"El precio será de 5,95 € por 96 páginas, lo que deja cada episodio alrededor del euro y medio. Piensa que un tomo convencional de 96 páginas suele tener un precio de 7,75 €, con lo que el ahorro es evidente, sobre todo para el lector que está tan enganchado a Marvel que no deja escapar ninguna serie. Ese lector se merece todo nuestro apoyo con medidas como ésta". El nuevo formato cuatrimestral de Panini
Ay, lector enganchadito a Marvel, la has cagado. Mas que apoyarte te la han metido clavadita.
Aunque de vez en cuando le he metido algún que otro puyazo tengo que reconocer que en los últimos meses me he puesto la venda en los ojos con respecto a Panini porque al quitármela solo veía las cagadas del de enfrente, de lo gordas que eran. Además, ya había hablado alguna que otra vez de los maravillosos precios económicos de Panini y tampoco es cuestión de repetir tema. Pero en los comentarios de ayer ya habéis sacado el tema, y por lo que veo alguno por ahí y por allá también. Así que llego el momento de atizar, aunque si te las ponen así de fáciles...
Este era el famoso formato cuatrimestral.

Y así es como ha quedado ahora:

En uno cambian las páginas y el precio y en el otro... ¡solo el precio! Y eso que estamos... ¡en el segundo número! Es brillante, pero brillantisimo. En el segundo número ya se han saltado a la torera sus propias palabras. Y eso que iban a apoyar el lector, que si no lo llegan a hacer van a su casa y le rompen todos sus tebeos directamente.
Pues... es que no sé que decir. No entiendo absolutamente nada, de verdad. Dicen una cosa, hacen lo que les da la gana y parece que tienen bula papal para todo. ¿Es esto una competición para ver quién es el más chulo? Es que ni necesito prepararme los post por adelantado, simplemente me levanto de la cama, me conecto a internet y me pregunto, a ver, ¿qué es lo que han hecho hoy? Tendríamos que poner un cartel de esos de "3 días desde la última vez que una editorial nos tomo el pelo". No es necesario que pongamos un espacio para las decenas, no creo que lleguemos a tanto.
La de Cable no me la estaba haciendo pero sí la del Capitán Britania y es importante que os deis cuenta que he usado el verbo en pasado, porque ahí se queda la del Capi. Tampoco es que me estuviera pareciendo la bomba y para que se queden mi dinero alguien que me apoya tanto, prefiero gastármelo en casinos y en furcias que al menos me quedare más satisfecho. ¡Gracias al nuevo formato cuatrimestral me estoy ahorrando una pasta!



¿Meterla clavadita o dobladita?
El caso es meterla, ¿no? ^_^
No tiene nombre, pero sobre todo porque no media una explicación como siempre. Ninguna nota ni nada. Es paradójico que estemos en la edad de la información. Menudas editoriales!
Es absolutamente abominable esto que ha hecho Panini, rayando en la cara dura.
Es realmente vergonzoso cuando dicen cosas que luego no cumplen o se las saltan a la torera. Recuerdo como Viturtia se las da de grande diciendo que han arreglado los problemas de imprenta que tenían y que ahora los tomos iban cosidos y ya no se les salían las hojas... resulta que a mi el MISMO DÍA en que recibo el tomo 3 de Red Sonja se me despegan varias hojas finales con una simple ojeada cuando una semana antes ya se me habian despegado las páginas del tomo 1 de Red Sonja y del Red Sonja vs Tulsa Doom. Estos tomos formato Max son una pura estafa, un tocho de páginas malpegado a una cartulina ¡y Viturtia dice que esto lo están arreglando! MENTIRA, NO PARA DE SUCEDER.
Los Best of Marvel también son un timo de los gordos porque aunque sí que van cosidos, la cola que usan es una birria.
Soy completamente pro tomo y anti grapa, pero está claro que las editoriales deben ofrecer tomos bien editados y con calidad en sus impresiones y encuadernaciones o si no vamos a tener que ir pensando en pasarnos al formato digital, que no veais la de pasta que nos vamos a ahorrar en espacio y dinero. Y si les jode la piratería que se aguanten, que estén todo el tiempo diciendo que van a solucionar los problemas sino que los solucionen, que no cuesta tanto apretarles las tuercas a las imprentas para que hagan bien su trabajo.
Lo mejor es que hacen una nota de prensa para anunciar el nuevo formato y atraer a la gente para que pique, pero sin embargo no hacen ninguna nota para avisar del cambio en el segundo número en el que quedan en el aire todas las promesas. AHI es donde se les ha visto el plumero, AHI. Que detalle con el cliente.
Entre esto y el Marvel Gold de los X-Men Jamas Contados con su penosa reproduccion (sera porque no hay casi cosas de Marvel que reeditar...) Panini nos esta mostrando sus cartas. Ya sabemos a que atenernos.
Aunque nos duela reconocerlo, la culpa la tenemos nosotros. Por consentirlas, una tras otra. Siempre nos sale el tono de "pobrecitos de nosotros, mirad lo que nos hacen", pero lo hacen por que "cuela", tragamos. Y lo seguiremos haciendo...pero yo me bajo del carro, capitán britania...bye bye!
"Panini nos está mostrando sus cartas", yo hace tiempo que me di cuenta de que hay otras juguetes, como por ejemplo los ordenadores. Perderé dioptrias, pero no me miraré al espejo sintiéndome tonto.
Uno casi echa de menos las octavillas que te metían en tiempos los de Fórum excusando las subidas de precio por el precio de papel y el precio de la mortadela... por lo menos te daban un rollo más cercano con el editor, sentías que trataban de tú al al lector y no de mero borregoadicto, será porque entonces éramos preadolescentes y ahora... euh... pues ya no. Que nos lo dicen a la cara: ¿Todavía leyendo tebeos? (PUES CLARO!)
Eso sí, nostalgia aparte, aquí nadie da puntada sin hilo: algunas de esas mismas octavillas aprovechaban para meter publicidad por el anverso -me viene a la mente uno que promocionaba dos pósters, uno de Governator haciendo el Conan y el otro de un transbordador espacial, pedazo iconos de la época.
> El caso es meterla, ¿no? ^_^
Prometer hasta meter
Y una vez metido
Olvidar lo prometido
El Capitán Britania pasa de tener 96 pag. a 120. Vale. Un aumento del precio sería lógico pero en proporción. Y en proporción debería salir a unos 7.20 más o menos según los 5,95 que valía el primero. Casi 1 euros y medio por el morro. Lo de Cable ya si que no tiene ninguna explicación... Casi 2 euros por la cara.
Yo me había comprado el primero de Capitán Britania pero también voy a pasar porque como dices tampoco es nada del otro mundo. Si es que cuando no se quiere vender... Esto es como cuando sacan un coleccionable y te ponen el primer número más barato y luego ya te lo suben espectacularmente. Ese es el modelo que le interesa a Panini: echar el anzuelo y una que hayan picado intentar tirar rápido y que no nos escapemos.
Pues ya que estamos hablando de promesas de Panini... Anunciaron en el plan editorial de 2.009 la publicación de POWERS, con tres tomos a lo largo del año (1 a principios, 1 a mediados y otro a finales). Acaban de salir las novedades de Junio, y aun no veo Powers por ningun lado... Y es una serie a la que le tengo muchisimas ganas... seguí en su dia todo lo publicado por planeta y tengo ganas de continuarla...
¿alguien sabe algo al respecto?... Seria muy de agradecer que la editorial comentase como se encuentra el tema...
Muchas gracias.
Un Saludo!
Yo me estoy quitando.
Que se rían de otro.
Lo de planeta con Blue Beetle si al final son 25 números por 35 euros formato UDC tampoco tiene nombre.
no suelo escandalizarme por nada pero esto se pasa de castaño oscuro.
no comprar...
A mí me parece muy bien que no os compréis el Capitán Britania de Panini... ¡pero decir que no es gran cosa es no saber de lo que estáis hablando! Es la mejor serie actual de esta Marvel gris llena de malos asesinos y protagonistas. El segundo arco argumental es un disfrute de la primera a la última página, y lo que llevo del tercero es una absoluta delicia (el prólogo del tercer arco, al final del último número del segundo, debe ser lo mejor que me he leído en años).
Y ya digo, que me parece muy bien que os la dejéis porque en Panini son unos ladrones. Pero no me habléis mal de la serie, que me pongo chulo.
Yo sesoty con Oscar, qué pasa con Powers? Me releí a marchas forzadas lo de PDA para nada. Lo debe estar pasando mal Viturtia porque nunca se había saltado tanto su plan anual.
Lo mas sangrante para mi es que con el adelanto que preparan los tebeos, cuando hacían las declaraciones publicitando el precio del número uno el segundo número de la colección ya estaría en imprenta con el nuevo precio...
Nada nuevo bajo el sol, ¿no? Panini siempre ha usado tácticas un tanto sospechosas... esos cinco años sin subir precios, esos 100% Marvel de precio creciente mes a mes... ¡y ese "los precios son demasiado altos en España"!
¿De verdad están tan mal encuadernados los tomos de la línea 100%...? Yo compro bastantes cada mes y de momento no se me han despegado las hojas de ninguno (verídico) Igual el truco está en no abrirlo demasiado para que no se resienta la cola...
Que no hombre que no. Que los primeros números eran "oferta de lanzamiento". Solo que sin la palabra oferta, y después llega el "encarecimiento postlanzamiento deBido al acojonamiento". Totalmente lógico señores.
FOXXXXXXXXXXX
es que si resulta que ponen esas colecciones a la venta con esos precios y el invento no funciona, veo comprensible que lo suban con la excusa de que es la manera de seguir publicando dichas colecciones, pero no sé que excusa pueden poner para subir los precios en el número dos, de verdad
>Lo de planeta con Blue Beetle si al final son 25 números por 35 euros formato UDC tampoco tiene nombre.
Huy, si lo ultrajante no es el precio. Es que hayan decidido editar una serie de un personaje de tercera regional con un tomo de 25 números.
Tengo un primo bombero. A lo mejor la idea se le ha ocurrido a él.
Pero es que Blue Beetle son 35 numeros la serie completa,que en USA han sido cancelada,entonces....¿Van a dejar esos tomos tirados?¿publicaran un tomo con 10 numeros?No se va a ver muy raro en la estanteria?Dudas dusas,esto es lo bueno de las editoriales españolas,todos los dias traen sorpresa con ellas.
No tiene que ver con el hilo, pero aprovechando lo que dice Bleyer de los malos protagonistas....
Me he leido toooooodos los crossovers de Invasion Secreta (si, escaneados, mea culpa, que malo soy) y mi duda es: ¿Desde cuando los heroes Marvel matan a sus enemigos? Porque de toda la vida de Dios, aunque los malos fuesen aliens (o sea, Skrulls) los mandaban de una patada a su planeta y listo. O les lavaban el cerebros convertidos en vacas. Pero la matanza de Skrulls que he leido me hace preguntarme si es Image la editorial que se encarga de estos personajes. En serio, no veo logico que los heroes maten a sus enemigos (por muy hijoputas que sean). Es algo que se contradice con todo lo que he leido en mi vida (y en 25 años leyendo Marvel tengo tebeos leidos). Siempre han dicho que si usaban las tacticas de sus enemigos no serian mejores que ellos. ¿Y ahora todos son cool y molones y masacran a los malos? Vete a cagar Bendis.
Authority,
Invasión Secreta, sea una buena historia o no y esté bien contada o no, que ese es otro tema, pretende narrar un conflicto entre dos civilizaciones en un contexto extremo como es el de la invasión de un planeta. Y ,con tantas cosas en juego, entre otras la supervivencia y/o la libertad de toda tu raza, no creo que haya mucho tiempo -ni ganas- para ponerse a pensar en la "seguridad" del enemigo y en la concepción moral de tus propios actos. Por muy "héroe" que te consideres. La guerra es lo que tiene. ¿Tú que crees que pasa ahí, que los soldados ,como en el genial gag de Gila, llaman al enemigo para preguntarle cuándo va a atacar? ¿Crees que tienen tiempo para pensar: "uy, que somos los "buenos", voy a noquear con la culata del arma a este muchacho que viene con tan malas intenciones porque si no, ¿qué van a pensar de mí?". No,a Bendis se le podrá echar la culpa de muchas cosas pero precisamente de ésa me temo que no.
Y ,por cierto, otra cosa que habría que pensar es en el hecho de que los superhéroes que hemos conocido toda la vida se las arreglaran para ganar sus batallas contra seres de todo tipo y en condiciones de todo tipo sin arrebatar una sóla vida y sin dudar jamás -o al menos casi nunca- de sus principios y su moralidad. ¡Qué clarito lo han tenido siempre los muchachos! Personalmente, fueran buenas o no esas historias, -y a lo largo de 40 o 50 años de publicación ha habido de todo- de lo que no cabe duda es de que ,en muchos aspectos, eran terriblemente ingénuas. Y , personalmente, me alegro de que ,con el tiempo, hayan evolucionado y sus planteamientos, al menos de vez en cuando, incluyan personajes o situaciones que no son en blanco y negro sino de un gris ,con matices más claros u oscuros según el caso, moralmente difuso.
Por cierto, me hace gracia también esta crítica viniendo de un tío que firma como "Authority"... o tratabas de ser irónico?
Pues yo juraría que ya había habido otras (muchas) ocasiones en que los vengadores tenían que salvar al mundo, y que no habían tenido que matar a nadie. Pero bueno, se supone que vuelven los grimdark 90, ?verdad? Y al que no le guste, DC, que ahí sí que hay héroes de verdad.
"¿Crees que tienen tiempo para pensar: "uy, que somos los "buenos", voy a noquear con la culata del arma a este muchacho que viene con tan malas intenciones porque si no, ¿qué van a pensar de mí?". No"
Y añado que Steve Rogers se avergonzaría de oír algo así.
John Space, que sí, hombre, que lo normal a la hora de rechazar una invasión total de tu planeta es dejar inconscientes a los invasores mientras haces chistes y luego lanzarlos de vuelta a su planeta con una palanca gigante y envueltos en un lacito. Con eso la lógica interna no se resiente nada. Y la suspensión de incredulidad apenas sí es necesaria.
"Y añado que Steve Rogers se avergonzaría de oír algo así."
Juas! Sí, buen ejemplo has ido a poner. Resulta que ha tenido que llegar Ed Brubaker para explicar que era complicado que ,por muy supersoldado que fueras, en II Guerra Mundial te pulieras a los nazis a golpes de escudo. Y que Bucky, era un soldado tan joven por algo más que su entusiasmo, y ayudante del Capi por algo más que afinidad en los gustos musicales y su carácter alegre.
El Capitán América,y Steve Rogers, fueron concebidos como un símbolo, como el ideal de los principios y aspiraciones de su nación. Pero era un soldado y ,cuándo luchó en la guerra, tuvo que matar. Otra cosa es que luego -y en condiciones bastante menos extremas- defienda y crea que el mejor camino para resolver una situación de conflicto no sea ésa. Pero la guerra dista mucho ,me temo, de ser una situación ideal. Es dura. Y cruel. Y sucia. Y los héroes, los brillantes y los que no lo son tanto, se manchan por igual.
Pero pretender que un soldado, un arma secreta es más, no mató en una guerra creo que ya sobrepasa lo que es el concepto de ingenuidad. Linda peligrosamente con otros.
>>>En serio, no veo logico que los heroes maten a sus enemigos (por muy hijoputas que sean). Es algo que se contradice con todo lo que he leido en mi vida>>>
Tampoco tiene sentido que después de 50 años se preocupen en registrar a los superhéroes. Es lo que tiene el universo Marvel de la Civil War, que no lo reconoce ni el Jack Kirby que lo parió.
Jaskier, si llevaras décadas leyendo superhéroes, lo entenderías mejor.
A ver, en la vida real no habria tiempo para chistes ni leches. En los comics Marvel SIEMPRE se ha respetado la vida de los enemigos. Y llevan invadiendo la Tierra desde que hay comics Marvel . ¿Cuantas veces el Hombre Topo ha atacado ciudades? ¿Y las invasiones de Namor con todo su ejercito? ¿Y....?
Vamos, que no me vale como excusa. Los personajes Marvel siempre hant enido unos ideales muy altos (ridiculos, incluso) . Y en la actualidad se cargan de un plumazo la forma de ser de todos para hacerlos molones.
A los lectores modernos les parecerá normal, pero a mi, que llevo leyendo comics desde principios de los 80 me parece una barrabasada.
"Jaskier, si llevaras décadas leyendo superhéroes, lo entenderías mejor."
Décadas, no. Casi. Quince años. Y lo bueno que tiene, es que he tenido la suerte de que las historias han ido evolucionando conmigo. Porque si ,por ejemplo, hoy en día el grueso de lo que me encontrara al ir a la librería fueran cómics como los Vengadores de Kurt Busiek o , por otra parte, como los cómics que proliferaron en los albores de la era Image (violencia y personajes de moral cuestionable no siempre son iguales a historias "adultas" o de mayor calado) hace tiempo que hubiera dejado de coleccionarlos. Y ,ojo, no estoy diciendo que esas historias sean todas malas, o que no tengan su público, pero a mí no me interesarían. Hoy por hoy, no me valen esas historias bienintencionadas y amables, en dónde los buenos y los malos están perfectamente delimitados (moral e ideológicamente, físicamente e incluso por colores en muchos casos). Las encuentro simples e ingenuas. Tampoco creo que el grueso de lo publicado en la actualidad sea de un calado intelectual o emocional para echar cohetes. Pero sí hay un porcentaje de historias ,y de autores, lo más importante, que lo son. Y con eso me doy por satisfecho.
Authority, y que ,yo sepa, lo que ha distinguido siempre a los cómics Marvel (sí, entre otras cosas, de su Distinguida Competencia) es que ,pese a ser un universo de ficción con firmes pilares enclavados en el terreno de lo fantástico, han reflejado aspectos de la realidad. Cuestiones políticas o sociales que ,aún de forma esquemática o sí,otra vez, ingenua, se han visto reflejadas en las vidas de esos héroes de ficción. Y eso los ha hecho más humanos y cercanos. Más interesantes.
Y me refiero a cosas como la lucha por los derechos civiles que Stan Lee metió en su Spider-Man en los 60 (con personajes positivos de raza negra tan importantes como Robbie Robertson) o al trasfondo de problemática social que Chris Claremont siempre incluyó en sus historias en su maravillosa etapa en Uncanny X-Men. Ahora, simplemente, esto ha evolucionado más. A veces, esas cuestiones no están sólo de fondo en una historia sino que salen a la superficie e incluso son su leit motiv. No siempre se acierta, evidentemente, pero la dinámica es clara. Los cómics de superhéroes, y sus personajes, se han vuelto más realistas. Están menos idealizados y sus problemas, personalidades y obsesiones recuerdan más a los nuestros. Y ,repito, a mí personalmente eso no me parece algo malo. Todo lo contrario.
Jasier, eso suena como que te has ido volviendo cada vez más violento en estos últimos 15 años.
John Space, si lo que extraes en claro de lo que he dicho es una reflexión como de una simpleza tan desarmante como ésa, me temo que el diálogo entre nosotros va a ser complicado.
Supongo que lo que me pasa a mí es que ,al contrario que tú, por lo que veo, soy capaz de separar lo que es la sensación de nostalgia que me producen unas historias que me fascinaron cuándo era más joven de su validez intrínseca como producto hoy en día. En definitiva, que mi criterio y mi gusto han evolucionado y madurado con el tiempo y que, por tanto, buena parte de lo que me gustaba cuándo tenía 14 o 15 años ya no me hace disfrutar hoy en día. Al menos si me acerco a ello sin el filtro amable de la nostalgia.
Supongo que, lo que pasa, es que yo ya he dejado de buscar lo mismo que buscaba ,en las historias y en la vida, cuándo era un adolescente. Se llama madurar. Deberías probarlo.
Jaskier, efectivamente los comics Marvel han reflejado los cambios de la sociedad. Pero los Vengadores no han cambiado en sus ideales, porque si no dejarian de ser los heroes que son para convertirse en otra cosa.
Y puedes tratar el tema de las drogas, el racismo, el problema de las armas en los USA o lo que sea, pero si para reflejar la "actualidad" los heroes deben convertirse en asesinos prefiero que no se actualicen tanto.
¿Para cuando un comic con Spidrman matando a Octopus porque está harto de que intente volar por los aires Manhatan? ¿Y que tal si el Capitan America se lia a decapitar terroristas con el escudo?
Lo siento, Jaskier, pero no comparto tu punto de vista. Los males de la sociedad deben reflejarse en el comic, pero los heroes están para luchar contra esos males, no para igularlos. Estos Vengadores no se diferencian del grupo Authority,un comic que me encanta (como se deduce por mi nick) pero que no tendria cabida en el universo Marvel.
Otro inciso, Jaskier, para madurar no hace falta pervertir a los personajes. ¿Te parecería logico comics Disney con sexo y violencia? Pues esto es lo mismo. Estamos hablado de Marvel. Si quieres comics maduros, quien necesita madurar eres tú, porque los de superheroes son un genial divertimento, pero rara vez maduros. ¿Lo quieres más claro? A día de hoy, los dibujos animados de Las Supernenas son de lo mejorcito que hay en superheroes, reflejando todos los ticks del genero desde el humor.
Y, una vez más, ser más violento no significa ser más maduro, en serio.
"Supongo que, lo que pasa, es que yo ya he dejado de buscar lo mismo que buscaba ,en las historias y en la vida, cuándo era un adolescente. Se llama madurar."
Oh, yo también. Es sólo que yo, además, descubrí hace tiempo que los tebeos de superhéroes no son más que simples entretenimientos, y por tanto no voy por ahí considerando a los tebeos con mensaje reaccionario como algo de lo más trascendental y profundo.
Y, sí, esos vengadores actuales no son más que una mala copia de The Authority (que antes me gustaban, pero que ahora me parecen personajes de lo más prepotente). Eso sí es madurar, niño.
"ser más violento no significa ser más maduro"
A menos que seas del PP o de ETA.
Authority, yo no estoy diciendo que los héroes de Marvel tengan que optar por matar para solucionar todo conflicto en que se vean envueltos. No estoy diciendo que todos deban de ser Punisher, hombre. Estoy diciendo que hay situaciones extremas (como una guerra por ejemplo) en que te ves obligado a hacerlo. No, a veces, ni teniendo superpoderes hay una salida fácil que no suponga un cargo de conciencia. Y ese conflicto, en lo argumental y en terreno de lo moral, es lo que me atrae. Del mismo tipo, o parecido, a aquéllos en los que Bendis coloca a Matt Murdock muchas veces a lo largo de su extraordinaria etapa. Y,no, mira ahí no necesitó "obligarle" a matar para hacerle moralmente cuestionable. Hay formas y formas de ofrecer esos matices de los personajes. Yo sólo he dicho que, en el contexto de una guerra, lo normal es verse obligado a actuar violentamente y a matar. No que esa solución tenga que ser la habitual, eso creo que es bastante obvio.
Por otra parte, Authority, a mí siempre me parece que la realidad,al menos parte, debe tener cabida en Marvel. Curiosamente paro lo que no veo cabida es para el grupo del que tomas el nombre, cuyos personajes ni me atraen ni me han atraído nunca. Ahí sí que creo que no se va más allá de la violencia y el gamberrismo superficiales. Cuestión de gustos, y los nuestros supongo que son muy divergentes.
Por cierto, pese al lapsus del mensaje anterior, creo que queda claro por el contenido que el autor soy yo. No pretendía pese a hablar de la invasión secreta, usurpar una identidad.
"Si quieres comics maduros, quien necesita madurar eres tú, porque los de superheroes son un genial divertimento, pero rara vez maduros. ¿Lo quieres más claro?"
Por otra parte, tampoco que se me identifique como alguien capaz de semejante afirmación. ¿No eres capaz de ver la contradicción inherente a la misma? En fin, ya no estoy con humor ni con ganas de poner ejemplos. A seguir bien.
desde que leo comics marvel, los ninjas de la mano han caido siempre a cientos. lo mismo normalmente para hidra, ima, etc. lo unico es que no era tan grafico pero vaya, que si se ve una instalacion de cualquiera de las anteriores explotando o helitransporte estrellandose por enesima vez, nos creemos que no ha muerto nadie? que es esto, el equipo a?
A mí lo de que los héroes maten a sus enemigos tampoco me parece de recibo. Pero lo englobo en un contexto mucho más amplio: desde hace unos diez años o así, en la cultura de masas occidental (especialmente la casi omnipresente americana) se ha dejado de admirar al aventurero para pasar a adorar al soldada. Y si no, repasad la lista de películas taquilleras de los 80 y comparadla con la de los 90 y lo que llevamos de siglo. A mí ya me pareció que se llegaba al absurdo con las películas "El Rey Arturo" y especialmente con "Troya", historias donde el componente fantástico/divino/mitológico resulta fundamental y que, sin embargo, Hollywood adapta obviando esos elementos y tranformando a sus protagonistas en meros soldados. Yo, personalmente, no veo qué sentido tiene presentarme a Arturo como un soldado romano; le privas de sentido a toda la saga artúrica. Ya no te digo nada si a Troya le quitas los componentes divinos (el personaje de Aquiles muere acribillado a flechazos... pues vaya, como han mejorado el cuento, ¿sabes?). Ha tardado unos años, pero ese concepto ha llegado a Marvel: los héroes dejan de ser héroes y son soldados. Pero el máximo exponente no es la Secret Invasion, sino ese tebeo feo de leer, tanto por la (falta de) postura moral de sus personajes como por el asco de paleta cromática que utiliza el colorista, que es el nuevo X-Force.
Bleyer, ¿adorar al soldado en lugar de al aventurero???
Pero, ¿son incompatibles ambas facetas? ¿acaso los aventureros de pura cepa van por ahí noqueando a los "malos" a base de puñetazos? Si hasta nuestro querido Indy ,además del látigo, solía tirar de revolver para matar a los pérfidos nazis. Por otra parte, precisamente en lo que va de siglo -ya desde los últimos 90- encontramos más ejemplos de películas desmitificadores de la figura del soldado y de la visión épica o romántica de la guerra. Desde luego el trabajo de Spielberg ha ido en esa línea (tanto en cine como en tv con la extraordinaria "Hermanos de Sangre"), como también el de Terrence Malick con la tremenda "La delgada línea Roja". Sumemos el díptico sobre la II Guerra Mundial de Eastwood, Jarhead de Mendes y la reciente Generation Kill de David Simon y me temo que si algo podemos sacar en claro es que las aproximaciones al cine bélico son en un porcentaje elevadísimo relatos antibelicistas. Convendría separar lo que es que es el estudio de una figura ,como la del soldado o el guerrero, y su protagonismo del de su ensalzamiento. Que no tienen por qué ir unidos.
Por cierto, en cuanto a los dos ejemplos que pones, "El rey Arturo" y "Troya" me parecen dos películas que, efectivamente, comparten una aproximación a unos personajes y hechos mitológicos desprovistos de buena parte de ese halo mítico. Pero eso tampoco me parece malo. Es un enfoque distinto. Y que, por cierto, en el caso de Troya me parece bastante necesario. Basada ,como es sabido, en gran medida (aunque tome elementos de muchas otras fuentes) en La Ilíada, la historia que cuenta Homero en origen ,aunque llena de vida y de personajes y pasajes muy hermosos, está narrada de un modo tan absolutamente arcaico que es intrasladable tal cual a nuestros días. Entre otras cosas, la intervención de los Dioses en la acción es constante y lo cierto es que su utilización en una aproximación moderna a la historia se terminaría conviertiendo en un lastre absoluto. En mi opinión, su eliminación es perfectamente comprensible.
En el caso de "El rey Arturo" lo cierto es que realmente la versión "romanizada" del personaje en la película es más fiel al origen histórico del personaje (supuestamente un general bretón afincado en Britania al mando de un cuerpo de guerreros de origen sármata). Es la versión de Sir Thomas Mallory, la que se popularizó y todos conocemos más por tanto, la que desvirtuó el origen del personaje revistiéndole de ese halo mítico o de leyenda. Así que no nos apresuremos a la hora de catalogar algo como absurdo o no sin poseer toda la información. A mí, en este caso, cualquiera de los enfoques, mítico o más fiel históricamente, me parecen igualmente válidos. El problema es que en el último caso, la película dirigida por Antoine Fuqua no está a la altura (sin ser del todo mala) de aproximaciones precedentes que optaron por el enfoque mítico y más conocido.
Creo que no me entiendes. Ya sé que, en origen, Arturo no puede ser el hijo de un caudillo inglés y la mujer de uno de sus vasallos a la toma porque toma mágicamente la forma de su esposo. Pero es que no me importa: a mí lo que me importa es la SAGA, que es donde está el sentido, el contenido, la épica... Y en Troya pasa igual; quita lo del Talón a la muerte de Aquiles y la historia deja de hablar del destino y de si el hombre puede escapar a él.
El problema de Hollywood es que desde hace unos años nos están vendiendo que el héroe guapo, deseable, aquello a lo que debemos aspirar, es un señor que mata para ganarse la vida, sin cortarse un pelo, y siguiendo órdenes. Y por eso Arturo pierde la magia, Aquiles también, Indiana Jones y sus clones dejan paso a los Bournes y los suyos y Terminator 2 degenera en Terminator: Salvation...
Bueno, en el caso de Troya, lo que han intentado es darle un origen más realista, pero cosas como lo del talón de Aquiles siguen estando presentes. Cuando muere Aquiles, el primer lugar donde recibe una flecha es precisamente en el talón, y ya luego recibe las flechas que le causan las heridas mortales. Pero es fácil suponer que con eso intentaban mostrar el origen de la leyenda de que su punto débil era el talón (ya que tras recibir esa herida es cuando pudieron matarle).
La sociedad se ha vuelto cínica. Desconfía de los héroes, los humaniza.
Hemos salido perdiendo.
>es fácil suponer que con eso intentaban mostrar el origen de la leyenda
Claro, pero es que al quitar la leyenda... ¡quitas parte del sentido de la historia clásica!
Lo que quiero decir con todo esto es que (especialmente) Hollywood (y la tele, y en buena parte de los libros) lleva unos cuantos años dedicándose a hacer esto, e idealizando el ideario castrense. Si pasara en una sola película, pues vale... pero para mí que se puede hablar perfectamente de tendencia. ¡Si hasta los supertipos de las pelis se comportan como soldaditos!
Y lo cierto es que es una cosa bastante local, y que tampoco consigue el éxito que consigue el héroe más típico. En Inglaterra, ese personaje que es la esencia de lo anticastrense que es el Doctor Who arrasa, y hasta incluso aquí en España, un aventurero clásico como es el Aguila Rojjjjaaaaarl encandila a la audiencia. Mientras, cada vez más y más gente sale aburrida del cine...
Como decía en ZN, estoy de acuerdo con lo que dijo Sienkiewicz ayer en la Noche Temática: los superhéroes no deberían tomarse en serio.
http://concdearte.blogspot.com/2006/12/straight-story.html
Bleyer, entiendo perfectamente lo que quieres decir. Y ,por supuesto, respeto tu opinión, y tu gusto por historias con un tono más aventurero, o más revestido de un halo de leyenda. Menos encorsetadas por la realidad si se quiere. Pero creo que convendrás conmigo que es una cuestión precisamente de eso, de gusto. Y personalmente en el mío, como decía el Craso de Espartaco sobre cuestión igualmente peliaguda, "el mío incluye ambos".
Por ejemplo:
"Pero es que no me importa: a mí lo que me importa es la SAGA, que es donde está el sentido, el contenido, la épica... "
Tienes que entender que probablemente haya gente que no esté de acuerdo con eso. Y que sienta el interés por otro enfoque (en este caso el histórico) y la inquietud de plasmarlo. El sentido de Arturo como figura está tanto en la figura de base histórica como en el mito. Esto es ,claro, cuando quién escribe o adapta la historia sabe dárselo.
"Y en Troya pasa igual; quita lo del Talón a la muerte de Aquiles y la historia deja de hablar del destino y de si el hombre puede escapar a él."
Pero es que la no inclusión del flechazo en el talón (que existe, pero no cómo causa directa de la muerte) no invalida el sentido de "fatum" de la historia y el de Aquiles concretamente. Eso está presente en Troya. De hecho, más claramente aún ,si he de decirlo, que en la Ilíada. Recordemos que la Ilíada ,al contrario de lo que mucha gente cree, no incluye la muerte de Aquiles. Como otras muchas cosas enclavadas en el inconsciente colectivo como el asalto a la ciudad ,previo ardid del caballo, o la supuesta relación homosexual entre Aquiles y Patroclo (lectura imposible de extraer leyendo la obra original y que sin embargo se ha establecio como una certeza). De hecho, el grueso de los acontecimientos de la Ilíada son en torno al destino,sí, pero el de dos hombres: el propio Aquiles y el troyano Héctor. Y de los acontecimientos trágicos que rodean a su inevitable enfrentamiento. Y todo esto está presente en Troya. Y ,en mi opinión, muy bien reflejado. Así como también ,centrándonos en el propio Aquiles, está presente esa elección voluntaria entre dos destinos: una larga y próspera vida que conlleve el olvido o una gloria imperecedera al coste de una vida corta.
Con esto lo que quiero decir es que el enfoque más realista ,al menos en este caso aunque también en muchos otros, no elimina más que elementos accesorios (como los dioses y sus intrigas por ejemplo). La esencia de la historia, el conflicto de los personajes, se mantiene. Y en muchos casos ,aunque se cambia a voluntad del guionista David Benioff (que hace un gran trabajo todo sea dicho) el destino de muchos personajes secundarios, incluso se potencia.
A mí, mientras esto sea así, mientras una historia ,sea la que sea, me ofrezca unos personajes interesantes, envueltos en una trama atractiva, coherente y sin (demasiadas) fisuras no me preocupa tanto el enfoque. Aunque pueda preferir una opción u otra.
Y en los cómics pasa lo mismo. Yo varios mensajes más atrás decía que hoy en día no me compraría cómics del tipo que se hacían antes. Pero sería una opción personal y simple cuestión de gusto. No encontraría en ese medio lo que busco y por tanto lo buscaría en otra parte. Entonces, ¿por qué el dogmatismo, la cortedad de miras, el fundamentalismo de concebir SOLO un modo y un estilo de contar historias con esos personajes? Lo que a mí me preocupa ,lo que me molesta incluso, es que la gente sólo vea un modo válido de contar historias con un género tan rico como el de los superhéroes. Yo creo que todo tiene cabida. Se puden tomar en serio y hacer historias serias, adultas y profundas perfectamente válidas y se puede ofrecer un entretenimiento muy digno y sin más pretensiones. No sé por qué tendría eso que estar limitado por otra cosa que no fuera las intenciones de los autores y el gusto de los lectores.
Recomendar a todos los que hablan de la película o la historia de Troya, así como de La Iliada y demás obra escrita al respecto, la maginifica "Edad de Bronce" de Eric Shanower.
También sus declaraciones sobre el tramamiento de los mitos, la información y la propia adaptación al comic que hace.
La palabra "magistral" viene sola a la cabeza.
lo de Panini con los precios es un puto quedazo con el lector,a mi ya me tienen hasta los mismos cojones,llevo leyendo marvel desde crio y lo que estan haciendo estos individuos no tiene ni nombre ni perdon,ponen los precios que les sale de los cojones y ademas meten una cantidad de morralla en las colecciones (miniseries,what if etc) de la hostia y luego quitan numeros de la coleccion regular para venderlos en tomo a parte y hacer caja(lobezno evolucion,tormenta arena,etc)luego sale el sr viturtia contando peliculas de indios y haciendo como si encima le debieramos algun favor x sacar los comics asi,y no se os ocurra criticarlo que salen sus guardaespaldas llamandoos ignorantes a la minima,conmigo ya han hecho bastante negocio,empezare a dejar de pillar colecciones gradualmente,ya vale de estafas
Respecto al tema de este post... digo yo, ¿y por qué en lugar de crear líneas económicas no se dedican a no-crear líneas caras? A ver, hablo de mi caso particular, pero yo llevo 3 ó 4 años sin comprar nada de Marvel, y no por que no me interesen sus cómics, sino porque los precios de muchos de sus productos son altísimos. Por ejemplo, si yo ahora quiero comprar Hulk: Futuro Imperfecto, sale a una relación de 104págs/14.95 €... Eso es una barbaridad. Incluso la carera de Norma cuando nos cobraba 10.50 por 98 págs. de un Batman era más barata. Y hay muchos más ejemplos, como ese Viuda Negra con 80 págs. que sale por 12.95 €. Evidentemente, cada editorial puede poner los precios que quiera, y ellos verán qué gastos de producción tienen, pero son precios que no creo que estén acomodados al mercado actual. Por otra parte, las series en grapa sí tiene un precio competitivo, pero Panini se empeñaba (y supongo que también en la actualidad) a meter rellenos a santo de nada. Son ese tipo de cosas las que me echaron de los Cuatro Fantásticos, por ejemplo. Así que, en definitiva, seguiré sin comprar nada de Marvel, a menos que me encuentre cómics saldados... y que conste que bien que me fastidia por los libreros, pero me niego a pasar por el aro.
Totalmente de acuerdo con Peribáñez, Panini no tiene respeto por nada.
Yo tambien dejé los 4 fantásticos por sus rellenos obligados, ¿por que tengo que pagar por la serie de "La Cosa" si no la quiero?. Esto sólo pasa en los comics, uno no compra un CD de un grupo musical y le obligan comprar el disco del cantante que tiene un álbum en solitario. Es una verguenza.
Los 100% Marvel a mi tambien se me han despegado, y eso que abró los comics en forma de "L" (ya tuve mis experiencias con Norma).
Todas las líneas de Panini han subido precios de forma totalmente abusiva, sólo hay que mirar su Marvel Gold que se suponía debían rondar los 10 euros y ahora ya se sube a 15. Su tan anunciada línea Deluxe son 25 Euros por el "1602" (empezando por 15 con el Spider-man), digo yo que si no cambias de precio de la edición recopilatoría primera en Best of Marvel, ¿ A qué viene cambiarlo de línea?.
Esta bastatante claro que esta subida de precio estaba planeada desde el principio para su formato cuatrimestral, no llevamos ni tres meses con el calle y se por el librero que los tomos tienen un recorrido más largo en las librerías, al menos de 6 meses. Por tanto no pueden justificar la subida por las ventas, por que no pueden tener datos aún.
Esto cada vez se parece más a lo que ha pasado con los pisos, mucha más oferta que demanda a precios desorbitados. No me gusta ser alarmista, pero seguro que el sector entra en crisis antes de acabar el año.
Maldigo el día que llego Panini.
Antes le podía comprar a mi primo pequeño, cuando iba a verle al pueblo un coleccionable por 3 Euros y darle 80 páginas de lectura o una Biblioteca Marvel. Ahora no puedo ni llevarle ni dos grapas por ese precio. Sólo hay que mirar el coleccionable de Batman de Planeta, casi 10 Euros. El que lo siga semanal se debe de dejar 40 Euros al mes sólo en Batman.
Es una verguenza.
"Sólo hay que mirar el coleccionable de Batman de Planeta, casi 10 Euros. El que lo siga semanal se debe de dejar 40 Euros al mes sólo en Batman."
Bueno, ese coleccionable es quincenal, así que como mucho se dejará 20 € al mes. Por otra parte, son tomos bastante gordos, de casi 200 págs. La relación 10 €/200 págs. está bastante bien, la verdad.
Lo tenemos facil, cualquier serie que nos parezca que nos estan timando NO la deberiamos comprar, como es el caso, si no las editoriales van a seguir haciendo lo mismo.
Yo quisiera denunciar que esto no es exclusivo de Panini, y para muestra, el pedazo de clavada/timo de Glenat. Eagle es un manga muy interesante sobre un candidato asiatico-americano a la presidencia de los USA, que consta de 5 tomos. Los tres primeros tomos costaban 10 euros, un precio razonable porque son bastante gordos. Imaginaos mi sorpresa cuando llego ayer a la tienda a por el numero 4 y de repente ¡ZAS, EN TODA LA BOCA!, viendo con asombro como costaba ¡¡15!! euros. Me quede tonto y pregunte a mi librero, que me confirmo que no era un fallo y que habian pegado un subidon de ordago.
Desde luego es una buena forma de exprimir, dejas que pase la mitad de la miniserie y luego sueltas el hachazo. Dado que ya te has gastado 30 euracos, no vas a dejar de coger lo que falta, asi que les sale redondo. Eso si, esta es la primera compra que hago a Glenat y desde luego por mi la ultima.
Sobre Eagle ya se han quejado un par en las "Preguntas a la Redacción" de la web de Glénat. A ver qué responden
http://www.edicionesglenat.es/foro/viewforum.php?f=2
Contra la crisis, soluciones del Fandom ¿no decía alguien que se estaban saldando los BOME? Pues que de mas datosy diga donde, y así los pillamos baratos :D
Igual con sitios que tengan ofertas y saldos, aunque reconozco que me sabe mal y es una faena hacerse con el "botín" en tiendas que tienen que cerrar por falta de ventas...
Ante esas jugadas con los tomos ya hay quien se dedica a esperar a que acabe la miniserie por si acaso, no vaya a pillarse los primeros y llevarse la sorpresa de la subida escandalosa.
Y como hace la jugada pues se queda sin vender la serie.. (y si lo hiciera todo el mundo no habría ni número 2 siquiera.. pero es lo que están provocando)
Uno, si vives en Madrid pásate por Astro City. 50% de descuento en todo el stock
En Comix City de Alicante he visto paquetes de 3 tomos BoME a 40 euros. Eso si, estan salteados. Dos de thor y uno de excalibur, dos de excalibur y uno de spiderman...
¿ He leido que los heroes de Marvel matan? Bueno, en poderosos vengadores se cepillan a los hombres del hombre topo sin mucha piedad ¡ Hasta la propia avispa le atraviesa la cabeza a uno como si fuera una bala!
Ciclope no a tenido muchos reparos en el pasado por cargarse a Mr siniestro ( esqueleto incluido) y Apocalipsis con un rayo final. No hablemos de Lobezno. Iron Man tampoco a dudado en matar dinosaurios.
A mi los que no deben matar es Spiderman, Capi antiguo ( mata a un vampiro por cierto) y algunos mas como la cosa.
En la legendaria obra tormenta galactica se ponen en bandos contrarios para decir que quieren matar a la creo mente suprema. Colos de los mutantes tampoco duda en matar, Gambito otro tanto.
Hulk, incluidos los tiempos en que todas sus personalidades estaban fundidas y era banner y racional no duda en matar.
Lamentablemente los heroes de Marvel si matan y desde hace años. Otra cosa es que a nosotros los aficionados nos joda pues no deberia ser asi, los heroes han de ser mejortes que nosotros y vencer siempre sin matar.
En su momento me compré el nº 1 de Lobezno de Millar-Romita Jr. y ahora veo que Panini lo edita en tomo. Bueno, dado que no tengo prisa alguna, me alegro de no haber comprado el resto de la historia y ahora poder pillarme directamente el tomo. A largo plazo me resulta más cómodo ese formato. Eso sí, la edición en tomo siempre sale más cara, así que es todo planteárselo.
Lo logico es eso, Peribañez: que se publique en grapa y luego en tomo. Es decir, no hacer como Lobezno: Evolución, deonde los muy caras te sacan numeros de la serie regular y te "obligan" a comprate un tomo para que puedas leer lo poco potable de la serie. Me parece algo deleznable. Lo logico es sacar primero la grapa para que la gente pùeda hacerse con el material y atraer publico y luego sacar el tomo para otro tipo de "cliente". creo que así se aprovecha mejor el producto, se bsca tanto al lecto nuevo como al mas veterano... De la otra forma creo que solo se hace pasta pero ni se fideliza a nadie ni se atre gente nueva.
salud.
Hombre, lo más lógico es que si se trata de una reedición en tomo de algo que ya ha estado en grapa, que ha demostrado buenas ventas y que no tiene ya que pagarse los derechos, ni realizar de nuevo la traducción es que fuera mucho más barato que el conjunto de grapas. Personalmente compré por Ebay la etapa de Romita Jr y Millar por 15 Euros gastos de envió incluidos en grapa, no pienso pasar por el aro para comprar los dos volumenes en tomo (si salen los dos, por que vete a saber si sacan el segundo).
Por eso me cabrea la edición de 1602, agotó en los dos tomos de 100% marvel que salió originalmente, agotó el BOM y la reeditan de nuevo en Marvel Deluxe por 25 €. Yo la compre en los dos 100% marvel,en total menos de 20 Euros, ¿Cómo pueden cobrar 5 Euros más por poner tapa dura a una tercera edición?.
Si te dan a elegir, pues vale. Si a mi me ofrecen una miniserie ya publicada en tomo ("mejor") a algo mas de precio están en su derecho, pero publicar algo diretamente en tomo a un precio abusivo me parece algo que se hace pensando muy poco en el lector/comprador y mucho es sus bolsillos...
Yo no compro reedciones pero supongo que habrá gente que sí lo hace. Estan en su derecho pero es que hay cosas que no entienden. No se entiende por que un tomo es tan caro respecto a la grapa pero menos que ni siquiera te den la opción de elegir. En el caso de Lobezno: enemigo del estado, yo lo tengo en grpa y no me voy aocmrar el tomo petro con Lobezno: Evolución se hizo un juego sucio de la leche. Se jugó con el seguidor habitual de la serie y sólo se fue a por la pasta descradamente.Lo logico es que hbieran hehco como en el otro caso (prinmero grapa y luego tomo) y no decri: o esto o "ajo y agua". no me parece una gran politica ni para fidelizar a los clientes como para atraer gente nueva.
El caso es que si lo que buscan es que la gente que les compra haitualmente comics esté contenta y feliz, se canse y se deje de comprarles nada...
No conozco el caso de Lobezno: Evolución (ya digo, 3 años sin comprar Marvel), pero me llama la atención lo del Spidey de Millar-Dodson, Hulk: Futuro Imperfecto o Vengadores: Desunidos... tomos a precios altísimos, en muchos casos reediciones de cómics que Panini ya había producido en grapa... no tienen que traducir, ni maquetar... Solo se entienden esos precios si es que se hacen tiradas muy cortas de ejemplares. Es lo único que se me ocurre.
Y las ediciones en grapa son asequibles, pero igualmente puñeteras. Te compras los 4F y te clavan el MK: Four (después, creo, metieron La Cosa), te compras Daredevil y te plantan Father (¿aquello terminó?), te compras los tomos de Spider-man, que hace 3 años estaba de capa caída con los "Pecados del pasado" y demás y en lugar de meter el Spidey de Millar para revitalizar aquello, lo sacan aparte...
En fin, supongo que si Panini sigue con esta política será porque le va bien, pero a mí ya me han perdido como cliente.
Sí, la infame miniserie de Father terminó, con retraso, pero terminó.
> con Lobezno: Evolución se hizo un juego sucio de la leche
La excusa oficial creo que era que se hizo para sincronizar la serie con las demás, que iba con un poco de retraso. Pero es que Lobezno se retrasa porque le van intercalando one-shots que no llevan a ninguna parte
> No conozco el caso de Lobezno: Evolución (ya digo, 3 años sin comprar Marvel), pero me llama la atención lo del Spidey de Millar-Dodson, Hulk: Futuro Imperfecto o Vengadores: Desunidos... tomos a precios altísimos, en muchos casos reediciones de cómics que Panini ya había producido en grapa... no tienen que traducir, ni maquetar... Solo se entienden esos precios si es que se hacen tiradas muy cortas de ejemplares. Es lo único que se me ocurre.
Son sacaperras dirigidos a otro tipo de cliente. Ignóralos y ya está
> Y las ediciones en grapa son asequibles, pero igualmente puñeteras. Te compras los 4F y te clavan el MK: Four (después, creo, metieron La Cosa), te compras Daredevil y te plantan Father (¿aquello terminó?)
Eso pasó. Ahora mismo los 4F y Daredevil salen en formato 24 páginas y punto. A ver si hay suerte y aguantan así
> te compras los tomos de Spider-man, que hace 3 años estaba de capa caída con los "Pecados del pasado" y demás y en lugar de meter el Spidey de Millar para revitalizar aquello, lo sacan aparte...
Aquí te quejas de que separen series del mismo personaje, justo de lo contrario que te quejabas con los 4F y Daredevil
>>Los tres primeros tomos costaban 10 euros, un precio >>razonable
10 euros por un manga de 412-424 páginas es un precio razonable, sí. Esa es la palabra.
"Son sacaperras dirigidos a otro tipo de cliente. Ignóralos y ya está"
Ya, lo que pasa es que algunos de esos tomos me interesan, como es el de Iron Man: La guerra de las armaduras (aunque en este caso, tal vez, la relación calidad-precio sea mejor).
"Aquí te quejas de que separen series del mismo personaje, justo de lo contrario que te quejabas con los 4F y Daredevil"
Es diferente. Después de más de quince años comprando Spider-man estoy acostumbrado a que este personaje tenga varias series, que a veces incluso se relacionan entre sí, y por esto mismo nació el formato tomo familiar, para aglutinar las 3 ó 4 títulos mensuales que tenía Spidey. Pero si una serie la publicas aparte, pones al lector en una situación diferente: tiene que comprar el tomo (donde venía por aquel entonces Amazing, Spectacular y unos rellenos del Unlimited) y, además, el MK:Spiderman en grapa. Sin embargo, el caso de los 4F o Daredevil es diferente; tradicionalmente solo han tenido una serie, y si en un momento dado se tiene que publicar miniseries de estos personajes, pues lo habitual es que salgan aparte. De hecho, MK:Four comenzó como una serie aparte hasta que la colaron en 4F.
Un poco tarde,pero vengo a decir que yo tambien noto que en Marvel ultimamente se pasan con el extremismo de sus"heroes",en la ultima macrosaga han sufrido una invasion.........seguramente la primera claro,como que en 50 años no ha habido otras invasiones,y no es que maten,que si estamos en una guerra no queda mas remedio¿Recordais la guerra de Kang y lo que hizo Carol Danvers?es que masacran sin miramientos a Skrulls,en algunos casos aunque se hayan rendido o sepan que van a ganar,les da igual.
Al que no recuerde lo que Mss Marvel en la guerra de Kang tiene que matar al Amo del Mundo,y despues pide tener un juicio porque Los Vengadores no matan(eran tiempos Pre-Bendis claro)por supuesto no pasa nada,porque todo el mundo entiende que estaban en guerra y habia que hacer lo que habia que hacer,pero ella no mato y se quedo tal cual,como pasa ahora,sino que mato y despues se arrepintio de ello,como un ser humano,como una heroina.
La culpa de todo esto,se la echo a Bendis,quien no,que desde el principio le gusta llevar al extremo las cosas¿House of M?desde el principio estan hablando de cargars a la Bruja Escarlata como unica opcion para que todo vuelva a la normalidad¿cuantas veces ha habido cambios de realidad en el universo Marvel?Con Bendis todos los heroes parecen novatos que se ponen nerviosos a la minima adversidad,justo cuando deberia de ser al contrario porque todos han pasado muchas veces por cosas asi,pero claro,no son ellos los que se ponen nerviosos y son novatos,sino Bendis el novato que no sabe tratar con los personajes que tiene.
Por cierto,la"maduracion"de los comics Marvel que estamos sufriendo a mi me parece menos madura y realista de lo que nos quieren vender,ejemplos a montonos,como los Vengadores de Bendis,pero Civil War o Secret Invasion son dos claros ejemplos,que me cuente algo donde esta el realismo y la madurez de resolver una Invasion en Central Park,y de los que Skrulls sean tan tontos como para no matar a sus prisioneros,no como los malvados heroes Marvel,.
>Los tres primeros tomos costaban 10 euros, un precio >razonable
>> 10 euros por un manga de 412-424 páginas es
>>un precio razonable, sí. Esa es la palabra.
Y además tamaño grande, tipo Lamu, no a tamaño Naruto, para entendernos. Por no mencionar el "detalle sin importancia" de que el quinto tomo de Eagle tiene 100 pgs más que los anteriores.
El cuarto tomo quería decir, perdón.