El mercado está crisis permanente

| 19 comentarios

En un post que escribí hace dos semanas terminaba con un críptico " El mundo del cómic se muere... de éxito." ¿ A qué viene tanto hablar de crisis ?

Cuando uno se ha pateado unos cuantos salones del cómic se acostumbra a oír la frase "esto se muere" allá por donde vaya. No creáis que es una frase que se utiliza a la ligera, se dice de manera seria, con voz profunda: esto no dura más de dos o tres años. Esto lo escuche por primera vez, no sé, ¿ con doce años ? ¿ trece ? Me cuesta recordarlo porque es algo que siempre ha estado ahí. Las primeras veces que lo oyes, pues te acojonas, porque no te lo dice un cualquiera no, te lo dice un alguien que han subido a una mesa y que parece que sabe un montón de estas cosa. Te lo razona, te da cifras negativas y te pinta el peor panorama posible. Y claro, pues te entra un miedo porque te ves dentro de unos años releyendo una y otra vez los mismos tebeos porque no publican más. Pero pasan esos dos o tres años y el mundillo no se acaba y empiezas a desconfiar.

Entonces un día cierran las revistas para adultos, que si el Zona 84, que si el Cimoc, que si el Cairo, etc., etc. Estaba claro, ya lo habían dicho, esto se moría y aquí están las pruebas. Y las revistas murieron, pero el mercado siguió adelante. Otro día llegó Dragon Ball, las trompetas del Apocalipsis sonaban atronadoras: Ahora sí que es definitivo, se acabó. Pero nada, la cosa siguió y siguió y siguió... y sigue hoy en día. Y la cosa no tiene visos de que vaya acabar en fechas cercanas (eso o el fin del mundo, lo que toque antes). Por cierto, para quien tenga curiosidad, cuando se empezó a publicar Akira, a nadie le preocupó la invasión oriental, era un tebeo caro, muy cuidado, vamos, que parecía europeo, eso no molestaba. Pero Dragon Ball... por Dios... eso si que era el demonio.

Ha pasado bastante desapercibida la noticia de que Shueisha quiere meter mano a su parte del pastel en España (uno de los noticiones del año, pero a pocos le importa). Y esos sí tienen acceso a esas supersecretas cifras de ventas, así que algo sabrán que los demás no sepamos. Anda, como paso con Panini, que también tenían acceso a las cifras y pensaron que era mejor que ellos vendieran directamente en vez de usar al intermediario de toda la vida. También dicen por ahí que Planeta ofreció una pasta gansa a DC por los derechos de publicación... pero no puede ser. Porque el mercado español se muere, las cifras de ventas son malísimas, los quioscos se han perdido y esto es pan para hoy y hambre para mañana. Seguro, ¿ no ? Porque todo el mundo lo dice, y tanta gente no puede estar equivocada.

Lo que está 100% claro es que en un cosa tienen razón: el cómic de autor español está muerto. Los cómics hechos y editados por españoles son algo tan anecdótico que con las cifras en la mano no creo ni que llegue al 1% de todos los tebeos publicados en España. Eso y nada es lo mismo. Pero el resto del mercado editorial, sanísimo oiga. Pásese usted por cualquier librería especializada y pásmese de todos los superhéroes que pueblan la estantería. Y de los mangas, ¿ para qué hablar ? Una y otra vez son repuestos por sus libreros. Así que, ¿ las ventas ? Bien gracias. ¿ Españoles ? No gracias.

Las discográficas venden menos Cds. La gente va cada día más a los conciertos. ITunes (venta de música a través de Internet de descarga directa) tiene ganancias brutales. Muchos pensamos que las discográficas no han sabido cambiar su modelo de negocio y por eso cada día se desangran más y más mientras otros siguen haciéndose multimillonarios con esto de la música. ¿ No le habrá pasado lo mismo al autor español ? ¿ Qué no ha sabido adaptarse a un nuevo modelo de negocio ? Porque tebeos se venden a cientos, pero los nuestros, no. Cada día hay más lectores, pero de nuestros tebeos, no. Cada día que pasa todo es más, pero para el autor español es menos. Tan menos que casi no existe.

