Las mujeres francesas

| 8 comentarios | 1 TrackBack

Tras leerme el último señor Jean siempre me queda una sensación extraña con la descripción de las mujeres que hacen en los tebeos franceses en contraposición a los americanos. ¿Existen de verdad o se las inventan?

jean.jpgSi me fiara por los tebeos franceses que me leo, este señor Jean o los de Larcenet o el Lapinot, sacaría la conclusión de que la gente que vive más allá de los Pirineos está loca y es una neurótica. Lo curioso es que nos los tratan de retratar como gente moliente y corriente hasta que un minúsculo e insignificante cambio aparece en sus vidas. Entonces se vuelven obsesivos, les atenaza el miedo a la muerte y se comportan de una manera totalmente estúpida. Vale, son humanos, pero no es la primera vez que lo leo y sobre todo ni siquiera al mismo autor, ¿serán todos los franceses así? Supongo que no, pero los autores repiten una y otra vez el tema y da la impresión de que no saben hacer slices-of-lifes sin abandonar estos temas.

Pero lo que más me sorprende de estas obras son las mujeres, contrapunto a los protagonistas masculinos. Ellas siempre están ahí, aguantando en silencio la neurosis de turno. Ellas son centradas, no tienen ningún problema aparente y están dispuestas a soportar cualquier paranoia que tenga su pareja esa semana. Les falta... sangre. Está muy bien apoyar a su pareja en todo lo posible, pero me sorprende que ninguna se plante, le de dos hostias al maromo de turno y le diga, déjate de tonterías y coge el toro por los cuernos. No, no creo que las mujeres tengan que ser de esa manera por obligación, pero sí creo que debería de haber un poco de variedad y en los franceses no la veo. ¿Nos casamos? Cuando él supere sus inseguridades. ¿Nos vamos a vivir juntos? Es que le tengo mucho cariño a la pelusa del rincón. ¿Tenemos un niño? Es que hoy es martes y los martes soy incapaz de tomar decisiones, etc., etc. Vamos, siempre el protagonista masculino tiene que pasar una catarsis para decidir si cruza la acera o no, y la mujer sólo está ahí para apoyarle en su indecisión hasta las últimas consecuencias. ¿Lógico? Para mí raro.

Si cruzo el océano y me fijo en un tipo de tebeo americano independiente, como por ejemplo Malas Ventas, veo que la novia del protagonista también tiene sus propias neurosis y que es una entidad propia dentro de la obra. Sí, apoya a su novio en ocasiones, pero en otras le pega un buen meneo para que se le quite la tontería. Es más normal y más coherente. Las mujeres también tienen sus problemas como todos y aunque es muy bonito que estén ahí de soporte, también es necesario que a ellas también se las soporte. Vamos, que son humanas mientras que en los tebeos franceses son encantadoras pero muchas veces me parecen simples robots.

Todo esto viene a cuento de muchas veces los tebeos que intentan retratar la vida a veces parecen mucho más icónicos que los tebeos icónicos por excelencia. Como si el autor quisiera retratar sus neurosis, pero mostrando un alrededor que le ayuda, le comprende y le apoya, cuando casi nunca es así. Me choca en la parte de las mujeres, porque me parecen personajes irreales sacados de un cuento de hadas y me choca que estos se consideren ejemplos de la vida. Vamos, que el último señor Jean, aunque sigue estando bien me suena ya a historia leída muchas veces. Y si éste es el realismo que nos aportan los tebeos "realistas" pues apaga y vamonos.

1 TrackBack

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/680

Pedro para "un tebeo con otro nombre": -Reflexión sobre los personajes femeninos en los cómics franceses. Leer más

8 comentarios

Es que pones ejemplos de slices franceses cortados por el mismo patrón, el del treintaytantos con síndrome de Peter Pan, que si no tuvieran pareja para tenerlos medianamente centrados habrían echado la vida a perder con cualquier cosa en vez de hacer esas historietas. Y entonces no podríamos leerlas.

Al menos viven en pareja, en otros países esos personajes seguirían viviendo con sus padres.

Yo creo que estos cómics que planteas tienen mucho de autobiográficos, y quizá por eso los autores están tan centrados en sí mismos que sólo prestan atención a sus propias paranoias, e ignoran a sus compañeras un poco (o, como mínimo, sólo están planteados desde el punto de vista del autor/masculino). Y desde luego, como apuntas, en Malas Ventas los personajes son más redondos y complejos, tanto los femeninos como los masculinos.

Me parece que Montse da en el clavo. Los cómics que comentas son un poco egocéntristas y el resto de los personajes no parecen tener vida más allá de ser un complemento al protagonista.

Mas bien yo lo encuadraría en esterotipos intelectualoides, pero no creo que sea solo de los franceses, los españoles tienen algunos comics de ese tipo, no hay mas que leer a Guillem March (pero en tías, que no en tios), una vez también un comic inglés, no me acuerdo del nombre ahora mismo que también iba por ahí.
Por eso no creo mas que sean clausulas del tipos a partir de la cual el autor enfoca su obra, pero es curioso que solo se da en autores europeos, será la influencia de Almodóvar...

Puedes ver cualquier película de Woody Allen o un episodio al azar de Sexo en Nueva York y llegas a la misma conclusión. No es tan preocupante.

Yo también estoy con Montse, la mayoría de los slice of life esos, son obras con recuerdos convenientemente alterados por la mente patológica del autor y suele suceder que pasa lo contrario que en la vida real, ningún personaje tiene importancia salvo el autor...para mí esa clase de obras (salvo gloriosas y grandes excepciones) son una muestra de falta de imaginación o talento(y que conste que estoy siendo suave y lo menos provocativo posible)...

¡Mierda! Si hubiera visto esta entrada antes me habria desangrado a gusto pero el euro es el euro.
Valiente Pedro, ronin Pedro. Narcisismo francés, ombliguismo de la irreal normalidad... ¡Y que viva Bouncer!
(Señor Aznar, Zapatero, o a cualquiera que ocupe a día de hoy la plaza de Payaso público de la gobernación, internet gratuito para todos o, al menos, para mí. El mundo me necesita, mi blog se reseca y la marea humana de las 19:oo no alcanza a camuflar mi ombligo.)

Quizá los personajes de Sr jean tengan algo de estereotipados, pero ¡¡compararlos precisamente con los estereotipos con patas de Malas Ventas!!

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 28 de Mayo 2007 11:41 AM.

Packager al cuadrado es la entrada anterior en este blog.

Libros de bolsillo ¿Pequeños? ¿Feos? ¿Baratos? es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en