2006: ya no somos un gueto

Se acabaron las vacaciones. Que sí, que me fui unos días y dejé todo tan manga por hombro que ni lo anuncié por aquí. Pero tranquilos, que no ha pasado nada, que ya he vuelto y que me dispongo a dar la caña de siempre. Venga, empecemos.

Toca tiempo de resúmenes, o al menos de decir unas cuantas cosas sobre el año que ya ha terminado. Una de las primeras que me ha llamado poderosamente la atención se basa en unos comentarios de uno de nuestros contertulios, Locus, en el post aquel tan extraño que no todo el mundo entendió. Voy a resumirlo un poco y eliminar las partes que nos conducirían a otro debate diferente que ya tuvimos hace unos días (para leerlos enteros, buscarlos en el post original):

«algunos pensamos que el comic no necesita reconocerse de la manera que algunos quieren. Usted necesita que sepan que existimos? Es que la proliferación de librerías especializadas, coleccionables, jornadas y salones dedicados al medio, la aparición de un grupo importante de nuevos lectores (volcados al manga), necesita que alguien lo «reconozca»?»

[…] Actualmente hay una oferta de mercado como pocas veces en la historia del tebeo en España, en cantidad y calidad. Si acaso pediría un poco más de producción nacional, pero de comics «a la antigua», que parece que ahora no sabe dibujar nadie y si no lloriqueas sobre tu infancia o sobre una relación no te recomienda ni cristo.[…] para los que van semana a semana a su librería como los últimos 20 años, y se dejan cada vez más dinero, no necesitan que nadie les reconozca nada. Que yo leía a Tintin y a los Pitufos con 8 años[…].

Para servidor el fenómeno que más ha hecho por la difusión del comic en España es la llegada del manga y la legión de seguidores que ha conseguido[…]. Otra novedad que va a atraer de vuelta a muchas lectoras, el regreso de Esther y su mundo. Si se recuperara la venta directa a kioscos ya sería la bomba.

Es que hay cosas que caen por su propio peso, y muchas veces ni las vemos. No le parece a nadie curioso que en el «mundillo» hayamos vivido en dos años, DOS, el cambio de licencias, la irrupción de empresas transnacionales y la entrada de editoras serias como Mondadori o RBA (que hoy mismo adquiría el 60 % de acciones del Jueves)???? Fíjate si necesitamos que se nos reconozca que cada vez hay más tebeos (si bien no mejor editados), los podemos adquirir en más sitios y hay un montón de gente hablando sobre ellos. No todo va a ser cultura patrocinada o institucionalizada.»

¡Cuánta razón tiene nuestro amigo! Esto ya no es gueto y hace tiempo que dejo de serlo, pero es tan complicado para algunos asimilarlo…

Y en ese algunos me incluyo a mí mismo. Durante gran parte de mi vida lectora he escuchado unas cuantas cientos veces el lema «el mundillo se acaba». Sobre todo cuando asistía a salones y se hacía un análisis de lo que se publicaba y se vendía y lo que venía de fuera. Recuerdo especialmente los primeros tiempos de Dragon Ball: «esos tebeos que vienen de Japón va a destruir nuestro mundillo, sino al tiempo». Y claro, luego me iba a la charla sobre el manga que había en la sala de al lado y había como unos 100 asistentes más. Al final, como con todo el tiempo se ha encargado de demostrar quién tenía la razón y quién no.

Así que el año pasado hemos visto como el cómic inundaba todos los aspectos de nuestra vida. No creo que haya sido algo único y exclusivo de ese año sino que es algo que se ha ido desarrollando poco a poco. Puede que sea el manga, puede que sea gracias a las películas de superhéroes o puede que sea porque el ocio ocupa una parte más importante de nuestra vida. Sea como sea, no parece que el mundillo se vaya a acabar ni ahora ni a medio plazo. Se habla de cómics en todos los medios, se regalan sin ningún problema, han pasado a formar parte de nuestra cultura de un día para otro, así que, ¿ por qué seguimos oyendo de vez en cuando discursos catastrofistas ? Porque lo que no hay es una industria propia de producción de tebeos. Somos un país totalmente importador en ese aspecto y eso es lo único en lo que hemos fracasado.

Pero por lo demás, todo va imparable, más tebeos, más editoriales, más librerías especializadas (menos kiosco), más artículos en los periódicos, más blogs de cómics, más todo de todo. Y en esos más vienen incluido los más negativos también, más errores editoriales, más traducciones nefastas, más malas ediciones y más todo lo asociado a la venta masiva de cualquier producto. Todo lo bueno tiene asociado cosas malas y aquí nos estamos encontrado las peores.

