Packager al cuadrado

| 3 comentarios | Sin trackbacks

Se esta convirtiendo ya en una tradición el hablar los fines de semana de los packagers, pero es que cada semana y gracias a sus intervenciones estamos descubriendo que son personas como nosotros. Todo empezó con unas cajitas blancas. Continuo con el hacedor de cajas y la cosa siguió en los comentarios con otros packagers. Vamos a rescatar dos de los comentarios más extensos hechos por los propios packagers y os dejo los comentarios a vosotros. Paciencia que es una lectura densa y larga, pero interesante.

Gracias a los packagers que se pasan por aquí y nos dejan sus comentarios. Siempre es muy interesante tener todos los puntos de vista.

Yo también soy packager y os paso a exponer mi punto de vista al respecto (que en algunos puntos es bastante coincidente con el de Acrobat Estudio).

1: Lo de que la decisión corresponde completamente a los packagers sencillamente no es del todo cierto, si no observad los mangas de Norma y veréis que en relaidad apenas hay cajas blancas, y eso es sencillamente porque Norma no quiere. Luego la realización podrá estar mejor o peor, pero cajas blancas (o negras), no hay. Luego hay otras editoriales que dejan más libertad al rotulista-packager como Glenat con este cómic en cuestión. De todas maneras y como ya se ha apuntado, ¿cree alguien que la editorial valoraría más ese trabajo? ¿Pagaría mas por él? La respuesta está clara: no, porque aunque las editoriales estén dirigidas por amantes del medio, también (y principal) son empresas.

2: El primer responsable de esta problemática es la editorial japonesa, a la que (nos nos engañemos) le importa (o al menos lo parece) un pepino (o un daikon -rábano blanco, que es más japonés) la calidad de la edición "extranjera" y la dificultad de la occidentalización. Es por ello que textos puestos ofimaticamente en los mangas (ojo, no hablamos de los textos originales que puso el autor a mano en los mismos originales), y que por tanto podrían suprimir en los materiales que facilitan, vienen incrustados en la misma imagen. Pero por otra parte, muchos muchos muchos materiales que los packagers reciben ya vienen con las susodichas cajas blancas "que destrozan el dibujo". Esto se debe a que algún profesional del medio (desconozco si japonés o no) decide "facilitar" la labor de la edición occidental. Por lo tanto, en estos casos, a esta acusación el packager no debe (ni puede) responder.

3: En el ejemplo sobre el que ahora centramos nuestra atención ya lo sabemos, pero lo primero que deberíamos saber antes de analizar nada es saber con qué materiales han trabajado los grafistas, porque es probable que el profesional trabajara con las cajas blancas incrustadas en la imagen, con lo que ya no tendrÌa ninguna "culpa" ni se merecería crítica alguna al respecto. Por otra parte, es seguro que la página del "aficionado" fuera escaneada del propio manga impreso, lo que le permite trabajar con más dibujo que el profesional cuando éste tiene los materiales con las páginas con cajas blancas, y ahí llegamos a otro punto "problemático": El escáner. ¿Tenéis idea de lo inmensamente difícil que es escanear un manga bien (ahí sí que la "cagan" algunos packagers)? Y esta calidad, por buena que sea, siempre choca directamente con lo bien escaneados que llegan los materiales de Japón. Por lo tanto, si las dos páginas comparadas estuvieran a alta resolución (es decir, escaneadas de nuevo por el packager o las originales japonesas enviadas de la editorial japonesa, ¿cuál creeríais que saldría perdiendo? Ya os lo digo yo: las escaneadas sin duda.

4: Sobre lo del "amor al arte" del los packagers tengo mis serias dudas, ya que la mayoría aprecia bastante eso de sobrevivir en el mundo real y comer caliente al menos una vez al día. Lo primero de lo que me di cuenta trabajando en unos de esos "estudios con más y con menos personas" fue lo poco que les interesaban los cómics a la mayoría de los trabajadores. Y esto nos lleva a otra cuestión: ¿profesional o fan? Yo la verdad es que me decanto por el "profesio-fan", pero de éstos no hay muchos.

Por último, me gustaría poner en cuestión la afirmación de que el texto calado "sin recuadro la verdad es que queda más bonito y se lee todo más fluido". Eso en una afirmación muy discutible, pues ¿hay manera más fluida de leer un texto negro sobre fondo blanco? Pues la respuesta es sin duda no. Por lo tanto: ¿Más integrado y más bonito? Sin duda sí, pero más fluido desde luego que no.

Packager anonimo


Ya que nos toca hablar a los packagers aprovecho para derribar dos grande mitos:

Mito número 1: La fidelidad al original existe.

No, no existe. Desde el momento que trabajas sobre un material con texto incrustado la fidelidad al original se va a tomar por culo. Con cajitas o con redibujados en ambos casos te cargas el original, aun cuando un fansubero (o un rotulista) se crea Obata, Tezuka, Tito el del Cubo o quien corresponda. Es cierto que redibujar puede dar una falsa ilusión de volver al original pero en el momento que te encuentras redibujando una cabeza tapada por texto ya estás faltando a la obra original. Como lo dije más arriba, las cajitas son una herramienta más del rotulista, se pueden usar para tapar un dibujo imposible de rehacer (más de una vez me he encontrado metiendo una caja DESPUES de haberme redibujado todo al ver que a pesar de mi esfuerzo no conseguia el resultado deseado) o incluso para ganar tiempo ante una entrega cercana. En este último caso ¿tiene sentido que el comic se atrase un mes para que el rotulista redibuje una trama abstracta o cantidad de lineas cinéticas? ¿Cambia algo la historia o la comprensión del comic?. Repito: las cajas son una herramienta más, está en el rotulista el usarlas bien o mal. Ponerlas sobre la cara de un personaje es un error pero ¿sobre un fondo de una ciudad de noche y con niebla?. Personalmente, mientras estoy leyendo, un mal redibujado me salta mucho más a la vista que una caja. Es fácil criticar cuando nos ponen en un blog, una página marcándonos cada retoque, pero a mi entender lo importante es que la rotulación se torne invisible a la hora de leer el tebeo en cuestión.
Por cierto, en el fansub claramente se ve que hay partes en que no se ha redibujado nada, como en la viñeta de la taza o en la de L sentado. Digo esto para desmitificar un poco la figura del fansubero con ojeras tras haberse pasado horas frente a la pantalla cuidando hasta el ultimo detalle "por amor al arte"

Mito número 2 "Los rotulistas aman su trabajo" / "Los rotulistas odian su trabajo"

Los rotulistas al igual que cualquier persona tienen días donde aman su trabajo y días donde lo odian. Claramente su trabajo les (nos) gusta, si no se dedicarían a otra cosa. Pero, ¿se puede amar cada página que se rotula?. En un trabajo así, hoy te puede tocar trabajar con tu serie favorita del mundo mundial y mañana con la basura mas horripilante del planeta. A diferencia de un fansubero, un rotulista no elige que serie va a rotular o al menos sus opciones para elegir estan limitadas, por lo que "el amor al arte" es más una utopía que una realidad.
Una cosa muy diferente es tratar a todos los comics con el mismo respeto y dedicación, eso se llama "profesionalidad" y no tiene que ver con si un comic te gusta o no.

Monkey Studio

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/679

3 comentarios

Monkey Studio: blanco y en botella. No se puede decir que no lo deje claro.

"Eso en una afirmación muy discutible, pues ¿hay manera más fluida de leer un texto negro sobre fondo blanco? Pues la respuesta es sin duda no"

Los señores esos a los que pagaba tanto dinero en la Universidad decían que sí. Que lo mejor era texto negro sobre fondo amarillo, vaya espero no estar dando ideas....

Yo ahora me estoy leyedo (por fin) Death Note, y la verdad es que algunos de los retángulos de texto ocupan más de media viñeta y hacen un poco la puñeta, aunque es verdad que se leen mejor que el texto incrustado.

También es verdad que la fidelidad al original es imposible, así que tendremos que aguantarnos.

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 26 de Mayo 2007 1:02 AM.

El lugar en el que se leen los tebeos es la entrada anterior en este blog.

Las mujeres francesas es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en