¿ Estoy insinuando que los autores españoles tiene que hacer manga o superhéroes para vender ? No, para nada (bueno, algunos lo hacen y viven de ello, ¿ no ?) Lo que estoy insinuando es que las editoriales españolas son las que tienen que hacer algo y no lo hacen, porque no quieren, porque no les interesa, porque no aman este medio. Su único interés es ganar dinero... ¡ pecado ! Bueno, a todos nos gusta eso, a mí también, el primero, pero qué bonito sería que también les gustara publicar tebeos, publicar nuestros tebeos. Pero no nos engañemos, las editoriales pequeñas, las que publican a los nuestros, tampoco hacen gran cosa por apoyarles. Les publican sí, pero esas tiradas tan pequeñas, tan difíciles de encontrar no hacen gran cosa por el autor. El autor publica sí, pero casi gratis. Publica más bien por la honrilla más que por otra cosa. Aunque claro, que van a hacer las pequeñas si no hay mercados para este tipo de tebeos no se puede arriesgar. Vamos, que porque no se vende no se publica y como no se publica no se vende.

Yo no veo la solución a esto y mira que llevo años en esto. Por eso no soy editor, claro, porque no tengo soluciones mágicas a esta situación. Pero veo que a mi alrededor que tampoco nadie la tiene. ¿ Es qué todos hemos perdido la esperanza ? ¿ Hemos matado nosotros al cómic español ? Pues parece ser que sí. Descanse en paz.

19 comentarios

Una cosa que no veo mencionada en este artículo es la calidad de los comics españoles. Yo nunca he visto ninguno que me llame la atención y que no pertenezca al "universo" Fanhunter. Y también hace mucho que no compro nada de Fanhunter; casi desde los tiempos del Drácula Returns.

Los tebeos del estilo de Mortadelo y Filemón siempre han vendido lo suyo, pero a mí nunca me han gustado. De SuperLópez me gustan los primeros volúmenes, que hace tiempo ya que Jan flojea un poco.

Eso sí, he de reconocer que no conozco apenas más tebeos/comics españoles y por eso no he puesto más ejemplos. Ahí sí que es cierto que la culpa es más de las editoriales, pero tampoco hay que negar que lo poco que sale no vale mucho.

Lo primero que me viene a la cabeza con la situación que planteas es compararla con el cine ¿cómo sobrevive el cine español frente a la invasión americana? con proteccionismo y subvenciones, ya que el cine es cultura, obvio. Sin eso el cine español también estaría muerto.

Y se da la paradoja de que las editoriales amateurs son las que más obra española producen, tanto en porcentaje propio como en cantidad absoluta, cuando, si se quiere que el autor cobre, debe salir más caro y traer más dolor de cabeza sacar una obra española que comprar derechos al extranjero. Si uno se quiere montar una editorial por alguna oscura razón, es más fácil y barato comprar derechos que "liarte" con autores o aspirantes.

O sea, que si se debe pedir no empecemos desde abajo sino desde arriba: primero el estado y las editoriales más pudientes.

Aunque Laberinto cerró.

Y abajo sigue el posteo sobre quattrocento con cero comentarios.

Pedimos algo que al lector al final no le llama.

Algo falla y no sé qué es. Y sigo creyendo que debe ser cuestión de saber venderse, aunque no tengo ni idea de cómo.

¿Que Jan flojea un poco? Por dios, si lleva años matando al personaje... Un personaje que debería de haber sido aprovechado para generar merchandising a tutiplen, por cierto. Jan debería de ser rico cobrando sin dibujar, de hecho. Y, sobre todo, sin guionizar. Todos habríamos salido ganando, snifs.

Ah, yo iba a decir algo...

¿El cómic español qué es? ¿El hecho por españoles? (Blacksad, Green Lantern, Judge Dredd...) ¿El producido y editado en España por españoles? (Mortadelo, Mister K, FH...)

Imagino que hablamos de lo segundo.

Bien, veamos, todo el mundo sabe que sale más barato comprar los derechos de un tebeo que no sufragar su creación (imaginad cúanto habría que vender para esto, es un ejercicio divertido), así que es normal que, de entrada, sea más sencillo publicar tebeos producidos en el extranjero.

Es dinero fácil. Poco riesgo.

Pan para hoy, hambre para mañana.

Comprar derechos es una forma nada ambiciosa de llevar un negocio. El dinero de verdad se gana cuando creas algo que te permite generar ingresos extras. ¿Qué ha hecho rico a Uderzo? ¿Las millonarias ventas de Asterix...? Pues no. ¿No habrán sido más bien los muñequitos, las películas, las chorradas interminables...?

¿Con qué gana dinero Marvel realmente? ¿Y DC? ¿Y los herederos de Hergé?

...

Otra cuestión aparte de la no existencia de industria española es la calidad del producto patrio. Bien, teniendo en cuanta que lo único publicado se hace a salto de mata, sin el respaldo de un sueldo decente, no es raro que los autores españoles publiquen con cuentagotas, en tiradas pequeñas que no les reportan dinero. Dinero DE VERDAD, digo. Cada autor va por libre, no hay ningún nexo entre Vegas, B. Núñez, Sergio Córdoba o Santos, salvo el hecho mismo de ir por libre, a contracorriente, para sacar su material. Esto hace que en líneas generales tampoco haya una noción clara de "cómo es el cómic español". Todo el mundo sabe qué son los SHs, qué puede esperar de la BD, a qué llama tebeo indie o qué es un manga. Dentro de cada uno de estos grupos hay innumerables divisiones y matices pero todo el mundo es capaz de separar con cierto sentido Spiderman de Tintin... Con el tebeo español, sin embargo, ocurre que cuando lo mencionan cada uno tiene algo diferente en mente. ¿Bruguera y Mortadelo? ¿TOS y 2BV? ¿Miguel Ángel Martín? ¿Cels, DR y Vegas?

La falta de industria produce monstruos. (No, no, no me refiero a Kiko Da Silva y Ozeluí. Ejhem.)

Total, que no hay redaños ni ambición por parte de los que tienen el dinero. Por lo que los creativos nadan cada uno para donde piensa que está la orilla. Así que los lectores son incapaces de identificar claramente de lo que están hablando... Lo que a su vez provoca pocas ganas en las editoriales de intentar promover la creación de tebeos. Y vuelta a empezar.

...

Yo digo que nos vayamos a París y nos hagamos franceses, por ejemplo. Sería mucho más fácil.


Nos hemos levantado pelín funerarios hoy, ¿no?

Que no digo yo que esto sea jauja para los autores españoles, vaya, pero algo más que hace unos años sí que publican, pienso. Otra cosa serían las condiciones en las que lo hacen, claro, pero algo es algo, imagino.

De todos modos, insisto, ahí están los álbumes de autores patrios que publica Planeta, como ese último que ha sacado de Sergio Bleda o aquel otro de Diego Olmos (no son muchos, ciertamente, pero sí más que antes, insisto), cabeceras como El Jueves o Mr K, los productos a los que les van dando salida las pequeñas editoriales (y si no que le pregunten al incombustible Luis Durán), etc...

Un saludo.

La industria española se fue al garete hace tiempo, eso está claro. Yo veo en Witch y en Mr. K unos breves síntoma de recuperación, porque son un producto popular. Laberinto ofrecía, en el fondo más de lo mismo a un público converso.

En cuanto a Dragonball... ¿el demonio? ¡Si metió MOGOLLÓN, MOGOLLÓN de gente nueva!

Pues sí, es verdad todo lo que dices, pero yo me pregunto si al lector español de cómics le interesa un pimiento el cómic español. Y me parece que no, por eso las editoriales no arriesgan, por eso no hay "industria" y por eso hay tan pocos que se quieren dedicar a esto de dibujar tebeos en este país.

Igual tenemos que pedir al Ministerio de Cultura o la Consejería de Cultura de la Autonomía de turno que subvencione este medio como se financia el teatro, el cine o la televisión.

La solución es sencilla, dar al público lo que quiere,si haces un tebeo autocomplaciente y te miras al ombligo y te dices eres un artista y te lo crees y haces basofia.la gente pasa y no lo compra.el comic no se puede comparar con el cine y decir no podemos competir con los americanos con sus medios su tecnología y su presupuesto, hacer un tebeo solo necesita lapiz, tinta y papel, un buen guionista y un buen dibujante y un editorial que lo publique. si es bueno vende seguro, el comic se puede ojear en la tienda con tranquilidad no tienes que pagar para verlo...la publicidad hoy es internet y es gratis. Coño si la gente les gusta los mutantes dibuja mutantes,zombies,samurais lo que sea. a tu manera. el guerrero del antifaz arrasaba en su época y el jabato y roberto alcazar,y hazañas bélicas.En los ochenta se perdió ese comic popular español de acción pero perduró el de humor en el que apenas tiene competencia extranjera eso también es comic y es de analizar.
el humor es más local...pero..

Esta semana pasada 5 de las 10 películas más taquilleras eran españolas, incluyendo la primera (7 Virgenes) y la segunda.

Pero eso no tiene que ver...

Porque yo venía a comentar que Ediciones B acaba de sacar un tomito de El Jabato y un segundo super Humor "Clásico" que, esta vez realiza una antología de "Los mejores autores de TBO".

Y... bueno... cuando salga una colección de "Biblioteca Clásica de Roberto Alcazar" o "Vázquez integral"... pues eso...

Mientras tanto piensa, si tuvieras que votar esos premios "populares" que est´ñan al caer de "mjor... del año" ¿Qué ibras españolas se llevarían tu voto?

"Una cosa que no veo mencionada en este artículo es la calidad de los comics españoles. Yo nunca he visto ninguno que me llame la atención y que no pertenezca al "universo" Fanhunter."

Hablar de calidad y de Fanhunter en el mismo párrafo es delicado.
Fanhunter ha llegado a ser el éxito de público (que no de crítica) gracias a una presencia constante en el mercado durante muchos años en forma de páginas de humor en tebeos de venta elevada y de sobra conocidos como Lobezno.
Sumas identificación del lector con los personajes + presencia regular y cantidad + apoyo (en forma de recopilatorios, series limitadas, etc...) de una editorial grande como Planeta y te sale el fenómeno que es Fanhunter. O mejor dicho, Cels Piñol. Él mismo ha dicho muchas veces que los tebeos de Fanhunter que NO dibujaba vendían bastante menos.
Comparar esto con un tebeo español de Aleta o Recerca es injusto. Fanhunter supera en armamento.


"El dinero de verdad se gana cuando creas algo que te permite generar ingresos extras."

El dinero se debe ganar cuando pones un montón más encima de la mesa para poner veinte tebeos en cada quiosco, librería y tienda de tebeos de un país. Para que la gente lo vea y lo pueda comprar. Seguro que si WITCH lo hubiera publicado Glénat en su "colección 10" con un autor español que no tuviera nada que envidiar a Barbucci y Canepa, y con una tirada de 2000 ejemplares... hubiera vendido un poco menos. Pero lo publica Disney en tropecientos países simultáneamente y con presencia en todos los puntos de venta habidos y por haber.
Armamento superior otra vez.
(Y sensación de deja vù con la última polémica en Tu Harte Me Harta...)


"Todo el mundo sabe qué son los SHs, qué puede esperar de la BD, a qué llama tebeo indie o qué es un manga. Dentro de cada uno de estos grupos hay innumerables divisiones y matices pero todo el mundo es capaz de separar con cierto sentido Spiderman de Tintin..."

Esto es una cuestión más superficial que otra cosa. De formato. Todo el mundo distingue un tebeo de superhéroes de un manga... porque uno es en color, con 32 páginas y grapa, mientras que el otro es un tomo pequeño con 200 páginas y en blanco y negro.
Tenemos como ejemplos UNCANNY X-MEN que salta a la vista que es americano pero ha sido dibujado por Kia Asamiya o SKY DOLL que es francés pero está hecho por unos italianos.


"De todos modos, insisto, ahí están los álbumes de autores patrios que publica Planeta, como ese último que ha sacado de Sergio Bleda o aquel otro de Diego Olmos (no son muchos, ciertamente, pero sí más que antes, insisto), cabeceras como El Jueves o Mr K, los productos a los que les van dando salida las pequeñas editoriales (y si no que le pregunten al incombustible Luis Durán), etc..."

Cierto, ahí están. De hecho en tu texto están más o menos todos. Los albumes de Planeta son una iniciativa muy interesante, pero sería más interesante si además se hubieran publicitado adecuadamente o por lo menos de alguna manera.


"Pues sí, es verdad todo lo que dices, pero yo me pregunto si al lector español de cómics le interesa un pimiento el cómic español"

Dependerá del cómic que sea. BLACKSAD es más español que la siesta y ahí esta arrasando. Aquí nunca ha faltado talento. En realidad siempre a sobrado tanto que lo hemos mandado fuera. El problema creo que no está tanto en los tebeos en sí mismos sino en la forma en que se presentan al lector. El ejemplo de WITCH editado por Glénat.


"el comic no se puede comparar con el cine y decir no podemos competir con los americanos con sus medios su tecnología y su presupuesto, hacer un tebeo solo necesita lapiz, tinta y papel, un buen guionista y un buen dibujante y un editorial que lo publique. si es bueno vende seguro, el comic se puede ojear en la tienda con tranquilidad no tienes que pagar para verlo...la publicidad hoy es internet y es gratis."

Imagina una película cojonuda. Ahora imagina que de esa película cojonuda solo se pueden hacer tres copias. Y se estrena solo una de esas copias y en el multicine de tu barrio, en la sala más pequeña, en la sesión de las 12 de la mañana del domingo. Y a la semana la quitan para estrenar la nueva comedia de Will Smith.
Pues eso son los tebeos españoles.
Editar un tebeo no es barato. A la imprenta y a la distribuidora se la pela que vaya a vender poco. Si les dices a ellos (como se dice en algunos casos a los autores) "eh, te pagamos a porcentaje" se pueden estar riendo hasta el día del juicio final. Luego sí que hace falta dinero.
Hacen falta editores que se dediquen a hacer labor editorial, seguimiento de la realización del tebeo, correcciones, pruebas de imprenta, que pongan dinero para hacer tiradas mayores y con mejor distribuición, para pagar más a los autores y que estos no tengan que irse fuera, y que además publiciten el tebeo de una forma hábil y efectiva.
Si pones a la venta un tebeo con una tirada minúscula (porque el editor calcula que no va a vender más), un autor nóvel (porque los autores más veteranos están en pastos más verdes) y sin ningún tipo de publicidad para que el posible lector sepa de donde salió eso... no te extrañes luego de que no venda.
Y todo esto sin hablar de la calidad del tebeo, que truños los hay en todos los mercados. Aparte de que lo que para unos es un truño para otros es una maravilla.

vaya rollo.

en fin, un saludo

Tienes más razón que un santo.

Hola soy Jaime creador y guionista de Jhon Caronte editado por Recerca en España y Alias Enterprises en EEUU. En mi caso como primera obra profesional. En principio el primer pais para editar el comic era España pero se retraso y salio en EEUU primero y curiosamente alli ya se ha vuelto a reeditar , un comic español que no va ni de manga ni de superheroes sino una historia de serie negra donde los protagonistas son zombies. Aqui por desgracia no ha conseguido hasta ahora cuajar mientras fuera ha sido un exito y ha tenido buenas criticas. La razon pues la ignoro incluso en los foros franceses las noticias de este comic tienen mas visitas que aqui. Un comic profeta en su tierra. Que quizas con un editor mas potente hubiese tenido mas repercusion pues quiza si, pero eso no ha sido problema para que una productora española de animacion haya adquirido los derechos para un futuro proyecto.

Hola Jaime el problema como bien apuntas estoy seguro que se encuentra en las editoriales, por no publicitar mas las obras, con la de weblogs q hay hoy en dia se tendrian que aprovechar mas de nosotros, ofrecer entrevistas, enviar páginas para subirlas a las webs y demas, y ojo q tanto recerca como aleta son de las q mas cuidan este aspecto.

Para futuras obras cuenta con nosotros para ayudarte en todo lo que podamos.

"Hola soy Jaime creador y guionista de Jhon Caronte editado por Recerca en España y Alias Enterprises en EEUU. En mi caso como primera obra profesional."

En mi opinión esta es la razón número 1 por la que tu tebeo no ha vendido en España. Has tenido que presentarte porque no se te conoce. Cosa normal por otra parte! Nadie nace con veinte tebeos publicados debajo del brazo.


"pero eso no ha sido problema para que una productora española de animacion haya adquirido los derechos para un futuro proyecto."

Eso es una buena noticia, me alegro mucho por tí y tu compañero en el apartado gráfico. Una serie de animación sí que sería una forma magnífica de acercar lectores a tu obra y a los tebeos tambien. Pero continuamos en España, cuna de maravillas como Delphy, los Fruitis, Fanthagiróh y Los Trotamúsicos. El problema comentado con los editores es extensible a los productores de cine o animación. No tienen dinero o no tienen interés o no pueden apostar por proyectos más ambiciosos o no saben hacer su trabajo.
O si no podeis visitar el blog de David Muñoz que está dedicado a proyectos que NO salieron.

Lo dicho, editores, productores o lo que sea con nuevas ideas y con pasta en la mano.

Gracias Raul. Yo como primera obra reconozco que no es comic redondo que tiene todos los fallos que tiene un novel que pones mas amor que oficio el cual se aprende con el tiempo. Y quiza a veces tu error es buscar propuestas distintas a lo que generalmente se edita para hacerte un hueco y buscar lectores. Yo he tardado ocho años en publicar mi primer trabajo, pero ojala exista una cantera detras que mantenga y se anime a escribir, dibujar y crear el comic patrio. Y en eso tenemos que estar todos editores, lectore y autores sobre todo motivar y alientar a las futuras promesas para que vean que su trabajo si puede ser garantia de lo que hacen puede ser la base de una industria estable. Y sobre el tema de animacion pues es algo complicado por lo general los productores no se arriesgan a producciones adultas y si se arriesgan tiene que buscar financion con otros porque es carisimo y el coste no pueden afrontarlo solos. Claro a menos que sea una gran gran productora.

Tan poca a gente hay que quiera hacer tebeos? Yo pensaba que era al reves.Como va a haber una industria seria si el público objetivo es tan escaso?
Que tiene de malo que la gente se vaya fuera triunfar?

El comentario de Jaime es sintomatico del problema que presenta el cómic español. ¿ Ese Caronte es un cómic checo ? Porque nos suena lo mismo. Pero resulta que no, que es español, y que nos da igual que este arrasando en medio mundo porque aqui ni siquiera lo conocemos. ¿ Sera bueno ? ¿ Sera malo ? Nada, pero como un día lo publique Marvel o DC, ya vereis la cantidad de información que tenemos.

Jo, pues a mi si que sonaba el comic de Jhon Caronte ... En Adlo le dedicasteis un post y tuvo muchisimo que veren una candidatura a los picadlos.

EFE, PARECE QUE HAS GRADUADO MAL LAS GAFA PASTA.. NO PUEDES COMPARAR A UN GRAN PROFESIONAL COMO KIKO DA SILVA CON UN AFICIONADO COMO EL OZELUÍ. SI LO HACES O NO TIENES NI PUTA IDEA, O MUCHA ENVIDIA.

Suscribo de nuevo el comentario de Jaime. Las editoras no se preocupan demasiado por el material aborigen, del cual hay mucho y bueno. Yo mismo tengo un estudio de artistas, que nos hemos enfrascadao en un proyecto más soñador que realista,pero por lo pronto nos alivia la necesidad creativa, y ya es mucho. Vamos por nuestra cuenta, no tenemos financiación ninguna y hemos publicado el primer número de un cómic nuestro a tope, compuesto simplemente por la genialidad individual tanto de guionistas, dibujantes, rotulistas y todo el equipo, fuera de convencionalismos comerciales. Hay madera de la buena en la imaginación de este país...¿cuando se darán cuenta las editoras de este hecho tan candente en otros artes como el cine?..Supongo que estos señores de la industria y del dínero rápido, tienen, necesitan, ver como otros paises captan a nuestros artistas más negados en nuestro propio territorio, para vencer su gran indecisión y proponerse a publicar a un ibérico, porque tiene mucho éxito en U.S.A...para echarse a llorar...A pesar de ser un páis de toreros, a los editores nos les va el más mínimo riesgo. Les hace falta la verdadera ILUSION que mueve a los artistas, y que alcanza el éxito más grande, el que no se busca. Esperemos que entre todos los que nos dedicamos a esto como podemos, les pasemos un poco de la nuestra, que hay para rato.

Un creador y amante del cómic.

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 28 de Octubre 2005 3:15 PM.

Wha..Huh ? y Franklin Richards es la entrada anterior en este blog.

A mí me daban dos es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en