En fin, que los dinosaurios del lugar vamos a tener que ir cambiado un poco el chip y dejar de lado un poco lo del proselitismo porque ahora mismo el mundillo no lo necesita. Veremos como van saliendo las cosas, veremos. (Sí, ha sido un post flojo, acabo de volver de vacaciones, darme tiempo a coger el ritmo).

14 comentario en “2006: ya no somos un gueto”

  1. Ternin dice:

    Pues que razón tienes; Pedro, no puedo decir otra cosa…

  2. Draug dice:

    Pues ahora que lo dices, la verdad es que, poco a poco, el cómic se ha hecho con un lugar más destacado.

    Creía que era un fenómeno aislado de algún que otro periódico gratuito o los coleccionables o ver a Naruto con la voz de Brock el de Pokemon, pero viéndolo con más tranquilidad, ciertamente lo nuestro ha dejado ser un gueto, como dice Locus.

    Pero hay algo además en lo que estoy de acuerdo: el tema de la producción nacional. No tenemos una industria fuerte, pero supongo que habrá que darle tiempo al tiempo… 😛

  3. IvánN Díaz dice:

    Bueno, nunca estará de más hacer algo de proselitismo, por si algún día los cómics dejan de estar de moda, o si vuelven los cómics malos a patadas de los 90 o si, ROB! no lo quiera, el mundillo se acaba 😛

    Por lo demás, está muy que en estos momentos tengamos en las librerías casi un tipo de cómic por cada tipo de lector medio. Algo fundamental para abrir mercado…

  4. IvánN Díaz dice:

    quería decir que «está muy bien que en estos momentos blablablabla» 😛

  5. Locus dice:

    Menudas vacaciones se nos ha tomado usted don Pedro. Ya echábamos de menos la ración casi diaria de análisis del panorama editorial a la que tan malacostumbrados nos tiene.

    Y por lo que me toca, pues agradecerle el eco a un comentario que realicé sin ánimo de ofender a nadie y que respondía a ciertos comentarios demasiado exagerados sobre el tema en cuestión del post. Que una cosa es hacer proselitismo y otra hablar de lo que a cada uno le gusta con ánimo de compartirlo simplemente.

    En fin, que feliz año nuevo y espero que tenga las pilas cargadas, porque me da en la nariz que este año va a ser tan intenso y lleno de noticias como el anterior, y no todas serán buenas. Y ahí entra un sitio como UTCON, que es capaz de levantar liebres donde haga falta y dar collejones amistosos a quien lo merece. Otra cosa es cómo se lo toman los demás 😉

    ¡¡ saludo y a seguir en la brecha!!

  6. Gimli dice:

    >>Porque lo que no hay es una industria propia de producción de tebeos.

    Pues debo de ser un mal patriota, pero a mi me importa un pimiento que no la haya.

  7. Guarromán dice:

    La verdad es que estamos viviendo un momento muy dulce y a veces parece que no seamos conscientes de éllo.

    Nunca había habido tanto donde escoger, ¿quizá demasiado o quizá ésto es signo de normalización? Ojalá sea lo último y que siga así.

    Por otro lado, el hecho de que no haya producción autóctona tampoco es del todo cierto. Si bien es verdad que no se edita desde aquí, los autores españoles nunca habían tenido tanta salida al estranjero como ahora. Y teniendo en cuenta que pueden trabajar en sus casas y mandar su trabajo a las editoriales estranjeras, las cuales suelen pagar bastante mejor que las autóctonas, pues creo que ya compensa. Así que Gimli, estoy contigo, a mi también me importa un pimiento si no hay industria propia.

  8. AT dice:

    Estoy de acuerdo con el post, esto ya no es un gueto y cada vez hay más gente que coje un comic, pero, y eso se debe a esa falta de cifras de venta, me gustaría saber si lo que sí sigue siendo un gueto es el comic book de grapa. No se, me da que todos esos nuevos lectores lo son de manga, o de tomos independientes de universos superheroicos que pueden leerse como si de un libro se tratara, o incluso de tomos de superheroes recopilados en arcos argumentales. Pero comprar la grapa mes a mes me da que la siguen comprando los mismos de hace años y que es prácticamente imposible captar nuevos lectores, entendiendo como nuevos a aquellos lectores que nunca han leído grapa. Conozco gente que ha empezado hace poco a comprar comics, pero sólo quieren tomos autoconclusivos, o en su defecto tomos de manga que les den muchas páginas de lectura en cada compra, la grapa nunca la van a catar. Yo leía grapa desde que era pequeño y ahora la sigo comprando, pero con esta subida deprecios ya he dejado, este mismo mes, Lobezno y Jovenes vengadores, y poco a poco ire dejando las otras que compro. Por eso me gustaría saber si este resurgir del comic que vivimos afecta a la grapa o esta sigue siendo sólo para un sector marginal.

  9. Zicmu dice:

    Yo pensaba que habías muerto

  10. jokotrokolo dice:

    pues sí que hacía tiempo que no pasaba por aquí, y vaya sorpresa, que el mencionado comentario de Locus iba en su inicio dirigido en contestación a un comentario que yo hice en su momento y, si bien se malinterpretó el mío (no era por ahí por donde yo quería tirar), dejad que conteste y de mi visión de lo aquí expuesto:

    por supuesto que ya no somos un gueto… o por lo menos no un gueto dentro de las circunstancias que rodeaban al mundo del cómic hace unos años. pero tampoco creo que haya que lanzar las campanas al vuelo: ¿de verdad pensáis que se nos ve con los mismos ojos que a los, por ejemplo, cinéfilos, filatélicos o simplemente unos vulgares lectores? me parece a mí que no… o no en la situación que yo vivo día a día: a los ojos de mi familia, amigos o hasta de la gente de la calle, soy un friki, y como tal, raro, excéntrico y hasta «pardillo».

    cuando yo defendía la labor de álvaro pons, era a esto a lo que me refería: si la sociedad no deja de considerarnos así, ¿no somos un gueto?, ¿no seguirán tomándonos a cachondeo?, ¿de verdad pensáis que nos tomarán en serio? y esto último va por las editoriales.

    en fin, que para mí, queda mucha labor por hacer todavía.

    P.D. perdonad mi versión (muy, muy) reducida de este tema, pero me es imposible extenderme por falta de tiempo.

  11. jokotrokolo dice:

    ah! y por cierto, ya en contestación explícita a Locus: de proselitismo nada, en aquel comentario daba mi visión en función de las críticas vertidas por más de uno (no por el post en cuestión), que para ganarme adeptos ya tengo tiempo…

  12. Anónimo dice:

    Jokotrokolo, caballero, le pido disculpas si piensa que mi comentario fue respuesta explícita al suyo, más bien a la loa generalizada que en el transcurso de dos días se generó en ciertos sectores de la blogosfera ensalzando al señor Pons poco menos que a los altares. Yo mismo he sido, soy y seguiré siendo lector de la Cárcel de Papel, pero lamento decirle que la liga en la que Pons juega no es la misma en la que yo milito, así que la normalización me la hice yo solito levantando una ceja cuando mi padre me miraba con cara de pena y decía «A tu edad y leyendo tebeos». Otros ven el futbol, otros leen poesía japonesa. Yo leo, colecciono y conservo mis tebeos como oro en paño. Y a lo de raro, excéntrico o pardillo: ¿usted ha visto la fauna que puebla los salones? Si me visto de jedi en carnavales y la decoración de mi casa consiste unica y exclusivemente en estatuas y figuritas de Star Wars o de Batman, entiendo que me salgo de la norma, de lo usual, nada más. Hace tiempo que dejé de esconder los tebeos dentro de una carpeta cuando los metía en casa como si fueran revistas guarras.

    Si usted se fija en las librerías especializadas, los guetos a los que nos hemos visto obligados a acudir como centro de aprovisionamiento especializado, las comppradoras ya igualan en número a los compradores, y se ven padres acompañados de sus hijos comprando las colecciones mes a mes. Yo no lanzo las campanas al vuelo sobre el mundillo, pero ni mucho menos nos encontramos en la misma situación que hace dos décadas.

    Y reitero dos cosas. Primera, no era un ataque contra usted, sino más bien una reflexión sobre una oleada de pensamiento único acerca de un tema en concreto.

    Segunda, cuando empresas privadas (dirigidas con un claro interés crematístico) protagonizan los movimientos que hemos visto estos dos últimos años -y que han terminado, por ejemplo, con los derechos de Wildstorm en manos de Norma- levantando licencias, entrando en mercados de otros países, lo hacen con un interés muy claro y con una perspectiva de beneficio importante. Somos un mercado de potenciales consumidores, y deberíamos ser conscientes de ellos. A nuestro alrededor se está moviendo MUCHA pasta, y aún somos incapaces de muchas cosas, pero todo llegará.

    ¡Un saludo Jokotrokolo!

  13. jokotrokolo dice:

    vaya, pues entonces discúlpame tú a mí: en el curro, con eso de leer con prisas, uno no llega a captar lo que se dice realmente…

    por lo demás, totalmente de acuerdo contigo en todo. por ahí es por donde quería yo tirar.

    en cuanto a álvaro, yo también soy lector de la carcel, pero eso no quiere decir que yo comulgue con él en todo… soy más de warren ellis, garth ennis o grant morrison (o byrne, claremont, simonson…jeje) que de Daniel Clowes, Charles Burn o cualquier comic francés.

    en fin, que mi defensa era de la labor que gente como álvaro hace en defensa del cómic en general.

    saludos a todos y mis disculpas.

  14. Locus dice:

    Nada de disculpas hombre, que estamos entre amigos 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar