El mundillo se acaba, por enésima vez

| 26 comentarios | Sin trackbacks

¡El mundillo se acaba! ¿Cuántas veces has oído la fatídica frase y te has quedando mirando extrañado como perdido ante tan rotunda afirmación? Pero si salen más tebeos que nunca, ¿estáis todos locos o qué?

elmundilloseacaba.jpgAntes de nada, leeros esta entrada sobre el mismo tema en 2005. ¡Pero si resulta que no ha cambiado nada en absoluto! Que la cosa esta de mal que entonces, esta claro, ¡esto se hunde amigos!

El mundillo se acaba es una de las frases hechas más manidas que puede oírse en boca de cualquier aficionado. Mientras unos la usan con un tono profundo y grave, como dando el pésame, otros llevamos utilizándola durante muchos años con chanza e ironía. Llevamos matando el mundillo varias décadas y el muy condenado no se muere de ninguna de las maneras. ¡Qué alguién lo remate por dios, que esta sufriendo!

Aunque ya lo explico casi todo en el post que menciono más atrás (y muy bien tengo que añadir, no tengo abuela) no esta más aportar algún dato más y analizar la situación actual. Para empezar todos esos cenizos de edad ya bastante avanzada han vivido unos tiempos donde el tebeo era el rey de la pista. Títulos como el Capitán Trueno o el Guerrero del Antifaz tenían cifras de ventas millonarias y una salud de hierro. Sin embargo, tras el fin de la dictadura, los 80 solo trajeron malas noticias, como la agónica muerte de Bruguera o la desaparición paulatina de las revistas de Toutain. Con esos antecedentes es normal que alguien que viviera esa época se pusiera de lo más cenizo posible. Sobre todo cuando la producción española se reduce a la mínima expresión y cuando los únicos tebeos que se ven en los quioscos son esas infames grapas. El mundillo, entendido desde el punto de vista de producción de tebeos autóctonos quedo tocado de muerte, el mercado sin embargo siguió adelante fortaleciéndose año tras año.

Por partes. Os digan las veces que quieran que lo de los tebeos se acaban, ¡no os lo creáis en absoluto! En el peor momento de todos mis años coleccionando tebeos (y ya son más de 20), no ha habido mes que hubiera menos de 50 tebeos en los quioscos. ¡50 en lo más malo! ¿Qué industria puede presumir de en sus peores momentos colocar 50 productos nuevos todos los meses? Y esa cifra ha subido año tras año, marcando records continuamente. Es posible que de verdad se acabe algún día, pero le quedan muchísimos años, alguna que otra década como mínimo. Ahora bien, otra cosa bien diferente es de lo que llevamos hablando varios días, del catacrak que tarde o temprano va a pegar esto. Igual que los pisos no iban a bajar nunca de precio, con los tebeos pasara lo mismo. La escalada de precios llevara a un momento en que la situación de varias editoriales sea insostenible (porque no todos pueden colocar productos de más de 20€ como churros) y se vayan a tomar viento (si es que no esta pasando ya). Las grandes por supuesto sobrevivirán, no tengáis duda, simplemente pasaremos algún que otro momento de recesión esperando a pegar otro subidón a la menor oportunidad posible. Al final esto es cíclico, ya veréis. Pero vamos, que de ahí a acabarse, nada de nada.

Pero donde si que esta tocado de muerte es en nuestra producción nacional. La cifra de tebeos editados por autores patrios es directamente ridícula comparada con el total de tebeos que se venden en este país. Mientras que países como EEUU, Francia o Italia tienen un volumen importante de autores patrios, lo nuestro es realmente irrisorio y desalentador. Ayer mismo hablaba con un dibujante que me comentaba que no se podía creer que se vendieran tantos tebeos y hubiera tanta oferta si él seguía sin ver un duro por ninguna parte. Si esto esta en su mejor momento, ¿dónde están las oportunidades para nuestros autores? ¿Qué editorial se dedica a publicar a noveles?
En un impresionante ejercicio de hipocresía impresionante, editoriales como Panini, que no mueve un dedo por nuestros autores, publica sus tebeos americanos en un formato más caro y lujoso sabiendo que al lector le gusta hacer patria. Es decir, mientras son unos don nadies, ahí te pudras, pero cuando hayas logrado triunfar en los USA por ti mismo, entonces ya apoyaremos y sangraremos a nuestros lectores de la manera más imaginativa que se nos ocurra. Al menos la Forum de Antonio Martín hacía algunos intentos en crear algún tipo de cantera, encargando portadas, posters y otro tipo de trabajos a autores como Pacheco, Larroca o Guarnido, todos ellos autores de éxito ahora mismo. Pero ahora mismo todas las grandes pasan de ellos, solo los publican cuando ya están consagradas, y las pequeñas lo hacen sí, pero cobrar y vivir de ello ya es otra historia.

¿El mundillo se acaba? Si eres comprador de tebeo, para nada, durara y durara. Si eres autor, pues esta prácticamente muerto. Ya puedes hacer las maletas e irte a vivir a otros países donde sin lugar a dudas tendrás más oportunidades (más que cero es más oportunidades). Míralo desde el punto de vista que más te guste o más te interese. Pero esto tendría que ser de otra manera, más compensado por un lado y por el otro, pero mientras solo miremos la pela, pues la pela tendremos, única y exclusivamente.

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/842

26 comentarios

Por suerte, gracias al mercado global, lo de hacer las maletas es más metafórico.

Sólo he leído tu texto de este año, pero veo que falta otro culpable, que es además de la editorial que intenta vender, el lector que no compra. Que también cuenta.

Pero que sí, que la situación es triste. El otro día me cabreaba saber que uno de los genios jóvenes que tenemos, Ken Niimura, iba a sacar algo en Image ¡pero si en Image no se lo merecen! luego ya cai en la cuenta que quienes no le merecemos somos nosotros, y que venderá mucho más cuando llegue esa obra aquí de rebote traducida. Que pasará, que tal como está el patio me veo que la Image más "indie" será el próximo caladero para editar a toda máquina.

Este es uno de los mejores post que has escrito, estoy de acuerdo con todo lo que dices, lo de Panini es una desverguenza, pero hay que ser realistas, es una empresa que vende productos y busca sacarle en mayor rendimiento, que moralmente es reprochable su actitud? Si, pero ya se sabe lo que se dice, lo que no está prohibido, está permitido.
Pero creo que te falta otra pata de la mesa que es tan culpable de la situación del patrio actual como las editoriales, la Administración Pública, y es que el Comic español es la rama del arte olvidado, Cuanto ha durado el premio nacional de comic? Un año, el año que viene no hay por falta de presupuesto. Si a esto le añadimos la falta de subvenciones, publicidad o incluso dotar de un IVA reducido al comic español la cosa cambiaría pero ya se sabe si no eres mediatico como los actores o los escritores, NI PUTO CASO. Aquí sólo se le ven en los Salones y porque está la Tele que si no....

Va, esto es otra cosa. Antes de nada... ¡¡bravo!! Y ahora voy a poner el dedo en la llaga; exportar, exportamos... sí. Pero dibujantes, no guionistas. Y en España a) no se hacen productos comerciales clásicos y b) los productos que hacemos, a nivel de guión, dejan mucho que desear excepto muy contados casos que despuntan como lo hace la pequeña fracción de artistazos que hay en cualquier país y generación.

¿Seguro que el problema es el mercado, las editoriales o los lectores? ¿No será que, como en el cine, no somos capaces de concebir el cómic como una maquinaria industrial y fallamos estrepitosamente cuando queremos que cada película sea una obra perdurable? ¿Nos gusta David Aja o nos gusta David Aja dibujando un Puño de Hierro guionizado por Brubaker y Fraction? Porque no... no es lo mismo.

Ahí Torralba ha estado muy certero. Es muy cierto lo que dice, porque antes de ser un cómic de Aja, antes es de Marvel, del Puño de Hierro y de Panini. No es un un cómic sin el apoyo de un universo, de un pj desconocido y de una editorial pequeña (que no llega a todos los sitios). Además, en la gran masa que compra un cómic, cuántos saben que Aja es español? Cuántos se fijan en los autores?
De todas formas realmente hay sentimiento patrio? Yo nunca he comprado un cómic Marvel, DC o de donde sea porque simplemente esta hecho por un español. Yo hago patria comprando lo español que me interesa separando, de esta forma sui generis, el grano de la paja.
Otra cosa es lo de los guionistas que es cierto, pero pasa lo mismo en todas partes y es que es una faceta más difícil de trabajar que el dibujo. Para mejorar escribiendo hay que escribir y ser leído mucho, en cambio con el dibujo ya sólo el dibujante es capaz de darse cuenta si lo ha hecho bien o no. Pero eso es el problema de este país, pasa en todos sitios en la tele, en el cine, etc. Como no hay industria, los guionistas no pueden foguerase y como no hay guionistas competentes, no hay productos competitivas, por lo que no hay industria, etc.
Aún así el mundillo puede que haya muerto ya. Naturalmente eso no quiere decir que el cómic deje de venderse en España, sino que el mundillo entendido como un lugar habitado solo por aficionados, desde el cliente hasta los profesionales de las editoriales. Un lugar pequeñito donde todos, más o menos se conocen. Quizás con la entrada de multinacionales extranjeras, con la poca sensibilidad que tienen siempre por lo autóctono, la apuesta por el lujo y el intentar como sea entrar en las librerías no especializadas ese mundillo ha muerto. En ese sentido creo que Pedro no le falte razón.

Ummm, la charla sobre la falta de guionistas creo que ya la he tenido en mas de un expofriki... el problema puede ser, como bien señalas Jose, la carencia de una mentalidad industrial, en general no sabemos (o no queremos, por denostado) realizar productos simplemente "de ocio" que puedan dar cobertura (economica) a proyectos mas arriesgados

Calduch, ¿Tú sabes la cantidad de compradores que necesitas para mantener el nivel de crecimiento que está adquiriendo este cotarro? Imposible que ningún lector por mucha afición que tenga pueda con todo. Es lógica la selección, y si el lector no compra quizás sea porque lo que se le ofrece (calidad, formato, calidad-precio) no le interesa.

Muy buen apunte el de Torralba sobre la falta de guionistas patrios. Parece que en nuestro país sólo es posible encontrar dibujantes y se ignora a los guionistas. Probablemente la ausencia de guionistas es una cuestión de firma y falta de apoyo a los jóvenes.

La firma cuenta a la hora de decidir una compra. La gente se lanza de cabeza a comprar cosas de Van Hamme, Moore o Brubaker aunque luego sean mediocridades pero aseguran ventas a la editorial y es mucho más prudente respecto a un anónimo Pepito Garcia que no conoce nadie. En el fondo, en este tema lo único que se pone de relieve es el conservadurismo de las editoriales. Estoy seguro que si Pérez-Reverte o Rúiz-Zafón anuncían una novela gráfica con Pepito la gente la va a comprar (y mucha gente que no compra cómics habitualmente también).

De todos modos, como bien dice Pedro, esto no se acaba, nunca ha abacabado y nunca acabará (supongo) pero el victimismo en todos los ámbitos artísticos gusta mucho. Otra cosa es que a nivel particular a alguno le vaya mal pero eso ya es otra historia.

Yo estoy intentando desarrollarme como guionista pero es que es imposible.

Si hablamos de publicar no hay salida posible. No puedes ir a una editorial sin un dibujante, y un dibujante bueno no va a ir con un guionista novel por muy bueno que seas, solo esta pensando en aprender a dibujar bien para irse fuera.

Por cierto se me olvidaba. Alguien por aquí, o el propio Álvaro si se pasa tiene mas informacion de lo esto que apareció en la Cárcel:
"- Uno de los correveidiles más importantes de este Salón fue, sin duda, la nueva línea de autores españoles que Planeta ha activado, dirigida por Ricardo Estaban."

He estado buscando informacion y no ha habido manera de encontrar nada.

Sobre la falta de productos comerciales, creo que hay algo de nuestra idiosincrasia que quizás esté afectando, porque en el género de comedia no hay tantos problemas, ni siquiera en el tebeo.
Hace poco ha salido la noticia de que no renovarán la serie "cuenta atrás" con "Danimartíndelcantodelloco", recuerdo cuando anunciaron la serie que el planteamiento me parecía interesante y le di una oportunidad a pesar de las carencias de su "prota", no aguanté ni 15 minutos.
Desde luego hay excepciones como Amenabar en el cine pero tradicionalmente los intentos en españa por sacar adelante este tipo de productos ha acabado en fracaso, está claro que a nivel general no sabemos hacer este tipo de cosas

El Problema de la producción nacional (o su ausencia) es que cualquier autor de talento se irá a Francia o EEUU que es donde realmente estan las pelas.

Y claro, en España solo publicarían los noveles hasta que se curtan y se larguen a mejores mercados...

>>¿Tú sabes la cantidad de compradores que necesitas >>para mantener el nivel de crecimiento que está >>adquiriendo este cotarro?

No, no lo sé. Pero prefiero comprar una obra buena que una mala, sin mirar de donde venga.

>>y si el lector no compra quizás sea porque lo que >>se le ofrece (calidad, formato, calidad-precio) no >>le interesa.

Y volvemos a otra vez al "¿y entonces por qué fracasó la Linea Laberinto?"

Calduch, la línea Laberinto fue torpedeada dentro de la editorial. Concretamente un "editor" presento un informe muy negativo para la misma para llevarse a todos los autores a su línea.

Pero, aparte de eso, que ya es ¿se estaba vendiendo bien?

Lo pregunto porque es de la spocas veces que material extranjero y nacional han podido competir casi en igualdad de condiciones en temáticas formatos y precios

Según dicen se vendia regular, ni bien ni mal. Pero se podía haber aguantando algún año más sin problema y dando más oportunidades al material.

Lo que esta claro que nada más sacar una línea no vas a arrasar en venta, hay que cosechar para sembrar.

El problema del mercado español es la falta de una línea nacional de tebeos comerciales (lo que era Bruguera antes o es Bonelli en Italia). No sé si ha sido por incapacidad de las editoriales o directamente por menosprecio general (editoriales, lectores). Al fin y al cabo con productos foráneos (americanos o japoneses) ya se llenaba ese hueco. Al faltar una editorial de ese estilo (de producción más industrial) ni se hace cantera ni se crean las bases de la industria para desarrollar personajes, colecciones,...

En el caso de los guionistas además creo que por parte de las editoriales hay muy poca exigencia a la hora de trabajar los guiones de ahí que salieran productos tan mediocres como "Estética grunge" o algunos productos "Laberinto" (por citar productos más comerciales) que francamente le quitan las ganas a uno de seguir probando. A ver si ahora con la línea nueva de autores españoles la exigencia es mayor y la calidad de los productos también.

Tambien, es mas facil exportar dibujantes que guionistas, por la cosa del idioma.

Un guionista lo tiene muchiiiiisimo mas dificil (si no imposible) para desarrollarse plenamente en un mercado extranjero, mientras que para un dibujante en principio no hay fronteras.

A cualquier editor le resulta mas barato, rentable, y le trae menos quebradreos de cabeza comprar los derechos de una obra que ya viene avalada por su triunfo en otra parte. Y encima no tiene que tratar con las neuras de según que autores “endivados”.

Los tebeos deberian de mantener un equilibrio entre el arte y el negocio. Lamentablemente muchos autores se empeñan en contar sus neuras y cuando no le interesan a nadie, se quejan.

Y no es que falten guionistas: mas bien sobran desde el primer momento en que a los que se le da bien el dibujo se les pasa por la cabeza que la tontería esa de escribir tambien la saben hacer.

>>>Y no es que falten guionistas: mas bien sobran desde el primer momento en que a los que se le da bien el dibujo se les pasa por la cabeza que la tontería esa de escribir tambien la saben hacer.>>>

Peor aún: cuando alguien supone que no saber dibujar es una señal de que está destinado a ser guionista.

"Que la cosa esta de mal que entonces"

¿?¿?¿?

¿A nadie le rechina esta frase?

Uf, hay muchas cosas que se han dicho por aquí, pero es bien cierto lo que se dice de "muchos dibujantes, pocos guionistas", y también que muchos dibujantes quieren ser sus propios guionistas, además.

Cosas así hacen que esté más tranquilo de ser un simple dibujante de webcómic aficionadillo, pero me quita las ganas de querer lanzarme más allá. En fin, es lo que tiene el mercado... Pero es lo que pasa cuando el producto patrio no interesa (ya sea porque es malo, porque es de un autor novel o porque directamente el pensamiento 'es español, tiene que ser malo a la fuerza' viene a la mente de más de uno).

"Concretamente un "editor" presento un informe muy negativo para la misma para llevarse a todos los autores a su línea."

Sí, lo que se comentó en un 'Haciendo amigos', de David Ramírez. Nunca pensé hasta entonces que pudiera hacer eso para llevarse gente a su línea, la verdad...

>>Uf, hay muchas cosas que se han dicho por aquí, pero es bien cierto lo que se dice de "muchos dibujantes, pocos guionistas", y también que muchos dibujantes quieren ser sus propios guionistas, además.

Ten en cuenta que con lo poco que se cobra en España por publicar un álbum y encima tienes que repartir lo que cobres con el guionista o con el entintador o colorista si lo hubiera, pues echa cuentas. Por eso en España se lleva más lo de Juan Palomo, aunque el 90% de los guiones de las obras españolas que llegan a las librerías son infumables.

Y en cuanto a la nueva línea de comic español de Planeta no creo yo que vaya a ser similar a la línea Laberino, si no que irá más encaminada a la línea de novelas gráficas y con la intención de colocarlas en librerías generalistas. Así que adiós al tebeo comercial y popular.

Más o menos es eso, Diego. Aunque también es verdad lo de ir exportando dibujantes, que es más sencillo que exportar guionistas, que tienen que adaptarse al nuevo idioma (y aunque tengas muy buen nivel de inglés, siempre habrá algo que se atragante... yo sé lo que es eso).

"Los tebeos deberian de mantener un equilibrio entre el arte y el negocio. Lamentablemente muchos autores se empeñan en contar sus neuras y cuando no le interesan a nadie, se quejan"

Comparto esa afirmación al 100%, y no sólo en lo que al comic se refiere, sino también al cine y a la industria del entretenimiento en general.


Mi problema con los autores españoles es que las críticas siempre son buenísimas... y los tebeos no tanto. Al final acabas pensando en amiguismos y no te fías de nadie... y entonces, por ejemplo, el Vecino o el campitán torrezno no lo compras por buenas críticas que tenga... porque lo de sandra uve aquello cuyo dibujo era un atentado al comic, también tenía buenas críticas. Incluso los tebeos de Migoya no tienen malas críticas y a mi me parecen espantosos (al menos los brut que de ahí no pase).
Así que a la hora de soltar los 15 eurazos de rigor por algo que no conoces y lo que lees no te lo crees... pues no los sueltas.


no retrocedamos tanto. Yo me compre el nº 1 de Vortice, por aquello de hacer patria y...aun estoy aqui esperando el 2º numero. Pues cosas asi hacen que digas "al carajo, sigo con los americanos".

DE todas formas
¿Decís que el mundillo no se acaba? Y qué hago yo gastándome una pasta en tebeos.

Ala voy a darle trabajo al burrito que este mes no me llega

Escribir un comentario

Todo sobre el Poker

Disfruta con las noticias y estrategia en
Blog de Poker

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 24 de Abril 2008 8:56 PM.

Resaca salonera... desde la distancia es la entrada anterior en este blog.

Un respeto a los que chochean es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

OpenID aceptado aquí Más información sobre OpenID
Powered by Movable Type 4.2-es