Leyendas Urbanas: el fondo editorial de DC

Bienvenidos a una nueva entrega del inquietante mundo de lo paranormal. Hoy, vamos a hablar de un tema que provoca pesadillas en editores y trabajadores de una gran empresa planetaria. En efecto, vamos a hablar del famoso fondo editorial de DC.

Supongo que muchos habréis oído hablar de esa leyenda urbana en la que cuando se comparan los fondos editoriales de DC y Marvel, una lo tiene todo perfectamente ordenado y guardado en sus almacenes y otra no tiene nada de nada. Evidentemente la de nada es Marvel, como nos han demostrado todos los escaneos que se han publicado en este país del material clásico de la editorial. Anda que nos hemos oído veces eso de «estamos buscando materiales», eufemismo utilizado para decir que estaban mirando en el desván del amiguete, a ver si no se le habían podrido los tebeos demasiado por la humedad para poder escanearlos. ¡Pero con DC esto no pasaba! Lo sabíamos todos, lo teníamos metido entre ceja y ceja, era nuestro mantra. ¿ Y por qué ? La verdad es que del material clásico hemos visto muy poco por aquí. Zinco queda ya muy lejano (sí, algo publicó, pero poco), y Norma no publicaba nada anterior a 1980, así que, ¿en qué nos basábamos para semejante hipótesis? Supongo que en los ecos que nos venían allende los mares. Esos «archives» que recopilaban material antiquísimo de la casa. «Sí tienen material de los 40, es que tienen que tener un fondo editorial de la leche». Sí, lástima que no tuviéramos en cuenta que esos archives suponían un trabajo de restauración enorme por parte de la editorial y que era sufragado por cada comprador del tomaco en cuestión. Un pequeño detalle sin importancia que pasaba desapercibido a todo aquel que quería seguir creyendo en la leyenda urbana. Y llegó Planeta y parece que se creyó eso del enorme fondo editorial y se pusieron a pedir como locos material para editar y entonces nuestro mundo se nos cayó al suelo… ¡era todo mentira!

Me intriga mucho los contratos que firman las editoriales entre ellas, concretamente me gustaría saber qué firman. Los derechos para editar la obra en tu país, eso seguro, que mínimo, pero los materiales para publicarla, pues no parece tan claro. Aquí lo aprendimos por las malas con el Supreme de Alan Moore. Los derechos se firmaron pero los materiales… nunca llegaron y Dude jamás pudo publicar una obra por la que había soltado una pasta. Y esa historia que puede parecer del siglo de pasado se repite ayer mismo cuando la editora manga de Planeta dice que «la editorial japonesa no ha sido capaz de facilitarnos materiales para 20th Century Boys». ¿Qué demonios? ¿Cómo que no puede proporcionar materiales? Si es una obra publicada ayer mismo como el que dice. Y encima en Francia los publican impecables…

Pero volvamos a DC. Planeta jura por activa y por pasiva que los materiales deficientemente escaneados se los proporciona directamente la editorial americana. Aparte de alguna que otra incongruencia (una historia aparecida en el deficiente coleccionable de Superman, el Action comics 600, apareció en un TPB USA no hace mucho perfectamente reproducida), ¿cómo es posible que una editorial se dedique a mandar escaneados cutres a otra que ha pagado por esos derechos? Y sobre todo, ¿qué le dices cuando te llegan esos materiales? Supongo que algo así como «¡esto es una mierda!» Pero claro igual que los editores nos dicen a los lectores que esto o nada, las editoriales se harán lo mismo entre ellas y les dirán o esto o no lo publiques, vamos, que yo ya he trincado la pasta, tú haz lo que te de la gana.

Es muy raro todo, ¿verdad? Es curioso que lográramos sobrevivir en un tiempo donde los ordenadores y los escaneres sólo los tenían algunos privilegiados. ¿Cómo se firmaban contratos entonces? Supongo que el envió de materiales sería algo totalmente obligatorio porque sino… ¿qué hacías? ¿Fotocopiar los tebeos? ¿Por qué el aumento de la tecnología ha supuesto una importante merma en los contratos realizados? ¿Ahorro de costes o desgana de todo el mundo? Sea como sea, tenemos escaneados de aquí a la eternidad. No sólo por parte de Planeta, sino de cualquier editorial que contrate allende los mares. Y a todo esto, cuanto material hay por la red para descargar y mucho mejor escaneado, ¿verdad? A ver si nos vamos a cansar algún día.

4 comentario en “Leyendas Urbanas: el fondo editorial de DC”

  1. maquina dice:

    Lo veas como lo veas es indignante, si es por parte de DC, como se puede descuidar así una obra así, es como si en el Prado tuvieran los cuadros de Velazquez destrozados y te ponen un escaneo en su lugar. Si es Planeta, mas indignante todavía por atreverse a editar con esos materiales a esos precios. Prefiero que no se edite ningún clásico si se hace de mala manera, o por lo menos que te lo vendan a precio de escaneo, o sea, el papel y la tinta.

  2. Scari Wó dice:

    Dado el actual sistema de recepción del material es posible que ellos tengan las planchas originales desde las cuales la imprenta reproducen el material, como se ha hecho desde siempre, pero que a la hora de mandar el material a filiales o a otros países opten por el rápido y económico medio digital, para el cual realizan escaneos y las planchas quedan como el santo grial, ocultas sólo DiDio sabe donde, pero a salvo. Igual es una marcianada pero es la única explicación que se me ocurre…

  3. Quonso dice:

    >>opten por el rápido y económico medio digital, para el cual realizan escaneos y las planchas quedan como el santo grial…

    Puede ser, pero eso no es óbice para que queden lamentables, lamentables esos escaneos.

    ¿que es que DC no va a tener un escaner decente?

    (si lo tengo hasta yo y mi jefe es de los tacaños-tacaños para el material)

    ¿que es que en Planeta, sus packagers o la madre del topo no le echan un ojo, aunque sea mínimo a esos escaneos?

    (y no digo que hagan retoque pagina por pagina, pero aunque sea un «niveles automáticos» y un mínimo de enfoque, con una acción en Photoshop tardará del orden de ¿5 minutos? por cada comic de 24 paginas y seguro seguro que quedaba mejor que eso que apareció en los clásicos Nuevos titanes)

    El caso es que es más facil echar la culpa al de enfrente (DC, escaner, etc.) que molestarse un poquitín…»total estos frikis van a comprarlo igual…» que diría cualquier editor español.

  4. jp dice:

    Coincido con la opinión de maquina: si nos venden escaneos (y malos) que los cobren a precios de escaneos no de «obra original».

    Me parece bien que la Editorial se disculpe (a veces) de que ha tenido que meter páginas escaneadas por no disponer de los originales, es lo mínimo que deben hacer.

    Pero lo segundo es abaratar el precio.

    Porque , desde luego, yo ya me pienso más de dos veces hacerme de alguna colección completa de la DC clásica sabiendo que me van a dar gato por liebre.

    Personalmente me siento estafado

    ( y, además, que me parece increíble que mi escaner y mi programita de retoque fotográfico funcionen mejor que el de una Editorial. eso es que ni me cabe en la cabeza…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar