Ya sé que a algunos os aburren estos post, así que lo siento, tendréis que esperar a mañana o a pasado o a la semana que viene, porque ahora estamos metidos en teorías y más teorías sobre lo que vende y lo que no y como no salimos nunca de la crisis.
¿Qué es mejor 1.000.000 de lectores gastándose un euro al mes o 5.000 lectores gastándose 200? He elegido esas cifras para que la cifra final de facturación coincida: 1.000.000 de euros. Sin embargo es muchísimo mejor lo primero que lo segundo ya que los beneficios son mucho mayores. Las tiradas serán más grandes, por lo que se puede ahorrar en coste de producción e incluso se podría llegar a comercializar la publicidad de los tebeos, cosa que ahora mismo no se produce. Y lo más importante, en periodos de crisis la perdida de lectores no sera tan preocupante. Podemos perder 1.000, 10.000 o 100.000 lectores y la cosa sera preocupante pero no grave. Sin embargo, pierde unos poquitos lectores en el segundo caso ya veréis como todo se va al garete. La fuerza del número siempre es beneficiosa y esa es la situación a la que deberíamos tender. Por desgracia la situación real se acerca más al segundo caso que al primero, por lo que cuando vienen las flacas vacas todos tenemos que agarrarnos porque vienen curvas.
Todo esto viene a cuento de toda la brasa que doy con el tema de los formatos y de como alguno de vosotros piensa que ese no es el debate... sí pero no. Voy a poner como ejemplo un comentario de Álvaro (venga, que tu ya estas acostumbrado a recibir por todos lados) en el post anterior, que me parece perfectamente representativo del tema:
"Pero... de verdad hace falta comprar 17 tebeos al mes? Por qué seguimos enfocando el problema como un problema de los coleccionistas que no pueden comprarse decenas de tebeos al mes? Si al final es un problema de dinero restringido a los coleccionistas, da lo mismo comprarse 3 mangas a 7€ que 21 a 1€: la empresa se va al garete igual si no aumenta el número de compradores.
El problema no lo veo yo en que no se puedan comprar 17 tebeos a a vez, sino que no existan 17 personas que se compren un tebeo de 7 €.
Es evidente que no es el momento para formatos de lujo, pero no confundamos la discusión para reivindicar formatos que ya están en decadencia porque el público, simplemente, no le interesan."
Toda la razón del mundo, en serio, de verdad, da totalmente en el clavo. Pero no, no solo por todo el debate posterior que se ha generado en torno a la grapa (mi opinión la di hace unos meses aquí y no ha cambiado desde entonces ) sino porque al final si que hay problemas con los coleccionistas, con el formato y con la madre que los pario.
¿Qué hace una editorial cuando publica diez colecciones y se encuentra asentada en el mercado? Buscar la siguiente colección a publicar. ¿Y qué criterios sigue? Buscar lo más parecido a lo que le ha estado funcionando. ¿Te ha vendido Ennis? Pues toma más Ennis. ¿Y Sfar que tal? Pues ración triple. ¿Tochos de 500 páginas? Pues más tochos. ¿Shojo manga? Pues más shojo manga. Etc, etc. Con esa estrategia de mercado no es posible captar demasiados nuevos lectores. Muchas veces parece que el objetivo de las editoriales es vender más a los mismos y no buscar nuevos lectores. Porque decirme, ¿qué actividades se hacen aquí destinadas a captar nuevos mercados? Ninguna, cero, kaput.
Se estrena Wacthmen, ¿qué hacemos? Reeditar por tercera vez el absolute, bravo. Y ya. Al menos en DC intentan aprovechar el rebufo y no se paran solo a contar los beneficios. Es como la ocurrencia esa de regalar tebeos. Ah, que todo eso cuesta muy caro y aquí no se puede invertir y patatín y patatán, pues lo siento, pero para ganar dinero hay que gastar dinero. Aquí se quiere ganar dinero sin realizar ningún esfuerzo, ningún tipo de promoción. Las editoriales se mueven con una estrategia demasiado conservadora buscando el máximo beneficio a costa de los mismos, no a costa de mucha más gente. Se retiran de los quioscos, se colocan más tebeos a los libreros sin derecho a devolución. Se ahoga todo lo que se puede a la industria y al primer resfriado se resiente.
Con la explosión del manga que vivimos al final de la década pasada llego mucha savia nueva y joven a la que se le ofreció un formato que colmo todas sus expectativas: el tomo pequeñito en blanco y negro de casi 200 páginas. Hasta entonces todos los intentos de publicar manga se habían dado de tortas y de repente se da con algo que vende más y más y mucho más. El formato importa y si Glenat no hubiera dado con la tecla ahora mismo no habría ni la décima parte de material publicado en el mercado. ¿Qué promoción hizo Glenat para vender el Guerrero Samurai? Ninguna. Vale, había una serie de televisión (en el canal con menos share del momento), pero, ¿y el resto de mangas? ¿También tenían serie? Algunos sí, otros no, pero la cosa ha crecido como setas y todas han copiado el mismo formato. Sera por algo, ¿no?
Así que para mi el debate sí que tiene mucho que ver con el número de tomos CAROS que publican todos los meses. Me da igual si es en grapa o cosidos o mano, o como sea, pero si las editoriales cada vez publican más de unos y menos de los otros es por algo, y ese algo es porque van a por los 5.000 de los 200€, no a por los posibles millones. Y en el momento que haces eso es cuando te estas cargando el mundillo, no el de los 5.000, ojo, esos siempre van a estar, pero los que se compraron Naruto esos se irán cuando se acabe la serie, haber hecho algo en su momento para mantenerlos. Y termino con un comentario de Iván que da completamente en el clavo:
"El jueves es barato, las BM eran baratas, el capitán trueno era barato, los olés eran baratos, pulgarcito era barato."



has dado en el clavo. Creoque eso es precisamente lo que está pasando. Parece que se ha apostado estos años por publicar cada vez más y mas caro pero inicativas populares muy pocas. Eso me parece pan para hoy y hambre para mañana.
salud.
Yo a ver si lo consigo explicar bien... la cuestión cantidad-calidad-precio.
Cuando yo era pequeño, mi madre compraba el pan que eran 30 pesetas, y me compraba el pulgarcito semanal (el de Jan, tamaño biblioteca marvel en color) que costaba 90 pesetas (creo tendría que mirarlo) y traia cien páginas.
Y el tebeo me duraba una semana, hasta el siguiente, o me compraba un don miki o un heroes de la tele entre medias.
Te vas de viaje y en el quiosco de la estación te comprabas un superhumor, o un par de olés, o el jueves y tenías 2 horitas de viaje.
O te pillabas la patru o los 4F o los titanes o el fuera borda o el mortadelo y tenías entre 20 y 30 minutillos entre tebeo y artículos.
Ese es el cliente ocasional de quiosco. El que compra un tebeo para el metro, para esperar en el médico o para tenerlo en la mesa del salón para cuando no tiene otra cosa. Quiere comprar el tebeo que sea, que le entretenga un tiempo, que no sea caro y tirarlo a la basura.
Ahí entra la calidad, para que algo entretenga tiene que tener calidad.
Ahora el pan cuesta 0,80 (más o menos de media), por 2,4 te compras una grapa miserable que te dura entre 5 y 10 minutos, y que no enteras de nada y que no pasa nada.
Lo de los precios, formatos y grapas es un debate muy interesante. Lo curioso es que ahora incluso en la crisis cada mes se venden una porrada de videojuegos. Y los videojuegos ( Incluso con el pirateo de internet) cuestan unos 40 euros del ala. Ahora decidme, quitando los mas caros de 20 euros y 200 paginas ¿Cuantos comics se pueden comprar con 40 euros? Yo os lo dire MUCHOSSS
El gran problema es que se acarreado siempre en este pais. Afrontemoslo, esto no es Usa. Quitando mortadelo y filemon no somos un pais de lectores de tebeos ¿ Por que? Lo del dinero no sirve, los jovenes compran videojuegos y se vuelven locos con sus cromos holograficostridimensionales del catch y Hanna Montanna esa cutre que valen 4 euros dos cajas.
La cuestion es falta de publicidad. Las empresas se niegan hacer publicidad chula. No la hizo forum y no la hizo panini con marvel.
La gente cree que spiderman y batman son heroes de peliculas y no conoce ni por asomo los comics.
Conoce el manga porque las series y videojuegos son apabullantes. En cambio conocen mas a Harry Petas que a los comics. Es cuestion de decir ¡ Señores publicidad!
En la tele, en internet, en la radio, en cajas de leche, promocionando a mephisto cuando haga un nuevo reseteo...etc
Claro que el mundillo se muere. Entras en una tienda especializada y los mas jovenes tienen 30 años. Si pasa algun joven piensa:
-Alto, frikies y no entra. En todo caso alguno ira a comprar el manga de turno famoso porque lo emite clan tv o la 33 catalana.
Un panorama desolador porque los lectores mas viejos van dejando el mundillo y los mas jovenes no entran. Algo que a la larga nos repercute a nosotros lectotes habituales y de que modo
¡ PUBLICIDAD SEÑORES! ¡QUE HASTA LOS VIDENTES ESTAFADORES LO HACEN!
Totalmente de acuerdo con Sharlack. A los chavales les encanta Spiderman, tienen los muñequitos, el DVD, el videojuego y hasta la puta careta y el lanzaredes. Lo ven los fines de semana en la 1. Y no creo que sepan ni que es un comic! Entras a una tienda de comics y hasta yo me pierdo. Y es cierto, los chavales se gastan sus ahorros en chorradas de esas, me da la impresión de que las editoriales estan desperdiciando la oportunidad, deberían enganchar a la muchachada, comics baratillos ostia!
> Aquí se quiere gastar dinero sin realizar ningún esfuerzo
Ahí quieres decir "ganar", ¿no?
> pero los que se compraron Naruto esos se irán cuando se acabe la serie, haber hecho algo en su momento para mantenerlos
Aún diría más: los que se compraron Dragon Ball se fueron cuando acabó la serie. Ya que la cosa daba beneficios, ¿no se podría haber regalado algún número 1 de otra serie de vez en cuando con el DB de turno?
>>Lo curioso es que ahora incluso en la crisis cada mes se venden una porrada de videojuegos. Y los videojuegos ( Incluso con el pirateo de internet) cuestan unos 40 euros del ala. Ahora decidme, quitando los mas caros de 20 euros y 200 paginas ¿Cuantos comics se pueden comprar con 40 euros? Yo os lo dire MUCHOSSS
Um, no es por nada pero son mercados diferentes; y los videojuegos hace años que no los consumen exclusivamente los adolescentes...
la falta de ingenio de algunas editoriales asusta, hay muchas formas de promocionar lo que vendes sin gastar tanto y estas simplemente pasan de ello.
creo que se necesita buenos gerenciadores a cargo de las editoriales y no pusilanimes que creen que somos tontos y compraremos lo que sea.
> Aquí se quiere gastar dinero sin realizar ningún esfuerzo
>Ahí quieres decir "ganar", ¿no?
Epa, sí, eso es. Corregido, gracias.
Hemos tenido durante años a Dylan Dog y otros Bonellis en libritos mensuales con historias completas por cinco euros y resulta que no ha habido tebeo poular, manda huevos...los quioscos de las estaciones de trenes y autobuses deberían estar forrados con atrasados de estos si en este país la gente tuviera interés por leer algo distinto al gratuito de turno.
Los lectores ocasionales siguen existiendo, lo que pasa es que como en los quioscos no hay tebeos se compran el Princesas Disney o lo que haya. Y en ese sentido Panini y Norma se han movido mucho con revistas para quiosco a un precio popular entre 3.95 y 4.95, ese precio los padres lo asumen, siempre que la revista incluya tontiregalo. Acercaos a un quiosco y mirad la cantidad de revistas infantiles que hay. Tienen textos, tienen dibujos, tienen viñetas.
Lo que pasa es que casi ninguna editorial tiene ya el potencial para distribuciones masivas a quiosco. Van a librerías, con menos ventas pero más seguras, lo que permite ajustar mejor la tirada. Y así han ido tirando. Pero eso es, y se ha dicho muchas veces, un ghetto ¿Cuántas librerías hay en España? ¿Cuántas poblaciones de más de 50.000 habitantes no disponen de ninguna? ¡Que hay millones de personas en España que no podrían aficionarse a los tebeos ni queriendo porque no saben dónde se venden!
Lo natural sería que los tebeos encontrasen su espacio en las librerías "normales" (je, como si a estas la crisis y los recambios continuos de novedades no les afectara), no sólo en FNAC y megacadenas, y si no tienen el tebeo que busco ahora mismo, saber que lo encargo y en un par de días lo tienen, como un libro normal. El supuesto éxito de la novela gráfica tendría que facilitar ese camino. Aunque los hechos mandan, y si los tebeos no han logrado todavía por esta vía debe ser porque no debe ser nada sencillo, que ya deben haberlo intentado.
Siempre he pensado que el abandono del quiosco fue el gran error de las editoriales. Ahora se exige al lector que vaya a una librería espcializada a buscar algo que no sabe lo que es.
Pero claro, llevar las cosas a los kioscos exige otra distribución, y otros tratos. Y el lector no es friki y no quiere "romanticismo barato manga", ni "cómic europeo a 20 leuros el tomo". Exige cambiar las reglas, y claro así nos va.
Por cierto, el precintaje de tomos, una medida estupenda para fomentar la lectura, diga usted que sí.
>Que hay millones de personas en España que no podrían aficionarse a los tebeos ni queriendo porque no saben dónde se venden
Y esto es realmente triste.
faltasn muchas cosas: publicidad, promoción, precios mas bajos, etc. para atraer gente nueva porque ese es el futuro. El Problema es lo que comenta Pedro: creo que se busca mas que el que ya está enganchado compre mas que enganchar gente nueva.
No me fijo mucho en esteas cosas pero antes no se reeditaba tanto material tan reciente. Antes no veías un comic pulivado hace 5 años en tomos recopilatorias... Y si hacen eso supongo que es porque les sale rentable cuando lo logico es pensar que le gente que los fanas mas ceteranos tienen, de sobre, esos tebeos... Luego los publican porque saben que los van a vender y muy porblablemnte A LA MISMA GENTE(?). Es un tema curisoso este...
En el tema de la publicidd: No sé si estoyequivocado pero no son los tebeos lo que deben "pedir" publicidad si no al revés. Es decir, que serán otras empresas las que vean en el comic unbuen medio para publicitarse... pero con las tiradas de los tebeos en este pais, ¿es eso rentable?...
salud.
Cannoball. Yo consumo videojuegos y ya soy mayorcito, asi que lo se.
Pero no lo entiendes. Digo que los jovenes se compran videojuegos que son mil veces mas caros que un comic, como podria decir dvds,o libros del harry petar.
Lo que quiero decir es que a nuestras futuras bases ( el futuro) no les detiene el dinero per se, sino el desconocimiento. Si hicieran publicidad harian colar para comprar el Capitan America ( Acabo de leer el ultimo y chapeau, peacho guion)y se gastarian los 40 euros en comics.
Y hablando de videojuegos, este anciano se piensa comprar Batman Arkham Assylum.
no se pueden comparar los viedojuegos con los tebeos. Con 40 euros en tebeos no pasas mas de una tarde entretenido y con vieojuego puedes estar semanas. No tiene nada que ver en absoluto. Incluso el cine es mas barato: por 6 euros estas dsos horas vieno un apeli pero por 6 euros no te comras ni 2 comics que te lees en 20 minutos como mucho... No hay color.
Al final la gente hace un balance entre lo que compra y lo que le va a proporcionar...Los comics son productos que se consumen mas bien rapido y cuean mas bie caro y por eso cuesta tanto atraer gente.
Creo que me explico mal. Se comprarian el videojuego, irian al cine y se comprarian el comic. O sea que si normalmente se gastan 60 llegarian a 100. Lo adquirian todo ( Los que puedan permitirselo claro)
No lo hacen porque no conocen el comic ( O tebeo) y el que conoce es Mortadelo o Doraemon.
Por eso digo
-PRECIOS BAJOS
-PUBLICIDAD A MANSALVA
Uf, no sé qué decirte... la mayoría de los videojuegos no duran más que unas pocas horas, esa es precisamente una de las pegas que se les pone siempre cuando se saca el tema. Con lo que te gastas en uno nuevo te puedes comprar un montonazo de grapas o tres o cuatro tomos bien gorditos, y la diversión te va a durar casi casi lo mismo...
Y el cine todo el mundo dice también que está muy caro. Otra cuestión es si encima después la peli que has ido a ver resulta un peñazo y te has gastado esos 6 euros de golpe, con un comic (al menos con las grapas) siempre puedes probar un número y seguir coleccionándolo solo si te gusta...
Pero reconozco que son mercados muy diferentes.
Como dice sharlack, si comprar tebeos fuera más sencillo y estuviera al alcance de todos, probablemente esos chavales que se gastan 40€ en videojuegos picarían también con algún comic, con alguna serie al menos (tampoco hace falta seguirlas todas como hacemos la mayoría ^_^) Es que da la impresión de que lo uno esté reñido con lo otro, y no es eso, creo yo...
Lo que hay que hacer es promocionar el mundo del comic, darlo a conocer para que la gente que piensa que es cosa de crios se entere de una vez de que no es así, corcho. Como hacen en Francia, o en Japón.
Estoy totalmente de acuerdo con el post.
Para mi las editoriales han fracasado en salir del gueto. Han intentado atraer el neófito con ediciones que equipatsen el cómic con el libro caro como intento de comunicar que es lo mismo y no se han preocupado por saber como piensa el neófito.
Todas las personas que conozco que no leen comics no los leen porque los consideran caros. Hacen un cálculo de páginas y rato de lectura con el precio y no les sale rentable. Es un poco torpe hacer las cosas así, pero es lógico que alguien que desconoce lo que se va encontrar lo vea de esta forma. El problema es que las editoriales han ido por un camino equivocado y seguro que por lo de siempre, por no estudiar el terreno por no gastarse ningún duro.
Aunque seguro que las editoriales no estan solas, estan los lectores que han transigido y aplaudido el lujo, las tiendas que han aceptado ser extorsionadas, las distribuidoras que no han sabido como meter sus productos en las librerías, un país que no le gusta leer, el elitismo, etc.
Es cierto que el tema es un poco cansino pero como los aficionados lo somos aun más seguiremos sacándole punta... Vamos allá.
Como bien señala el post de Pedro, el problema que se vive en España es que las editoriales no han sabido aprovechar el tirón de los últimos años de bonanza para reforzar sus estructuras y ampliar el número de lectores que, además, compren tebeos (hay que distinguir quién lee tebeos porque los saca de la biblioteca o los baja de Internet de quién acude a la libreria de turno a dejarse sus dineros). En lugar de realizar un giro en la industria para ampliar el mercado y devolver al Cómic su carácter de producto popular se promovió todo lo contrario, hacer del mismo un producto elitista y de lujo, enfocado básicamente a aficionados nostalgicos. Este modelo que puede funcionar para algunas editoriales no es asumible para todo un mercado ni para todas las editoriales que se han peleado por captar al mismo tipo de cliente, olvidándose del principal, el ocasional.
En estos años, las editoriales de cómic, han querido aprovecharse de las externalidades proporcionadas por el cine a nivel publicitario para esquilmar al lector ocasional que precisamente era al que tenían que fidelizar y mimar, sobreexplotando ediciones "de lujo" que no estaban al alcance de cualquiera y que se vendían precisamente como un lujo ocasional, dejando de lado el posible gancho que esos cómics tenían para hacer cantera para los momentos difíciles. Un lector ocasional que a lo mejor picaba una vez si le sobraba dinerito en la cartera para hacerse con el tebeo de la película que le había gustado pero que no se iba a dejar 30 o 55 euros en tebeos que desconoce, entre otras cosas porque las editoriales no saben vender lo bueno que es su producto salvo a aquellos que ya lo conocen de antemano.
Y ahora llegan las vacas flacas y Navarro y demás editores se acuerdan de Santa Bárbara, es decir, de los aficionados de siempre para solucionar sus problemas y compren aun más tebeos ya que las ventas están bajando en lo que es la solución tradicional en el mundillo a las crisis, que los pocos aficionados de siempre soporten la carga de publicación, algo que esta vez se antoja especialmente difícil cuando todos los bolsillos andan ajustados y debido al "boom" de oferta de estos años cada vez hay menos títulos interesantes sin publicar pero hay más títulos en stock que los intermediarios de todo el tinglado, las librerias, no pueden devolver con lo que se encuentran con una cantidad de dinero invertida en un producto que a su vez no pueden vender con la consiguiente quiebra.
Lo que más rabia me da es que quizás se podían haber hecho las cosas mejor y que algunas editoriales tenían ideas interesantes en la recamara que podían haber puesto en práctica antes para lograr que el cliente ocasional comprase tebeos: Planeta y su tebeo de Batman, Glénat con los integrales baratos, etc. Simplemente, han tardado mucho en ponerlas en práctica y quizás ahora sea demasiado tarde para evitar la recesión del sector y, lo más triste, el cierre de librerias y editoriales.
Va a ser duro para muchos porque después del banquete la hambruna se lleva muy mal. Y, si no, que se lo pregunten a la cigarra.
Impacientes Saludos.
Resumiendo:
Un tebeo de grapa, 2-4 euros que duran 5-10 minutos
Cine: 7 euros por unas 2 horas
Videojuegos: 60 euros para varias horas.
Si todo lo medimos con esta vara, la prostitución tiene los días contados.
No sabéis bien la cantidad de personas que he conocido en salones de yoga y budos que se sorprendían al verme con tebeos de Jodorowsky... En yoga, fundamentalmente, mujeres que se han enganchado a los libros y novelas de Jodorowsky desde que se asomó en 1998 a las cadenas de televisión española. ¡Por la Sagrada capa cartonada que tendrían que subvencionarme!
En una de las últimas apariciones del psicopargo tarótico que conseguí ver, una entrevista de hace cuatro o cseis años de Negro sobre blanco, colocaron junto a las novelas de Siruela algunos tebeos de Planeta y de Norma. ¿Alguien está dispuesto a hacerme creer que fueron estas editoriales las que se preocuparon de que sus productos asomasen por ahí durante la entrevista y que no se trató de una bondad o esmerada labor de los trabajadores de aquel programa?
¡La de gente adulta que se muele los brazos con trozos de madera y no conoce Lobo solitario y su cachorro es incaculable!
>¿Cuantos comics se pueden comprar con 40 euros?
Dos: un Bizarro Comics y un CDC Nuevos Titanes, y para de contar.
Que el mercado está mal, nadie lo duda. Las razones son muchas. La decisión de abandonar el quisco es una de ellas, pero no lo flipéis: a pocos quiosqueros les interesa dejar espacio en la estantería para treinta colecciones diferentes de las que van a vender una o dos unidades (si hay un friqui cerca, ojo) y que les van a dejar un margen de treinta céntimos. Pero que sin el quiosco no se llega al comprador ocasional, eso seguro. Pero como dice Calduch, eso no quiere decir que el comprador ocasional esté desastido: hay productos infantiles en el quiosco. Muchos. Que han ocupado el hueco dejado por la historieta, claro.
Pero no creo que eso tenga que ver demasiado con este post de Pedro. El problema es la estrategia equivocada de las editoriales. Una vez decidieron optar por el "5000 a 200", las cosas han ido de mal en peor, en parte porque los lectores les hemos dejado, al seguir comprando productos muy caros. No sé en la cabeza de quién entra exactamente pillarse un tebeo pequeño, mal reproducidom al traducido (como la mayoría de los cDC) por 9€ (¡ey! ¡que son 1500 pelas!¡1500!). Pero se han vendido. Y con cosas como esas, las editoriales vieron que podían hacer lo que quidieran que, ey, se vendían. ¿Bizarro Comics, mal reproducido, con tapa gorda, a 30€? ¡Pues vale! ¡Si se lo compran de todas maneras!
Pero claro, ahora vienen épocas malas para todos. Y la gente deja de gastarse 25€, o 15€, o 9€ en un tebeyiyo que tampoco es para tanto... Y todo se viene abajo.
Yo no sufro por el panorama editorial (estas cosas tienden a autoregularse por sí solas). Las grandes se las apañarán, y las editoriales pequeñas no me preocupan en exceso: muchas tienen que caer, su modelo de negocio no es sostenible y punto. Pero sí que temo por las tiendas, que son las que lo van a pasar peor.
De la web de Planeta:
"En tan solo dos semanas, la tercera edición de Watchmen ha agotado los 12.000 ejemplares que se pusieron a la venta. Planeta DeAgostini Comics pone a la venta la 4ª edición, justo a tiempo para el estreno en cines de la película el próximo 6 de marzo. Este movimiento sigue sumando éxitos a una obra intemporal que lleva ya más de 30.000 ejemplares vendidos en España en menos de dos años."
Los tebeos son caros porque no se renueva al cliente y este, al crecer, paga más por lo mismo (muchas veces reediciones XD) y les hace el apaño. El consumidor medio de tebeos es gilipollas y mientras se deje tangar todo seguirá igual. Cuando no se deje tangar todo cambiará poco a poco, ley de vida.
La publi, muy bien, de acuerdo, te lo compro, pero a un nivel decente sólo la pueden hacer planeta y panini, y si luego casi solo venden en tiendas especializadas pues como que no les conviene. Es el pez que se muerde la cola.
Ahora alguno piensa en el kiosko, pero yo veo que cada vez tienen más mierda que muchas veces ni tiene letras, no tienen casi sitio para exponer y desde que no venden tabaco desaparecen poco a poco. Fue la solución pero ya no lo es.
Sólo hay una cosa en nuestra mano: middlefinger al tebeo caro, esos para el pope y sus palmeros.
Recuerdo al personal que se pueden leer de importación o, con el tiempo, en escaneo. A veces incluso antes.
"¿Cuantos comics se pueden comprar con 40 euros? Yo os lo dire MUCHOSSS"
Hombre, si tres tomos más alguna grapa (para llegar a los 40) te parecen un monton .... jo mio ... a mi me parece muy escaso.
¿Mi opinion sobre la posible crisis que se les puede venir encima?? : que se jodan, asi de claro porque su misma codicia puede terminar siendo su perdición ... no me dan ninguna pena, del mismo modo que no me da ninguna pena Lehman Brothers y toda esa panda de estafadores. ¿Negocios distintos? si , pero les une su afan de ahogar a sus usuarios hasta la ultima gota ..... y no sigo.
Claro, si te compras tomos de 20 euros cada uno claro que no te llega para mas.
En cambio Nuevos vengadores 1,95 ( sino es doble) poderosos V 1,95, thor, 1,95, Hulk 1,95, spiderman sobre 5 euros, Iron man 1,95...etc y no hablo de dc que aunque son numeros dobles no pasan de los 4 euros.
¿Se pueden comprar comics con 40 euros si o no?
Ahora hablame de las excelencias de los tomos europeos de 400 paginas. Yo hablo de comprar comics normales de toda la vida, que es lo que compraran las nuevas generaciones.
el otro dia me traje 21 grapas con 50 euros. Creo que está bien no???
yo creo que, siendo caros, los tebeos tampoco están a unos precios tan tan exorbiatdos. A mi una coca cola me cuesta 1,5 euros en un cuqluier bar y un tebo 2 euros...
Si, son caros, pero tb lo es el futbol, el cine, etc. Depende de lo que cada uno etienda por caro o bratoa. Hace pco vino a jugar el barcelona a mi ciudad y la gente pagó una burrada por verlo. Con 100 euros del partido me compro yo 40 comics bastante majos.
Rober, precisamente a eso me refiero. Mejor ejemplo no me das. Hablamos de precios caros que ahuyentan a las nuevas generaciones ( Con el subsiguiente problema para los lectores habituales conocidos) pero luego se va a ver el futbol y se gastan un dinerazo de aupa. O van a ver Formula 1, o la gente del catch.
No digo que lo hagan todos los dias, pero se hace ¿ Que pasa con el comic pues? Que no lo conocen, falta publicidad que si tiene el futbol o los juegos o el cine. No lo conocen ( Y no saben que se pierden) Es un ejemplo ideal.
es mas complicado que eso. Tb conocen la literatura pero ¿quien lee hoy en día?...
Intentar competir con pasatiempos y deportes de masas es algo bastante poco realista. Falta publicidad, claro está, pero tambien otras muchas cosas. Es un asunto muy complejo. No se sabe muy bien por donde cogerlo.
Lo que está calro es que el esfuerzo en los precios se ve bastante necesario pero poco viable. Fataln inicativas para atreer gente nueva. El comic es caro y la gente prefiere gastarse el dinero en otras cosas. De poc te sirve la publicidad si tienes unos precios tan altos... Que en relaidad no son tan altos, si lo piensas bien, pero lo parecen.
Luego falta una cultura comiquera importante. Aqui el comic se sigue viendo como algo para chavales y no como pasa en Francia. Eso es algo cultural y no se cambia de la noche a la mñana. Es muy dificil hacerlo.
Rober, de acuerdo con lo que dices salvo en eso de ¿quien lee hoy en día?...
Los jovenes por ejemplo leen Harry Potter (El que mas) vampirata, las cronicas de idun ( o como se diga) con una ferocidad y fervor casi religioso
Los adultos devoran el codigo da vinci o el niño de pijama a rayas, o el ocho de la Nerville casi con igual pasion.
Lo de que nadie lee es un topico que nos han inoculado porque la gente no se compra todas las basuras ( solo la basura que le interesa, je)Leen y devoran libros de hasta 400 paginas como quien hace un sudoku. Encima exigen masivamente mas partes.
El libro es uno de los pocos que no han sido afectados por la crisis o en menor medida.
La custion es que no conocen el comic, o como dices es para niños ( Me encantaria enseñarle a uno de estos un comic de spawn a ver si dice que es para niños) tipo mortadelo. Es desconocimiento y ¿ Como se arregla eso? ¿ A quien llamareis? Cazafan...publicidad
Una cosa es lo que se dice que se lee y otra lo que realmente se lee. Fenomenos como Harry Poter son mas fenomenos socieles que literarios. Y con El Codigo pasa un poco lo mismos... Pero leer DE VERDAD, con una continuidad y ocmo un habito, se lee muy, muy poco.
La publicidad se produce dentro de las posiilidades de ese medi. El cine mueve un dinero y puede permitirse unos lujos pero el comic no. La publicidad en tele (la habido pero poca) supongo que es cara y repercute poco en las ventas.
El comic, guste o no, es, ha sido y será, más minoritruio que el cine y la literatura. Pero un cosa es eso y otra que no se esté poniendo toda la carne en el asador. Y en eso te doy toda la razón.
Yo soy feliz con la oferta que hay ahora. Hay grapa y tomo donde elegir y y no veo la sempiterne crisis del medio por ningún lado. El dia que se vaya todo al carajo pues habrña que buscarse la vida pero dudo ya que haya marcha atrás. Las coas están mchi mejor que hace 15 años y creo que dentro de 10 estarán aun mejor.
salud.
Los últimos comentarios dan en el clavo: el mundo del libro comparte males con el del tebeo, la falta crónica de lectores. Una déficit que afecta de forma grave, pero que se solventa siempre con la existencia de bombazos estilo Harry Potter, etc. Libros que venden 1.000.000 de ejemplares cuando la media de ventas rara vez supera los 3.000. Gracias a ellos, las editoriales subsisten y pueden dedicarse a hacer catálogo (igual que, por ejemplo, ha hecho Glénat gracias a Naruto). Sin emabrgo, que nadie se llame a engaño: no son éxitos gracias a los aficionados a la lectura, sino gracias a los 997.000 lectores ocasionales que, probablemente, sólo tengan los libros de Harry Potter o equivalente en casa. Podemos criticarles todo lo que queramos, pero son los que aguantan el mercado y la industria. No los aficionados que tienen miles de libros en casa, sino este millón que sólo tiene cinco o seis. Un público, además, que no pone pegas en el precio: si nos fijamos en el preico de las primeras ediciones de estos libros, ¡es carísimo! Luego la ecuación precio bajo/bombazo de ventsa no se llega a dar. Lo que sí que se da es que cuando aparece la edición de bolsillo, se arrastra a otro grupo importante que no accedió o no se convenció de la compra en el primer caso. Pero las ventas importantes ya están hechas...
¿Dónde está el Harry Potter de los tebeos?
Buenas.
Creo que Planeta en su momento con Marvel lo hizo muy bien,las Bibliotecas Marvel y los coleccionables¿No se llego a vender 150.000 ejemplares de los primeros numeros del coleccionable de Spiderman?no tuvieron que vender nada mal,y por lo que parece a gente que normalmente no solia comprar.Ademas,iban a kiosko.
Cuando cogio DC,intento hacer una jugada parecida con la linea vertigo publicando cosas en formato de 48 paginas y mensual,pero fallo.Quizas si hubieran publicado material nuevo en ese formato.Tambien publico o publica las series de DC en grapa en Kiosko¿no?Aqui antes se veia mas,ahora menos,pero se siguen viendo.
Vamos,que la impresion que me da Planeta o me daba en su momento,es que intentaba buscas al lector nuevo a la vez que cuidaba al de siempre,Panini no,Panini me da la impresion de que lo quiere es sacar pasta al que de siempre,que si ediciones especiales,que si nos retiramos del kiosko,que si adios BM y hola Marvel Gold,con material reeditado pero en color en muchos casos.Cierto es que publica o publico una revista,pero cuando ven que las cosas no son como creian,se acojonan,y dan marcha atras,no buscan alternativas.Vale las Bm habian bajado en ventas,pero¿intentaron con la de Los Defensores que tanta gente pedia?¿Vengadores Vol2?
Claro que en Planeta han tenido que pegarse un batacazo gordo con DC,porque parece que van por el mismo camino ahora,tomos tochos y cuanto mas tochos mejor.
Con todo esto,lo que quiero decir es que publico potencial hay,que en su momento Planeta lo supo encontrar y podrian hacerlo de nuevo,pero hay que esforzarse y no ir solo por la pasta segura.
Watchmen demuestra que un tomo puede vender,si son listos y promocionan ciertos productos se puede llegar a mas publico del que normalmente se llega,y bueno,la mayoria de las grapas son dobles hoy en dia y valenn 3,4 y hasta 6€¿De verdad no son rentables a los kioskeros?Si tienen revistas de toooodo tipo al mismo precio.No digo lanzar toda la grapa a Kiosko,pero Spiderman,Batman,Superman,JLA,Patrulla-X,hasta Hulk.....deberian de estar a disposicion de cuanta mas gente mejor.
Si 100 chavales pican con un Batman en kiosko,no van a ir 100 a una libreria especializada,quizas no vayan ni 10,pero si van 5,son 5 chavales que no iban antes,y ya se esta ganando,y en vez de ser 5.000 comprando tomos seran 5.005,algo es algo.
Por cierto,no es que este a favor de Planeta y en contra de Panini,pero me parece que Planeta lo hizo muy bien en su momento,del mismo modo que Panini se cargo su buen trabajo.
>Un público, además, que no pone pegas en el precio: si nos fijamos en el preico de las primeras ediciones de estos libros, ¡es carísimo! Luego la ecuación precio bajo/bombazo de ventsa no se llega a dar.
Si se da Alvaro.
Un Harry Potter te da para unas 20 horas de lectura, que sabes que te va a gustar porque sabes lo que te vas a encontrar.
Son 22 euros, más o menos 1 hora disfrutando por 1 euro.
¿Carísimo?
Ya se que imprenta, tirada, bla-bla-bla... Se lo que me voy a encontar y se lo que me cuesta. Con 22 euros, por ejemplo, en Daredevil, te da para menos de 2 horas de lectura que no sabes si será agradable, si el dibujante descansará, si habrá fill-ins, si cerrará la colección y te quedarás a medio...
Con 22 euros no tienes ni para dos Percevan grisáceos de hace más de 20 años y que te lees en menos de una hora...
¿El Harry Potter de los tebeos...? Mmm... ¿Youngblood?
^_^U
¿Un Harry Potter te da para unas 20 horas de lectura?
Joder! Tampoco es eso... yo me lo leí en 5 o 6h...
las comparaciones son odiosas y es bien cierto que un libro da para bastante mas que cualquier tomo del mismo prcio. Peor claro, t pagas mejor papel, ilustraciones, etc. Pagas más peor tb recibes más...
Viendolo desde un punto de vists meramente "utilitario" (precio/horas de entretenimiento) no hay color. Un videojuego o un libro ganan de calle. El cine tb. Por eso el comic es y será siempre comparativamente más caro (al menos con el tipo de publicación actual en los USA y Europa porque si lo comparamos con Japón, puede que lacosa cambie). Si además de ser (y parecer) caro, no hay iniciativas "populares"...
Esto me lleva a pensar que si no hay inicativas popupalres es porque, a lo mejor, no hacen falta. La industria debe ganar pasta con este ritmo de precios porqe si no, creo yo, bajarían los precios o buscarisn otras formulas para atraer a la gente. A lo mejor no lo hacen por una razon tan simple como que NOLO NECESITAN PORQUE GANAN LO QUE QUIEREN.
SALUD.