Zot hiperinflado

| 51 comentarios | 1 TrackBack

No es que Zot se haya vuelto más gordo ni nada por el estilo, es que en el viaje que ha sufrido alrededor del mundo su precio ha ido subiendo y subiendo y subiendo... hasta costar todo un potosí.

zotblackandwhite.jpgEso que veis en la imagen y que sostengo en mi mano es el Zot!: The Complete Black-and-white Stories: 1987-1991. No es lo que publicó Forum aquí años ha, sino justo lo que viene a continuación. Por algún motivo el autor no esta muy orgulloso de esos primeros números y no parece muy dispuesto a reeditarlos, aunque a mi me parecen una autentica maravilla. Es en blanco y negro en origen, es decir que no se le ha quitado el color a posteriori y tiene 576 páginas. La verdad es que esta edición es una chulada, con una serie de artículos del autor bastante majos y con comentarios a cada saga. A pesar de parecer tocho es bastante manejable y la verdad es que la relación calidad/precio me parece imbatible. Un gran material a un precio muy barato, aquí lo podéis encontrar por algo más de 14€, y no cobran los gastos de envio. Asi qué...

Un momento, ¿no iban a editar este material en España? Sí, sí, y ese es el motivo de este post. Vamos a ver que nos ha deparado la ruleta de la fortuna:

Zot! vol. 1
Guión y dibujos: Scott McCloud
Astiberri Ediciones. Bilbao, 2009
Rústica con solapas. Blanco y negro.
280 páginas. Tamaño 15,2 x 22,8 cm. 20 euros

Mismo tamaño, mismo formato, mitad de páginas, más caro. Bueno, un poquito más caro no pasa nada, ¿verdad? Ya, pero no es un poquito, porque también hay que comprarse el segundo si se quiere tener la obra completa, así que nos vamos a los 40€. Así que el mismo material no sale por bastante más que el doble... ya veo. Y aquí voy a copiar un párrafo de mi compañero adlater Eme A que explica perfectamente la diferencia de precio:

"El original es tan barato porque es una reedición de material ya creado y amortizado. Las páginas se meten a la máquina de hacer churros, se le dan cuatro duros a Scott y ya está. En cambio, en España hay que tratar el tebeo como si fuera nuevo: traducir, rotular, etc. Y eso sin meternos con la diferencia del tamaño de la tirada y demás mandangas que nos sabemos de memoria "

Y sí, efectivamente, tiene toda la razón del mundo. Seguramente la diferencia de costes tenga bastante que ver con eso y supongo que también con intentar sacar algo de beneficio, que aunque Astiberri no tenga pinta de forrarse con los tebeos querrá cubrirse un poquito las espaldas. Pero voy a olvidarme un momento y simplemente me voy a convertir en una persona que se va a comprar un tebeo. No sé ni cuanto cuesta traducirlo, ni que hay que rotularlo ni nada de nada, solo sé que tengo que gastarme 40€ en un tebeo que mi amiguito que sabe ingles ha conseguido por algo más de 14. Pues, que queréis que os diga, que le den por saco a la editorial española se llame como se llame. Me da igual que sea pequeñita y que me despierte más simpatías que las llamadas grandes, no puede haber una diferencia tan abismal de precios entre el destino y el origen. Si editar tebeos en nuestro idioma significa subir los precios de esta manera, para mi que los traigan directamente de usa a las tiendas, total, si para esto necesitamos a las editoriales españolas...

En fin, que hoy me he levantado un poco malinchista pero es que aquí las editoriales solo saben subir más y más y los precios y a veces tengo la impresión que Astiberri aprovecha su imagen de empresa pequeñita y que cuida sus productos para meter estas clavadas. Que cada cual es libre de hacer lo que quiera con su dinero, pero si la única barrera es el idioma pues...

1 TrackBack

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/2107

Pobrecita sí, porque como son pequeñas no venden, y como no venden no pueden lanzar grandes tiradas, y como no pueden lanzar grandes tiradas no pueden poner precios baratos, y como no pueden poner precios baratos no venden y...... Leer más

51 comentarios

¿Realmente compensa sacarlo a ese precio? En cualquier industria si los costes de producción disparan el precio final del producto suele considerarse que no es rentable sacarlo al mercado, sobre todo cuando compite con productos similares a un precio muy inferior.

Porque recordemos que hoy dia ya no supone un gran problema comprar fuera del pais. De hecho en pueblos donde no existen librerias especializadas (de esos hay muchos) resulta igual de cómodo hacer un pedido a estados unidos que a cualquier tienda nacional. Al sacar los comics de la inmediatez del usuario han provocado que sus productos compitan directamente con los del extranjero.

hala, ya lo he pedido en ese enlace, muchas gracias por el aviso, saludos

>>"...simplemente me voy a convertir en una persona que se va a comprar un tebeo...solo sé que tengo que gastarme 40€ en un tebeo que mi amiguito que sabe ingles ha conseguido por algo más de 14..."

Es que, si lo pones así, no deberías comparar con el amiguito que sabe inglés, sino valorar si esto (partiendo de la base que es un buen tebeo)...

>>Rústica con solapas. Blanco y negro.
>>280 páginas. Tamaño 15,2 x 22,8 cm. 20 euros

...merece la pena. Porque sin compararlo con nada me da que son precios de mercado. Estamos ante un producto anormalmente barato en origen, por lo que la comparación es más sangrante. Podrías hacer la misma operación con otras obras de esta editorial y otras y dudo que encontrases un caso parecido.

(¡no, no hagas la comparación con el integral de Bone, que te veo venir, que eso ya es requeteamortizadísimo!)


La editorial que hasta hace un tiempo sacaba material buenísimo a precio de derribo era La Cúpula, pero ya se ha adaptado al mercado, grrr.

Ah, y gracias por el link.

Próxima estación: Cerebus ¿no?


Estamos en lo de siempre: el lector no tiene porqué saber las razones, pero ahí están: con las tiradas que se dan en España, esos son los precios. Y no creo que las editoriales los hinchen excesivamente para lucrarse, sino simplemente para evitar perder dinero. Pasa en libros y en muchas cosas más, evidentemente.
Si queremos en España ese precio (que es barato incluso para USA, detrás está nada más y nada menos Harper Collins y habrá hecho una tirada importante y, además, puede negociar precios muy bajos de imprenta - como PDA en España, por ejemplo-), pues hay que asumir que no todo es posible: así que en lugar de buen papel, esperamos papel de water y en lugar de una buena portada, una cartulina normalita. ¿Estamos dispuestos a aceptar esto? ¿Porque todo no se puede tener?
¿O hay otras opciones? O la solución fácil: que todo el mundo aprenda inglés y francés (y, ya puestos, japonés) y que no se compre un puto tebeo en castellano. Entonces ya será sencillo: no existirá ninguna editorial que edite en castellano. Problema resuelto.

>Entonces ya será sencillo: no existirá ninguna editorial que edite en castellano. Problema resuelto.

Tambien pueden editar material propio. Es raro pero tambien hay vida dentro de los Pirineos ;-)

Sí, pero los costes son superiores todavía. Si se quiere pagar bien a los autores, la cosa se dispara. Hagamos cuentas: una novela gráfica de 250 páginas. Tirada 1500 ejemplares. Coste de impresión, sobre los 4500 euros dependiendo de encuadernación y calidad de papel (elegimos los más baratos).Si se paga a un autor un precio de 30€ la página (una miseria), recibiría 7500 € (no parece mucho por un trabajo de 250 páginas que puede llevar varios meses). El coste ya se ha ido a 12000€. Cada ejemplar ya sale a 8€ de coste sin impactar impuestos, maquetación, almacenaje y gastos corrientes de la editorial. Si tenemos en cuenta que distribuidor y librería se quedan el 50% del PVP (a veces más, como la FNAC), para recuperar sólo la inversión hace falta que el tebeo salga a 16€. Eso sin tener en cuenta los impresionantes beneficios de la editorial, claro.
Pero hagamos una previsión de gastos: se suele calcular que el 20% del coste de un libro son gastos de producción (que incluirían lo anteriormente listado). Eso nos lleva a que el coste total de producción puede rondar los 15.000€. Las editoriales suelen trabajar con previsiones de ventas sobe el 50% para cubrir costes (la realidad es que no siempre se llega a esa cifra). Eso significa que con 750 ejemplares vendidos se deben cubrir los costes editoriales, es decir: para poder cubrir costes con esa tirada al 50% de ventas, el PVP final del libro debería ser de 36€. Si se vendiera toda la tirada, la editorial ganaría 15.000€. (Pensémoslo al revés: si la editorial pusiera el precio a 18€, por ejemplo, necesitaría vender ¡7.500! ejemplares para recuperar la inversión.. algo complicado cuando sólo se han tirado 1500)
¡Qué burrada, qué manera de ganar pasta!
Pero la realidad es que no llegan a esos 36€. Se suelen quedar en 20-24€ reduciendo los márgenes del autor al 8-10% del PVP, aumentando la cantidad necesaria para poder cubrir costes y, sobre todo, enjugando las pérdidas de un libro con las ganancias de otro.
Evidentemente, todos estos números pueden variar si las tiradas aumentan, ya que los gastos fijos (gastos de producción y autor) se diluyen en la tirada y la cantidad de ejemplares a vender para cubrir costes es mucho menor. Y , ¡Oh milagro!, los precios bajan...

Faltan detalles por ver, vaya. El grosor del papel, que casi será cartulina como Entender el cómic, el lomo cosido o pegado. Son cosillas a las que yo le doy importancia, vaya.

Me imagino que el formato será parecido o igual que Entender el cómic y Hacer cómics, así que... no es muy caro.

El de Astiberri había leído que sí incluye las primeras historietas a color, pero quitándole los colores. ¿Me equivoco?

Cuando dije "y demás mandangas que nos sabemos de memoria" quise decir... lo que pone Álvaro más arriba :P

A mí, pagar 20€ por un libro (o un CD, o un DVD) me parece caro. Pagar eso (o más) por un tebeo, también. A mí ganar esa pasta me cuesta dos horas de trabajo (y mi trabajo está bien pagado), así que paso olímpicamente de inventir dos horas de sudor para conseguir cuarenta minutitos de placer cultural. Si finalmente lo hago, tiene que ser porque es algo que quiero MUCHO MUCHO y está editado en un formato que duraría hasta que mis imposibles nietos lo dejasen en herencia a sus descendientes. Si no, paso.

Y que conste que soy consciente de lo de los costes y tal y tal, pero yo ya decidí un tiempo que no soy una ONG, y no estoy para mantener a nadie en pos de los potitos y herposos ratitos de placer que me dan. ¿Que el panorama no está para editar tebeos? Pues que no se editen. A lo mejor así se dejaba espacio para que viniera una editorial grande (y con otros aires) que se decidiera a invertir ideas y capital para atraer lectores nuevos en vez de limitarse a exprimir a los ya existentes. Es que me parece que el "¿te gustan los cómics?¡pues acoquina, que tienes que sostener la industria!" ya se pasa de castaño oscuro.

Ganas que tengo de que vengan los japos y reviente todo, cagüendios.

Lo malo es que hoy día 20€ te los gastas en casi cualquier cosa: cds, dvds, libros, tebeos... en salir de juerga el finde... o sea que es cuestión de prioridades.

Yo llevo mucho tiempo con ganas de leer Zot!, pero nunca había tenido oportunidad, y la verdad es que me alegré cuando Astiberri anunció que lo iban a editar. Normalmente todos sus productos están muy cuidados y tienen pocos defectos, o sea que en principio no me parece un precio TAN caro. Pero claro, si lo comparas con lo que cuesta conseguirlo en inglés, pues...

Creo, Pedro, que si ibas a escribir un post criticando los precios de las editoriales españolas tenías que haber escrito sobre "el formato económico" de Panini (si bien es cierto que lo has hecho en ADLO)y no de esto.
Acerca de esto ya se ha hablado en los comentarios, seguramente Astiberri lo ha hecho lo mejor que ha podido y no cabe crítica,es más se podía alabar el que incluya esta obra en el mercado del cómic een castellano. Lo que pasa es que olvidas, como comprador del Previews, que aún hay mucha gente que esta dispuesta a pagar por la comodidad o el lujo de leerlo en castellano. A la gente no le importa tanto la diferencia de precio porque sabe que esta pagando por leerlo en su idioma.
Estoy de acuerdo, no obstante, que las editoriales deberían invertir en el cómic en castellano. Que ese mercado no sólo son los españoles. Merecería la pena intentarlo seriamente ahora que hay gente tan capaz, tendríamos comics más cercanos y donde no se nos trata con tópicos que lindan en lo racista.

"Creo, Pedro, que si ibas a escribir un post criticando los precios de las editoriales españolas tenías que haber escrito sobre "el formato económico" de Panini (si bien es cierto que lo has hecho en ADLO)y no de esto."

Probablemente las explicaciones sean las mismas, con la diferencia de que hicieron una estimación de ventas demasiado elevada, porque no creo que sea por haber vendido cientos de miles de ejemplares de Cable o los nuevos mutantes y pensar que si suben el precio se van a forrar. Al final la decisión de Panini repercutirá más que la de Astiberri porque probablemente venda más tebeos (aunque estos de la "línea económica" son especialmente minoritarios) pero el caso que comenta Pedro es muy llamativo, aunque quizás no sea un caso muy representativo, por lo especialmente barato que es en origen y por la diferencia entre ambas ediciones

>Porque sin compararlo con nada me da que son precios de mercado.

A mí me da que no:

Maus, Ed. Planeta. 300 págs Tapa dura B/N 11.99 EUR
From Hell, Ed. Planeta. 620 págs Tapa dura B/N 23.95 EUR
Ironwood, Ed. Groc. 240 págs Rústica B/N 16.00 EUR

20 EUR por 280 páginas en blanco y negro me parece caro. Si fuera en color, ya sería otra cosa.

Y ya que hablamos de reediciones españolas...

DOLMEN:
Liberty Meadows Volumen 2 144 págs. B/N. 30 euros.

IMAGE:
Liberty Meadows Volumen 2 144 págs. B/N. 11.49 euros. Aquí: http://www.play.com/Books/Books/4-/1024165/Liberty-Meadows/Product.html

Bueno, el de Dolmen es en tapa dura. Eso y la traducción justifican los 18 euros de diferencia. Creo.

Yo decía de criticar al formato económico no por su precio, sino por haber sido flor de un día. Por habérseles a Panini llenado la boca con eso para nada. Y eso que siempre dicen que hay que esperar meses para saber las cifras de ventas y patatín y patatán, aquí se ve que o lo tenían planeado, o han sufrido un bajón muy gordo de ventas globales o era una milonga para que picase la gente.

Lo de Liverty y Dolmen no tiene nombre. Esos sí tenían ya hecha la traducción y demás, eso sí que ha sido subirse a la parra e inflar precios. Me imagino que se los comerán con patatas.

bienvenido al infierno de los lectores argentinos...
www.malditocerrado.blogspot.com

No se pueden comparar precios con los de PdA. Es la única editorial que puede conseguir precios sin competencia gracias a su infraestructura editorial de grupo gigantesco. PdA puede conseguir precios de imprenta ridículos y hacer tiradas muy grandes a sabiendas de que tardará mucho tiempo en rentabilizarlas. Un grupo de ese tamaño puede permitirse el lujo de no cubrir costes a los pocos meses y aguantar años. O arriesgarse a una tirada muy amplia para cubrirla con apoyo mediático.
Ventajas de tener muchísima pasta...
(El caso de Groc, además de que tiene ya varios años, es distinto... eso sí que fue una ONG!!! -vamos, que se hizo por amor al tebeo y el editor se encargó de todo con tal de rebajar el precio, es decir, hizo de traductor, maquetador, distrbuidor, etc-)

"El original es tan barato porque es una reedición de material ya creado y amortizado. Las páginas se meten a la máquina de hacer churros, se le dan cuatro duros a Scott y ya está. En cambio, en España hay que tratar el tebeo como si fuera nuevo: traducir, rotular, etc. Y eso sin meternos con la diferencia del tamaño de la tirada y demás mandangas que nos sabemos de memoria "

Lo mismo me vale aquí, que esto no es la dimensión de antimateria. El único trabajo nuevo que hay que hacer es traducir y rotular, que no son los eslabones de la cadena más caros precisamente...

"que es barato incluso para USA, detrás está nada más y nada menos Harper Collins y habrá hecho una tirada importante y, además, puede negociar precios muy bajos de imprenta - como PDA en España, por ejemplo"

Eso ¿que significa?, ¿que todo lo que edite una editorial pequeña debe ser caro? ¿que un determinado producto es más caro sólo porque pone Astiberri en el lomo? Como no pueden - o saben- ser competitivas, ¿los lectores debemos pagar las ineficacias de las editoriales?

Porque al final lo que le ajuste a la imprenta o al packager es el chocolate del loro. Lo que de verdad infla el precio es la pátina de "producto de calidad" que nos quieren vender, lo que de toda la vida se ha llamado "pagar la marca".

¿Cómo queda la imagen de Astiberri si vende 500 páginas a 15 €? ¿Cómo quedaría la imagen de Loewe si vendiera barato?

También Planeta tiene que cargar con costes de estructura que una pequeña no tiene. Sueldos de directivos sobrevalorados, edificios y personal staff, que ni saben que editan tebeos. Que el nombre y el acceso cómodo a la imprenta barata y al papel barato también cuesta.

"Por habérseles a Panini llenado la boca con eso para nada. Y eso que siempre dicen que hay que esperar meses para saber las cifras de ventas y patatín y patatán, aquí se ve que o lo tenían planeado, o han sufrido un bajón muy gordo de ventas globales o era una milonga para que picase la gente"

Etonces, o son unos verdaderos sinvergüenzas o son unos verdaderos inútiles de la planificación. En cualquier caso, son antiprofesionales.

Para mi lo de Astiberri es un disparate casi en el 100% del material que publican. Tienen unos precios prohibitivos. Sale más barato estudiar un año con un profesor de inglés particular que comprar comics a Astiberri xD

Sobre Liberty Meadows ya respondió el editor en la Cárcel de Papel. Anarroseo para los vagos:

------------------------8 Tirada edición española 1500 euros. Coste de imprenta aprox. 10.000 euros + traducción (coste que se ahorran en EEUU), más derechos (idem) -Cho va a royalties.

Ventas (y tirada) americana: un huevo, del primer tomo han sacado chorropocientas ediciones. incluyendo una “limitada” de unas 1000 ó 2000 copias firmadas por Cho, una especial décimo aniversario, en tapa dura, tapa blanda… Coste de la imprenta: pues no se crean que mucho mayor del nuestro, sorbe todo si imprimen fuera (dato que no tengo ahora)

De modo que sumen imprenta (tapa dura con sobrecubierta), derechos, traducción, diseño y algunas cosas más que me dejo (10.000+3000+1000+1000 aprox) y cuando vean que salen a vender 1000 para cubrir me dicen que es caro (teniendo en cuenta el riesgo al ser una reedición). Si en vez de 1000 vendes 800, palmas más de 3000 euros. Eso sí, si vendes 1200 los ganas. Tal y como está el mercado es un verdadero riesgo.
------------------------>8------------------------

Como en este segundo tomo han subido el precio, es de suponer que las ventas estaban por debajo del umbral de la rentabilidad


Lo del paninazo sí es para hablarlo más, porque no creo que les haya dado tiempo a ver las cifras de venta. O es una chapuza gorda o es mala fe y mala leche. Es para cortar con todas las series de esa línea de puro cabreo. O incluso por autodefensa, porque si del 1 al 2 suben un 30%, ¿quién nos dice que no subirán otro tanto del 2 al 3?

Mierda, se me ha comido el "menor que" y lo que iba detrás y queda raro. Anda, arréglalo, Pedro

¿Lo dices por los Bones en B/N de hiperlujo por sólo 45 euros?

Y oye que en Amazon, el Zot sale incluso más barato si agrupas al menos un par de cosas.

Estoy tan cansado de esto de los comics que ya casi ni compro, eso sí, me encanta leer los blogs para estar al día :) Creo que ADLO hizo un post sobre el proceso desde que eras aficionado a los tebeos gracias a los kioscos, hasta que llegaba el día que pasaba más tiempo leyendo SOBRE tebeos que leyéndolos. Doy fe, a mi me ha pasado.

Lo mío iba por lo de Zimmerman que Eme A se ha interpuesto.

Tete, que para buscar esos precios de mercado te has ido a productos de hace más de tres años con una editorial que ya no ha vuelto a sacar nada más (Groc) o con Planeta, no son comparables con la realidad actual.

Lo de la línea de Panini...¡pues no me he enterado de qué ha pasado! ¿qué ha pasado? Sí que sé que son 5.95 por cuatro números, y me enteré que con el de Britania el siguiente tomo tendría 5 números y el tercero seis, pero no me parecieron precios escandalosos (aunque no los recuerdo) y supuse que la decisión obedecería a intentar cuadrar arcos argumentales (aunque para eso no haber planteado la línea de esa manera...) ¿es esto o hay algo más?

> Lo de la línea de Panini...¡pues no me he enterado de qué ha pasado! ¿qué ha pasado? Sí que sé que son 5.95 por cuatro números, y me enteré que con el de Britania el siguiente tomo tendría 5 números y el tercero seis, pero no me parecieron precios escandalosos

Se ve más claro con Cable, que pasa de 5.95 a 7.75€ por las mismas 96 páginas. No es que sea un precio escandaloso, el problema es que se anunció a bombo y platillo una nueva línea, una especie de "eslabón perdido" entre la grapa y el tomo, con ciertas características:

-colecciones nuevas desde el nº1
-series no demasiado comerciales (Capitán Britania, Cable, Young X-Men)
-número fijo de páginas y periodicidad regular
-un coste más económico buscando fidelizar a los lectores

...y de repronto te encuentras con los mismos precios, formatos, y demás vicios que en el resto de tomos de Panini (Hulk, Hulka, Pantera Negra). Este tipo de cosas o se dejan un año a ver cómo funcionan o no se hacen. No es el momento para cabrear al lector (¡al cliente!) con tontás de estas

>>Se ve más claro con Cable, que pasa de 5.95 a 7.75€ >>por las mismas 96 páginas.

Ah, no lo sabía, gracias.

>>Este tipo de cosas o se dejan un año a ver cómo >>funcionan o no se hacen.

Amén a eso.

>Creo que ADLO hizo un post sobre el proceso desde que eras aficionado a los tebeos gracias a los kioscos, hasta que llegaba el día que pasaba más tiempo leyendo SOBRE tebeos que leyéndolos

Idem por mi parte. Pero es que, actualmente, leer sobre tebeos es mas divertido y economico que leer los tebeos (^-^)

Pues vale que lo de Dolmen esta justificado, pero entonces comprendo que haya editoriales que esten tan mal, a quién se le ocurre sacar esa edición? Y lo mejor es que viendo que la gente no lo compra por 30 lo suben de precio!
Una de las cosas que le pasa al cómic en España es que esta muy gestionado. En mi opinión.

muy MAL gestionado, perdón por la omisión.

No Hombre lo que pasa es que Astiberri edita obras de arte, culturales, de incalculable valor!!

deberian cobrarnos incluso mas!!

Y hablando de subidas de precios, hoy voy a por el cuarto tomo de Eagle y me encuentro con que ha subido de 10 euros a 15 euros. Bravo señor Navarro, luego llorará con la bajada de ventas, que le auguró que será mucho más que el 25%

"Eso ¿que significa?, ¿que todo lo que edite una editorial pequeña debe ser caro?"
Acabas de descubrir el funcionamiento del mundo editorial español. No sé si tienes la mala costumbre de comprar libros de editoriales minúsculas (sobre todo, poesía y arte). Son clavadas hipohuracanadas que dejan lo de los tebeos en precios de risa.
Es lo que hay, nos guste o no. Son microeditoriales, con tiradas minúsculas que disparan los costes. Cuando la empresa es gigantesca, son ellos los que imponen costes de papel, de imprenta, etc. por mucha megaestructura que tengan, si van a una imprenta y le dicen "me imprimes 150.000 de zapatitos de colección, 150.000 de condones de colección y 150.000 de tu casita de barbie superstar y después estos 10.000 de X Capullos me los haces gratis", pues le imprentero, encantando de la vida.


Alvaro, todo eso está muy bien, y es muy lógico, pero al currito que pasa por caja lo que le interesa es pagar lo menos posible. Ergo, tirará de ediciones extranjeras, más económicas. Pero esto pasa con los tebeos, los DVDs, los seguros de coche, etc.

Y lo siento mucho por las editoriales pequeñas, pero vivimos en una economía de libre mercado, y si no se puede competir en precio, habrá que dedicaras a otra cosa.

"Y lo siento mucho por las editoriales pequeñas, pero vivimos en una economía de libre mercado, y si no se puede competir en precio, habrá que dedicaras a otra cosa."
El problema es que eso implica, simplemente, que ese libro nunca se editará en nuestro país.
Si estuviéramos hablando de un seguro de coche o de un teléfono móvil, pues vale. Pero es cultura. Y, por lo menos servirdor, se niega a ver la cultura con los mismos ojos que compra las patatas en el supermercado.
Para mí que una editorial o que un libro no se edite no es cuestión de "libre mercado". Es una desgracia.

Eso está muy bien Álvaro. No son patatas. Pero si puedes elegir y sabes algo de inglés, y además puedes ahorrarte algo para patatas propiamente dichas, siempre irás a lo más barato.

>J Calduch
>Podrías hacer la misma operación con otras obras de esta editorial y otras y dudo que encontrases un caso parecido.

Venga acepto el desafío, sin contar descuentos de amazon, sino precio de editor:
Box Poison Office: 30$ --->22,5 Euros
Malas ventas: 35 Euros, 55,56% más caro. El integral, la primera edición fueron 50 Euros, un 122,22% más caro.

Heart Of Empire: The Legacy Of Luther Arkwrig: 28 $ ---> 21 euros.
El corazón del imperio: 42 euros. El 100% más caro, y además reducido.

Blankets: 30$ ---> 22,5 Euros.
Blankets: 35 euros, 55,56% más caro.

The Book of Bunny Suicides: 10 $ ----> 7,5 Euros.
El libro de los conejos suicidas: 10 Euros, 33,3% más caro.

Get Fuzzy: Blueprint for Disaster: A Get Fuzzy Collection (Paperback): 11 $ ---->8,25 Euros
Get Fuzzy: Proyecto desastre: 11,5 euros, 40% más caro.

Pero quien también nos adora es Kraken:
Judge Dredd: Complete Case Files v. 1: 14 Libras ----> 16 Euros.
EL JUEZ DREDD, LOS ARCHIVOS COMPLETOS 01.1+2+3 : 33 euros. 106% más caro.

Álvaro said:

>El problema es que eso implica, simplemente, que ese libro nunca se editará en nuestro país. Si estuviéramos hablando de un seguro de coche o de un teléfono móvil, pues vale. Pero es cultura. Y, por lo menos servirdor, se niega a ver la cultura con los mismos ojos que compra las patatas en el supermercado. Para mí que una editorial o que un libro no se edite no es cuestión de "libre mercado". Es una desgracia.

Y digo yo:

Si un libro no se puede editar en nuestro país, pues que no se edite. Hay millones de libros y publicaciones diversas, de millones y millones de especialidades, que no se pueden editar en más idiomas porque, sencillamente, no tienen un público lo suficientemente grande (y aquí incluyo toooodas las publicaciones científicas, por ejemplo). Y no es un drama. ¿Qué hace ese público potencial? Pues aprender inglés y tirar de edición original.

Pretender tener una adaptación a tu idioma y a tus características personales de todas las obras culturales es una entelequia: llega un momento en el que has de asumir que hay cosas que son impublicables, o que se publican sólo para bolsillos privilegiados. Y yo insisto, me lo pienso muy mucho antes de gastarme 20€ en cualquier cosa, que 20€ son dos horas de curro.

Esta idea de que merece la pena pagar cualquier cosa por cualquier obra cultural es una falacia. Una ocurrencia propagada por una burguesía ávida de diferenciarse de la plebe: y como por títulos nobiliarios no va a ser, se hace por acceso a la cultura. "¿Te has gastado 75€ en un tebeo semipornográfico de Alan Moore en tapa dura? ¡Qué guay qué eres, tú sí que molas, eres como yo, y no como esa chusma de barrio que ve el diario de Patricia!"

A mí, pedir al cliente que pague 40€ por una adaptación (más del doble de cara que la edición original) y encima que lo haga con una sonrisa y superpagado de sí mismo porque "es cultura" es una auténtica memez. No sólo hay que ser culto, hay que ser inteligente y comprar barato.

Bleyer: Lo has clavado

>Y, por lo menos servirdor, se niega a ver la cultura con los mismos ojos que compra las patatas en el supermercado.

Yo tampoco puedo verlo igual. Si un productor de patatas tiene un proceso productivo aberrante y vende a 30 € el kilo cuando todos los de su entorno venden a 2, por muy buenas que sean sus patatas no se las va a comprar ni Cristo. Pero en el mundo de la cultura, todo vale.

>Si estuviéramos hablando de un seguro de coche o de un teléfono móvil, pues vale. Pero es cultura.

¿Estamos diciendo que todo lo que lleve letras y se imprima en papel es cultura?

¿Liberty Meadows es... cultura?
¿Crisis Infinita es... cultura?
¿Penthouse y Hustler son... cultura?

¿Cultura... de la que llamamos... cultura?

Ojito con esto. Yo creo que habría que hacer una distinción entre cultura y entretenimiento. Ni todos los tebeos son cultura ni todo el cine es arte.

>Para mí que una editorial o que un libro no se edite no es cuestión de "libre mercado". Es una desgracia.

Hombre, para mí la desgracia sería no poder acceder a esta "cultura" por otras vías. Y no hablo de descargas de internet, sino de poder comprar el pack Alien Quadrology (9 DVDs) por 17 EUR en play.com, cuando en la FNAC piden 45 EUR (sólo por añadir una pista de audio en castellano en los 4 DVDs de las pelis).

http://www.play.com/DVD/DVD/4-/125722/Alien-Quadrilogy-Box-Set/Product.html?cur=258

http://www.fnac.es/dsp/?servlet=extended.HomeExtendedServlet&Code1=1603057918&Code2=140&prodID=455988

"¿Estamos diciendo que todo lo que lleve letras y se imprima en papel es cultura?"

Cualquier manifestación o expresión artística es cultura. De hecho ése es precisamente su significado, el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Y eso quiere decir sin exclusiones. Porque ,de lo contrario, ¿quién decide lo que es cultura y lo que no? ¿Lo decides tú? ¿Lo decido yo? ¿Votamos para decidir qué entra y qué se queda fuera de ese término? No, todos tenemos una opinión formada sobre lo que nos gusta y lo que no y también sobre el nivel (que esto es otra cosa, evidentemente hay niveles o categorías dentro de la cultura) que ostenta una obra concreta. Pero todas son cultura. Osea que ,por ejemplo, dentro de la cultura norteamericana del siglo XX, tanto están Norman Mailer, Arthur Miller, Hemingway, Coppola, Ford, Eastwood como Jack Kirby, Will Eisner o Stan Lee. Luego está el nivel, la categoría que cada uno le dé a cada autor, que eso ya es otro tema. Pero si empezamos a hacer distinciones entre lo que es cultura y lo que no, a catalogar algunas expresiones como sub-cultura, seguiremos perpetuando el mismo esnobismo elitista que durante mucho tiempo le escamoteó al cómic ,así en general, la categoría de arte.

Dicho lo cuál, lo de Zot me parece una estafa. Y ,no, yo no estoy dispuesto a hacerme con una obra a cualquier precio. Ese argumento de "abrir la mano" dado que es esto o nada me parece tan absurdo como peligroso. Porque si se perpetúa el sistema (osea si funciona y vende) me temo que ya ni contemplarían la posibilidad de hacer una edición ajustada de precio aún cuando ello fuera posible. Para qué hacerlo si los "borregos" se lo van a comprar al precio que sea ,¿no?

"retender tener una adaptación a tu idioma y a tus características personales de todas las obras culturales es una entelequia: "
¿Y te molesta que se publique? Porque parece que estás diciendo que se publica para que tú lo puedas comprar o que no se publique. Chico, yo prefiero que se publique aunque no pueda comprarlo...

"Esta idea de que merece la pena pagar cualquier cosa por cualquier obra cultural es una falacia. Una ocurrencia propagada por una burguesía ávida de diferenciarse de la plebe: y como por títulos nobiliarios no va a ser, se hace por acceso a la cultura."
Claro, decirle a la gente que aprenda inglés no es una falacia de alta burguesía. Resulta que aprender inglés también es burgués, o por lo menos, en mi época, los que iban a clases de inglés y a Irlanda eran los chicos de clase alta....
Por favor! qué es eso de uan ocurrencia de la burguesía para diferenciarse de la plebe? Ahora resulta que el precio de la cultura es porque hay una conspiración de la alta burguesía goebbelsiana o qué?

"No sólo hay que ser culto, hay que ser inteligente y comprar barato."
No como los gilipollas que no saben inglés y no pueden ser tan listos como los que sí saben y compran barato, no?

Y otra vez, saluda en Chez Toni...

Iván: muy buena comparativa de precios. Lo único es tener un poco en cuenta la relación euro/dolar de cada momento de publicación, que ahora el euro está muy alto. Para cosas como Blankets recuerdo que el precio Previews era de un euro por un dólar, por ejemplo. Haciendo esa paridad siguen habiendo algunas clavadas (Jued Dredd, por ejemplo, mamma mia), pero otras ya se atenúan bastante.

Sobre lo demás, pues el que se publique en castellano es una buena cosa, y el que no quiera o pueda comprarlo que no lo compre, o sí, o que ahorre si le interesa, o haga lo que crea conveniente, en mi caso no iba a comprarlo antes de saber los precios, así que ahora tampoco, ni en inglés. En el post de al lado hay gente que habla de dejar de comprar una serie más que decente (Capitán Britania) por que a partir del segundo tomo el precio no será hiperbajo sino sólo muy bajo...y eso sin compararlo con los precio sen USA.


> En el post de al lado hay gente que habla de dejar de comprar una serie más que decente (Capitán Britania) por que a partir del segundo tomo el precio no será hiperbajo sino sólo muy bajo

No es por el precio (si no, nadie compraría nada de Panini). Es por la forma en que se ha hecho la subida, en el nº2, a traición, contradiciendo todo lo que llevaban meses promocionando. Es reafirmar una posición, lanzar un mensaje, como la vez de "me quedo sin una serie que me apetece (los 4F de Waid/Weiringo, por ejemplo) aunque me apetezca comprarla, pero quiero contribuir a que sepan que este no es el camino (los two-in-one, en ese caso)"

>>"...como la vez de "me quedo sin una serie que me apetece (los 4F de Waid/Weiringo, por ejemplo) aunque me apetezca comprarla, pero quiero contribuir a que sepan que este no es el camino..."

Buena comparación, me acuerdo de aquello, que se qeujó mucha gente, que la iba a dejar y entonces...y entonces no pasó nada.

Bueno sí, que ya cuando se quedaron sin 4F de Marvel Knights para complementar pusieron La Cosa.

>¿Y te molesta que se publique? Porque parece que estás diciendo que se publica para que tú lo puedas comprar o que no se publique. Chico, yo prefiero que se publique aunque no pueda comprarlo...

No, lo que yo digo es que limitarnos a decir "es lo que hay" y comprarlo no lleva a nada bueno. Porque el auténtico problema no es que Astiberri publique una cosa a este precio... es que todas las editoriales están haciendo lo mismo, utilizando la táctica de exprimir al friqui. Y así pasa lo que pasa, que sacan cosas como la nueva cole de Iron Man de Larroca en un tomazo a 20€. Al final, el lector normal llega, coge el tebeo que le interesa de la estantería, mira el precio, abre los ojos desorbitadamente y lo vuelve a dejar en la estantería.

Si el mercado estuviera saneado, me parecería de pu*ísima madre que se editaran obras minoritarias a un precio algo carillo (para clientes especialitos, diríamos). Pero que la única estrategia de mercado sea esa es malo, muy malo. Llega un momento en el que te pasa como a mí, que dejas de preocuparte por la industria (¡eh!, que yo empecé comprando bastantes cosas de Camaleón y casi todo de Laberinto, ¡hasta lo del Cereza!, para hacer patria) y empiezas a mirar por tu bolsillo, porque te da la sensación de que te están tomando el pelo.

>Claro, decirle a la gente que aprenda inglés no es una falacia de alta burguesía. Resulta que aprender inglés también es burgués, o por lo menos, en mi época, los que iban a clases de inglés y a Irlanda eran los chicos de clase alta....

Parafraseando a Quino, esperaba que me dijeras que tu época es ésta también BWAHAHAHA... No, ahora en serio. Lo de aprender inglés no es una idea burguesa... no en un país donde el inglés se enseña obligatoriamente en las escuelas, ni en un mundo donde si quieres escuchar inglés basta con buscar bien en el emule. Y esto no lo digo yo, lo dicen todos, desde empresarios a políticos...

>qué es eso de uan ocurrencia de la burguesía para diferenciarse de la plebe? Ahora resulta que el precio de la cultura es porque hay una conspiración de la alta burguesía goebbelsiana o qué?

Por supuesto: la lucha de clases sigue existiendo, lo que pasa es que nos han vendido que no es así. Pero por mucho que nos intenten vendar los ojos, en este país no hay clase media: hay clase media-baja y clase media-alta. Y el mundillo cultural es propiedad de las clases provinientes de la ¿antigua? burguesía. En Cataluña eso es muchísimo más visible que en Valencia (fundamentalmente, porque la "burguesía" valenciana siempre ha sido más rural y provinciana, qué te voy a contar que no sepas). Ya te contaré yo cosas que he visto y he oído por el norte y fliparás, ya...

>No como los gilipollas que no saben inglés y no pueden ser tan listos como los que sí saben y compran barato, no?

Pero Álvaro, es que no se puede ser culto a medias. Sí, quiero ser culto y leer a Shakespeare, pero ¡eh!, traducido que si no no lo entiendo... ¡Pues si de verdad te gusta Shakespeare, aprende inglés! En el caso de Shakespeare, porque lo disfrutarás mejor. En el caso de Zot!, porque te sale más barato. Aprendiendo inglés, tienes un 100% de beneficios y un 0% de pérdidas...

Pero aquí el tema no es si se ha de aprender inglés o no, sino si esta estrategia de editar casi todo a precios más elevados es o no es sostenible. Y lo que yo digo es que, desde mi punto de vista como aficionado, que no, no me parece sostenible. Fíjate lo que te digo: no es que me parezca mal que se edite así, es que no me parece sostenible. Que lo que digo es muy feo y se parece cada vez más a mi odiado "el mundillo se acaba", pero es lo ue pienso. Y aparte desde mi posición como cliente, te digo que 5 euros me lo gasto en lo que sea, pero 20... 20 eurazos de vellón me los gasto en poquitas, muy poquitas cosas.

>Y otra vez, saluda en Chez Toni...
¡¡JAJAJAJAJA!! Mira que se lo he dicho al Matamoros. Sorry, pero no sabía si tú me conocías por la cara. Y presentarme así en plan "hola, soy Bleyer, ¡feliz Navidad!" es una cosa que me cuesta mucho de hacer, no soy capaz. Además, intento por todos los medios no ser del mundillo (yo soy lector de a pie, cazurro y a mucha honra: paso de Salones, de conocer gente, intercambiar e-mails y tal y tal) así que hacer una presentación así de formal delante de Álvaro Pons, de Fontériz y de Yugo me da auténtico pavor escénico. Uno de vosotros solo, ya impone; los tres, acojonáis XD. No te lo tomes a mal, en serio, que me sabría muy muy mal. A la próxima te invito a algo.

Bleyer:
No digas que acojonamos hombre, si somos más buenos que el pan. Pregúntale al Toni.

A mi personalmente me parece estupendo poder disponer por fin de esta obra, con las historias completas de Zot!, en dos volumens y en castellano, es una putada que no tenga los diez primeros números de Zot!, incluidos en la misma, yo personalmente estoy encantado con la compra, y haberme gastado 40 pavos en dicha obra.

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 15 de Abril 2009 11:33 AM.

En semana santa todos los gatos son pardos es la entrada anterior en este blog.

Ahorrando con el formato cuatrimestral de Panini es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en