ Y no pasa lo mismo con esta Civil War ? Pues sí, la idea del acta de registro de poderes ya la había tratado Claremont en su Patrulla X hace muchísimos años. Lo que pasa es que entonces sólo incluía a los mutantes y tito Claremont sólo estaba interesado en la parte racista más que en la parte de las libertades civiles. Quizá alguien se haya leído esas historias y recuerda como Rusty se negó a firmar el acta y fue encarcelado por ello. Quizá alguien inteligente vio una historia muy interesante ahí escondida.

Porque de lo que Civil War es de rabiosa actualidad: el recorte de las libertades civiles. Debido a un incidente con los Nuevos Guerreros (vaya, por fin valen para algo más que para protagonizar miniseries infumables) el gobierno de los Estados Unidos crea un acta de registro de superhéroes para tenerlos a todos controladitos. Esto creará dos lados entre las filas superheroicas, los que piensan que es un recorte de las libertades, liderados por el Capitán América, y los que piensan que esto es algo muy necesario, liderados por Iron Man. Y en medio de los dos bandos Spiderman, que no sabe a qué carta quedarse.

Para mí la gracia de todo este crossover es que esta vez el tema atañe a todo el Universo Marvel y no sólo a los mutantes, y que por otro lado aprovecha todas las relaciones que los héroes han ido creando entre ellos todos estos años. Muchas veces parece que los héroes marvelianos son colegas porque si, porque son héroes y punto. No comparten más ideales que hacer el bien y a pesar que se conocen desde hace más de 30 años da la impresión de que no podrían tener una conversación que durará más de cinco minutos. Fijaros en la acera de enfrente, DC, en donde conocemos las intenciones políticas de algunos de sus personajes o donde unos no comparten los métodos de hacer justicia de los otros. De eso va Identity Crisis (algún lustro de esto publicada por Planeta) y de eso va la relación Superman/Batman. Se respetan pero son como las dos caras de una misma moneda. Y discuten sus métodos y los desaprueban y se pone uno en el camino del otro para evitar que cometa un error. Eso en Marvel raramente pasa, cuando los héroes se cruzan sólo es para pegarse cuatro leches y ya está. Por eso para mí uno de los mejores números del Spiderman de Straczinsky es el del Capi y Spiderman. No sólo por lo divertido y entretenido del número sino porque Spiderman le presenta a MJ al Capi. Es como si Stracz nos dijera «Ey, es una persona humana, se puede relacionar con sus semejantes». Ése es el camino, eso es lo que me gustarla que hicieran más a menudo en el universo Marvel.

Por eso me atrae tanto Civil War, porque me imagino a los superhéroes Marvel discutiendo entre ellos, trazando líneas de ésas que ya no se pueden volver a cruzar y marcando un antes y después en su status quo. Hay mucho potencial en esos personajes y no es necesario reconstruir toda la realidad constantemente para mostrarnos de que pasta están hechos.

Otro de los puntos interesantes de esta saga es que parece ser que Spidey va a ser un personaje central de la misma. A pesar de ser el mayor símbolo de la editorial es un personaje al que en estas sagas se le hace un poco de menos y al que se le suele meter en plan «bueno, ya que pasaba por aquí os ayudo». Es la estrella de la casa por Dios, el personaje más responsable de todos los que existen, él que más carga soporta sobre sus hombros, darle todo el protagonismo que se merece.

Esta saga está atrayendo mucha atención mediática hacia la propia Marvel, que supongo que será lo que le encanta al bueno de Joe. A mí todo eso me da más o menos lo mismo (no se van a vender más tebeos por mucho que salga en el New York Times. Nadie se compra una miniserie de siete números y otra de diez tras leerse un periódico), pero me gusta que en Marvel se hayan puesto las pilas y hayan creado una saga interesante tanto para el gran público como para sus fans de toda la vida. Tengo unas ganas de comprarme estos tebeos…

20 comentario en “Por fin una saga interesante: Civil War”

  1. porlacara dice:

    La verdad es que a priori la idea es muy interesante, ahora solo falta ver como la desarrollan, aunque de momento pinta bien…

  2. Tobago dice:

    Opino lo mismo. Mientras que HOUSE OF M no me atrae en absoluto exactamente por lo que mencionas (aunque les reconozco que algunos de los conceptos derivados sí me están gustando), esta CIVIL WAR parece que, a priori, se ha ganado el derecho a ser leída. Sí me da algo de reparo por aquello de que acabe siendo más humo (me viene a la cabeza cierto ADLOsprite ^-^U), pero a dicho reparo le está ganando la creencia de que el punto de partida de esta historia tenia que ser tratado, antes o después, en algún universo superheroíco.

  3. Draug dice:

    Una idea puede ser buena, pero acabar mal… Espero que eso no le pase a esta Civil War. Más que nada, porque podría suponer el «renacer» de Spidey como el auténtico símbolo de la editorial, porque, en mi opinión, últimamente no le han ido las cosas muy bien a Parker…

    Habrá que esperar a ver qué nos traen.

  4. Fac Totum dice:

    Una guerra es una guerra, no debe ser algo que a los dos años esté olvidado,( En este pais hay experiencia en estos temas) será bonito,si, pero esperemos que no quede en agua de borrajas, si se abre una brecha entre los heroes, que sea realista, que dure, que en veinte años podamos ver a Lobi restregando algo de la guera a Iron man… pero es dificil, y a Quesada eso de la continuidad…

  5. Markitos dice:

    De buenas ideas está el mundo lleno, en principio lo escribe Mark Millar, la cosa pinta bien, pero también tendrá que lidiar con el qué le dejan hacer, no creo que pueda matar a determinados personajes (como tampoco creo que las dos muertes de los 4F sean permanentes, al menos hasta la próxima película), o cambiar el status de otros. Como idea pinta bien, aunque ya leida en las páginas mutantes.

    Con respecto a Spiderman, le ocurre lo mismo que a Superman, son la imagen de la compañía, pero los méritos, aplausos y ventas se lo llevan Lobezno y Batman. El que tenga protagonismo se deberá a que está cerca la tercera película y darle algún empujón más en cuestión de ventas.

  6. DIOS die autentisen dice:

    Te veo demasiado optimista teniendo en cuenta los inmediatos precedentes de esta historia…

  7. Trotty dice:

    Millar es el guionista? ¿Entonces xq el capi esta en contra del acta? A si encaja mejor con mi idea del personaje, pero pensaba que el rolllo de Millar es que era «obviamente republicano».

  8. Wade dice:

    >>el rollo de Millar es que era «obviamente republicano»

    Nah, eso sólo con el capi Ultimate. Bueno, aunque tampoco le han dejado tocar al capi del universo Marvel normal (que yo sepa), si descontamos al ama-Apollos del Authority.

  9. Rigs dice:

    No sé si es bueno prejuzgar historias como se esta haciendo con el holy terror o con la civil war,para hacer hacer un juicio de valores equilibrado a posteriori.

    Saludos.

  10. Trotty dice:

    Se que no debería hecer esto, pero el pequeño troll dentro de mi no me dejaría en paz si no lo hiciera …

    Wade, claro que incluia al capi de toda la vida, de hecho dijo que muchas historias del personaje no funcionaban xq los guionistas querían que funcionase como lo que no era (un hippie liberal). Y no digo que Midnighter no tenga alguna cosa en comun con el capi, pero me parece que tiene referencias mucho mas claras.

  11. Julián M. Clemente dice:

    Yo ya me lo estoy pasando teta con la «roado to» Civil War. Me encantan los últimos números de Hulk, New Avengers y Amazing, que ya apuntan por ahí.

    Y es cierto que Mark Millar NO SABE cómo es el Capitán América. Quien SÍ LO SABE es Ed Brubaker. El Capi, en manos de los grandes guionistas que ha tenido (Englehart, DeMatteis, Waid, el mismo Bru…) Siempre ha sido un liberal demócrata. El problema de Millar es que, probablemente, no haya leído esos tebeos.

    Por suerte, estos crossovers se coordinan, y sospecho que la serie central no será Juan Palomo. Pero reconozco que todo esto olería todavía mejor si el guionista fuera Brubaker.

  12. Tobago dice:

    > Y no digo que Midnighter no tenga alguna cosa

    > en comun con el capi, pero me parece que tiene

    > referencias mucho mas claras.

    Supongo que Wade se refiere, en realidad, al Capitán America de una versión indisimulada de los Vengadores a la que The Authority se enfrentó al inicio de la etapa de Millar, y que le hizo cosas malas a Apollo.

  13. Trotty dice:

    Ahi me has pillado ^^U Había borrado esa escena de mi memoria por completo (creo que era mas feliz antes de recordarla xD)

  14. Jónatan S. dice:

    Una de las cosas que más gracia me hace es esto de pensar que por ser de los años 30/40 tiene que ser forzosametne republicano cuando precisamente (a consecuncia del 29) era la época americana en la que más importancia se el dió a los desfavorecidos, con todo el mundo apoyando el New Deal y un Partido Comunista que era casi-legal y con basantes «simpatizantes» bien conocidos.

    O, lo que es lo mismo: ¿Cuántas veces habrá que comparar al Capi con Dasiell Hammett para que la gente lo pille?

  15. Pedro dice:

    Rigs, no se estan juzgando las historias, que no hemos leido aún, sino las ideas que dan lugar a esas historias. Es evidente que luego uno puede equivocarse o sorprenderse, pero es raro que una mala idea de lugar a una buena historia (aunque puede pasar).

  16. Iván dice:

    ¿es en serio lo de que bru conoce al capi?

    ¿cuando ha sido el capi un asalariado del gobierno que mata (o deja morir) sin ningún cargo de conciencia?

    Me pierdo…

  17. Wade dice:

    Sí, me refería a El Comandante, creo que se llamaba el tipo ese de Authority.

    Sobre el Capi y Millar tampoco puedo opinar mucho, que poco leo del personaje. Pero la etapa de Brubaker me parece bastante interesante, conozca bien o no al personaje.

    Sobre Civil War, miedo me da lo que puede decidir Quesada, sólo hay que recordar su relación con Speedball. En principio, la idea es buena…

  18. Anónimo dice:

    Creo que todos opinamos lo mismo, que la idea es buena.

    Pero estamos tan escarmentados de macro-crossovers-que-cambiaran-para-siempre-el-universo-Marvel que…

  19. morglum dice:

    al final todos acabaran muy amiguitos. si no al tiempo.

  20. Un tebeo con otro nombre dice:

    Civil War: en este blog estamos con…

    En efecto, ya habéis visto el banner que acompaña esta entrada, el autor de este blog está con Iron Man, con un par….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar