Infinite crisis 4, ¿ esto va en serio ?
Van pasando los números, se van desvelando las incógnitas y cada mes que pasa, me da la impresión que se están riendo más de nosotros.
Este post contiene los mínimos spoilers posibles, de todas maneras, si eres susceptible mejor que no lo leas y esperes a que lo publiquen aquí dentro de unos dos o tres años, casi nada.
Me imagino en DC una conversación de este tipo: «Oye Geoff, esta saga es de 7 números, no de 12 y todavía no has contado quién es el malo. Yo no es por meter prisas pero nos van a dar las uvas» Y allí se lanza Geoff como un poseso y lo cuenta todo, todo y todo. Deprisa y corriendo, a todo meter, sin arte ni oficio, pero lo cuenta todo. La cosa es tan atropellada que una sola página cuenta la relación que tienen las cuatro miniseries previas a este infinite y las sospechas se confirman totalmente: exacto, no había ninguna relación entre ellas. Es más, si se piensa muy fríamente cuesta encontrar algún sentido a esta historia, que número a número desbarra cosa mala.
Durante los números anteriores tenía la impresión de que esta historia estaba impuesta desde arriba y que los guionistas hacían lo que podían con el argumento. Y en efecto, tras este número 4 no puedo por menos que confirmar mis sospechas y ver como todo esto es una maniobra de marketing y poca cosa más. Se ha buscado aumentar ventas y recuperar a muchos lectores con la simple mención de la palabra crisis. No se ha buscado en ningún momento hacer una buena historia y que tenga ningún sentido. Simplemente se cogen los «cabos sueltos» de las crisis anteriores (si es que había alguno) y se alarga la historia todo lo que se pueda, y así sale, claro.
El problema de estas crisis es que todo es muy desapasionado. Llevan matando gente varios números y es como si estuvieras viendo el telediario y hablaran de una tragedia en la conchichina. Qué sí, qué vaya putada que muera gente, pero no lo sientes muy cercano. Pues lo mismo aquí, en este número 4 hay otra ración de masacrados y… qué pena, pobres, cuánto lo siento por ellos. Le hacen algo muy malo a todos los flash (¡a todos!) y ohh, qué mal me siento, traen de vuelta conceptos de las antiguas crisis y qué emocionante… ¿ me puedes pasar la sal ?
Está claro que Geoff Johns no tiene el talento de Marv Wolfman, pero es que ni siquiera están intentado hacerlo tan bien como entonces. Uno tiene la sensación de que entonces «le dejaron hacer» y como era un escritor muy bueno pues hizo una historia muy buena. Sin embargo ahora uno tiene la sensación de que todo está impuesto con todos sus puntos y comas y que no se le deja a los pobres escribas un poco de creatividad. De nada vale dejarles matar a más de 50 personajes si todos ellos son secundones y muchos de ellos hace lustros que no aparecen en un cómic. Es todo como muy impersonal, muy frío, y así la verdad es que no mola.
Existe mucha gente emocionada con estas crisis porque salen muchos superhéroes, muchas peleas, pasan cientos de cosas, muere gente, etc. Pero si se mira fríamente es que esto no tiene ni pies ni cabeza. Es como si fuera una gran partida de rol o algo así en donde cada jugador hace lo que le da la gana. Hay cientos de golpes de efecto pero no hay ninguna historia que los sostenga.
En fin, que se están llevando el gato al agua en cuanto a ventas, eso no hay duda, pero en cuanto a la historia, ni mala ni buena, del montón.
Joder, ¿que no lo voy a leer por aquí hasta dentro de 3 años? Si ahora no me interesa mucho (ya que cuartas partes o quintas siempre fueron infumables) dentro de tres años es que igual no me interesa ningún cómic DC (a excepción de Vértigo, claro). La solución, releer aquella joya titulada Crisis on infinite earths, mundos vivirán, mundos morirán… (qué grande es el cómic).
¿Y a mí, que me está gustando mucho…?
Lo del desfase es ciertamente imperdonable. Maxime cuando la cantidad de cosas que sacan es tan infima que se podria haber quemado en un par de tomos un añito de los materiales de grapa. Y visto lo irregular de las salidas parece podria ir hasta a mas.
Respecto a las crisis, pues como que tenerse que leer entre limitadas y tie-ins casi un centenar de «prologos» como que hace llegues al numero 1 cansado.
Y luego esta el hecho de que tratar de sorprender en cada comic puede llegar a hacer que las sorpresas se conviertan en rutinas. Es mucho mas impactante matar a un solo personaje minimamente popular, que el que en todos los numeros la gente caiga como moscas.
Pedro, oye, ¿eso de «no tiene ni pies ni cabeza (…) es como si fuera una gran partida de rol» ha sido en tonito peyorativo? ¿Eins? ¿Eins?
Hombreee, que conozco a directores de juego roleros con más arte e inventiva y mejores «argumentistas» que cualquier guionista de la actual plana mayor de DC…
¡Mira que saco aquella frase tan graciosa de «cómo va a tener un buen argumento si va de tíos en mallas dándose hostias»! ;-PPPPPPPP
¿eso de «no tiene ni pies ni cabeza (…) es como si fuera una gran partida de rol» ha sido en tonito peyorativo?
Yo no lo he entendido así. Es que citas sesgado. Pedro ha dicho «es como si fuera una gran partida de rol EN DONDE CADA JUGADOR HACE LO QUE LE DA LA GANA». En efecto, una partida donde la gente va a su bola termina no teniendo ni pies ni cabeza. Igual te echas unas risas viendo la desesperación del pobre master, o con las tonterías que se hacen o dicen, pero coherencia, poca.
Y el problema de las Crisis, me parece a mi, ha sido demasiado márketing. Las series preliminares, como se veía venir, no tienen entre sí más relación que el haber sucedido a la vez. Hubieran hecho falta menos prólogos y más números de maxiserie. Pero claro, entonces se vende menos, o durante menos tiempo, y de lo que se trataba era de acaparar el top cuanto más tiempo mejor.
En cuanto a las muertes, es verdad que son cutres. A mi de todas formas este número 4 sí me va gustando, no por las muertes, sino por quien las perpetra y el significado que ello tiene. No lo comento mucho por aquello de los spoilers.
No es la primera macrosaga de DC en la que mueren segundones, ni la primera que pretende recoger el testigo de las Crisis originales, simplemente esta nos la están vendiendo más
Er-Murazor, oiga, que conste que estaba bromeando, ¿eh? ¿Acaso no se ve bien el «;-PPPPPP» del final del comment?
Saludines
Hum … Yo no me he leido nada de las crisis actuales, pero me pica mucho la curiosidad con ellas.
Y ahora viene cuando me gano la paliza virtual … ¿tan bueno os parece Marv Wolfman? A lo mejor sus crisis fueron buenisimas… pero yo cogi el tomo y no pude pasar del primer capitulo.
Sus titanes tambien me han decpcionado. No estan mal, pero me parecen un tebeo mas, no les veo nada especial. Y se les nota un monton el paso del tiempo … Me parecen mucho mejores los de Johns.
criticando un comic de los 80? aca? quieres que te destierren de este blog trotty? donde todo lo que es de los 80 es tratado como lo mejor del noveno arte?
y que decir que estoy de acuerdo contigo, me he dado el trabajo de releer los comics que me maravillaron en los 80 y muy poquitas cosas mantienen la impresion de la primera lectura, las obras maestras de siempre o sea moore y miller.
en cambio la ww de perez , los titanes de wolfman, los 4f de byrne, me parecieron muy normalitos, con algunos episodios soporiferos, personajes de telenovelas, relaciones planas (el flash de los titanes es una tortura!), y tonteras varias, no es de extrañar que a los que le gustan esos comics amen la jsa que va de lo mismo
Pues a mí me está gustando bastante… me tiene enganchadito, vamos.
Trotty, Calebnewcastle, he anotado sus nombres y les he mandado al despacho del director. Que no se vuelvan a repetir esas críticas a los tebeos de los 80 o tendre que hablar con sus padres.
Yo estoy de acuerdo con Trotty (aunque los titanes de Wolfman me están gustando).
Yo siempre he pensado que el 99% del material de los 80 hacía abajo son un truño sobrevalorado. Es mas, considero que ahora se hacen mejores comics de superheroes que antes (sobre todo fuera de los universos tradicionales de Marvel y DC).
Ahora me voy al despacho del director 🙂
¿ Pero qué es esto ? ¿ Revolución en el blog ? ¿ Me atacan las huestes del siglo XXI ?
Que sepais que esto ya paso hace unos meses: https://www.untebeoconotronombre.com/archive/000246.html y que aquello desencadeno el Ultimate UTCON. Estais avisados.
¿Como que todas las series relacionadas con las Crisis no tienen nada que ver con las crisis? ¡Pero si llevan el «Infinite Crisis Tie In» bien clarito encima del titulo!
Como si un editor fuera a hacer eso solo para lograr mas ventas.
PD: ¿Alguien sabe si en Pompeya o en Hiroshima vivia Batman o algun superheroe relacionado con el?