De la calidad media del Universo DC - Marzo 2007

| 15 comentarios | Sin trackbacks

Pedro, ¡abandona el blog! ¡No critiques más esos tebeos tan malos! ¡Véndelo y fórrate! Jo, ojala ocurriera esto último, mientras tanto voy a responder a muchos de vuestros comentarios del último post sobre porque me parecen tan malos los tebeos DC post-post-crisis.

justicesociety1.jpgLo primero, que quede claro que estoy hablando de la calidad media de todas las series que se publican bajo el sello del Universo DC. Esto no convierte automáticamente en mala a todas las series que publican, solo quiere decir que si cojo el numero de malas y el numero de buenas, ganan las malas por mayoría aplastante. Sobre todo porque no es que sean malas, es que son terriblemente malas, patéticas, inmundas. Hay casos como los de Flash y Supergirl que son de juzgado de guardia, de aborrecer a los cómics para toda la vida. Pero colecciones buenas siempre tiene que haber alguna, eso esta claro. En DC hay buenos guionistas y siempre habrá alguien que despunte más que otro.

Muchos me ponéis de ejemplo la Justice Society de Johns, que no es mala colección, pero que tampoco es tan buena. Esta bien y... poco más. La última vez que hice un repaso al universo DC en general, que fue más o menos al poco de acabar las Crisis, dije más o menos lo mismo que ahora y algunos me pusisteis de ejemplo la JLA de Meltzer. Y yo entonces no veía adonde se dirigía ese tebeo, que no era malo, pero que estaba dando bandazos y no se sabía si iba ser bueno o se iba a quedar en aguas de borrajas. Lo mismo me pasa con la Justice Society, que aunque no es un mal tebeo tampoco se tiene claro si va a terminar explotando o si va a mantener el perfil medio de Johns, tebeos que se dejan leer pero que no matan. Y esta idea me lleva a...

Se podría crear una medida dentro de los tebeos DC llamada la línea Johns, algo totalmente subjetivo que nos daría un claro indicador de como andan el resto de series de la editorial. Si los tebeos de Johns nos parecen sublimes y lo mejor de la editorial, es que el resto de series andan muy flojas. Sin embargo, si nos parecen normalitos y una más entre las lecturas del mes, el que resto de colecciones están por las nubes.

Y con esto no quiero denigrar la figura de Johns. Me parece un gran guionista, pero no me emociona realmente como hacen otros. El ejemplo más claro es su Flash, uno de los mejores tebeos de DC de los últimos años. De los MEJORES, quiero recalcarlo. Pero que nunca logro emocionarme como lo hizo Waid, que ha llegado a ponerme los pelos de punta leyendo algunas sagas de su Flash (y lo digo totalmente en serio, pelos de punta, literal). Vamos, que yo pondría a Johns en muchas colecciones antes que la gran mayoría de autores, pero al que le falta un punto para llegar a considerarle de genio.

En cuanto al resto de series, cuando me decís que os gusta Superman o Batman, supongo que diréis que os gustaran cachos de Batman o cachos de Superman, porque ahora mismo no parecen ni colecciones regulares. Frecuentes cambios de autor, nula dirección editorial, fillines a saco, ¿ adónde se dirigen esas series ? Y lo mismo con el resto, donde parece que la única serie que tiene una dirección clara y definida es 52, vamos, que parece que solo se están tomando esa en serio, y el resto, pues que salga como al escritor de turno le parezca.

Y como bien apunta Fox en los comentarios, no hay unanimidad en vuestros comentarios ni en las opiniones de mucha gente. Vale que cada uno tiene gustos diferentes, pero cuando una gran mayoría no es capaz de catalogar una serie como buena es que algo falla, es que a lo mejor no es tan buena. Y yo creo que no lo son, que pesa mucho más el marketing que lo que realmente cuente el tebeo. Y realmente me parece una época de transición, como si las editoriales no supieran si apostarlo todo en megacrossovers o que, pero lo que esta claro es que ninguna de las dos grandes tiene una política clara en cuanto a que hacer con sus series. Depende del día y depende de las ventas, sobre todo de las ventas.

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/299

15 comentarios

Sinceramente, llamadme flipado, pero en mi caso sí he visto igualdad de opiniones, y las he visto en bloque. Ahora, la diferencia está en que se va de una linea a otra de lo "más mejor del mundo" a "lo más peor del infierno". JSA es un caso donde he visto ese bloque, es una serie que a mí personalmente me parece realmente buena, y no sólo porque el resto son tan malas que hacen que parezca genial sino que en ella encuentro lo que busco en un cómic de superhéroes, aunque quizá haya una minoría (los blogueros) que han (hemos) leído tanto ya que cuesta sorprendernos. ¿no somos a veces demasiado exigentes? Para mi el Flash de Johns es GENIAL (por gran desgracia no he leído el de waid) pero no era la época de waid, esa pasó, estamos pidiendo que todos los comics esten a esa misma altura o superior. No se trata de la línea editorial, porque si esto es un sálvense quien pueda estamos ante ¿"guionistas de relleno"? Como ya le hemos dado tirada a los titanes con johns a éste último lo pasamos a "mejorar" una serie y que Flash se lo compren de tirada por el "efecto Geoff Johns" hasta que se den cuenta que no vale nada. Eso no quita en que Pedro tenga razón y el número de series malas sea enormemente superior al de series buenas. Esas series son pues las dos tetas que tiran del resto de colecciones.
Y fijaos si nos cuesta de sorprender que hasta para hacerlo se hacen cosas tan tremendas como se hizo en Crisis de Identidad y todos tan contentos y diciendo que bien lo hace el Meltzer. Hombre, si a mi me dejáis tocar la personalidad de los personajes como me dé la gana os aseguró que saldrá algo diferente, y por lo tanto bueno.

Quizá habría que preguntarles a esa gente no iniciada que está hinchando las listas de ventas si a ellos les parecen buenas, porque en este caso nosotros pertenecemos a otro perfil. El que ya ha visto lo mismo antes y mejor contado. Es lo que pasa cuando llevas 30 años leyendo historias de un señor con pijama que le matan, le resucitan, matan a su tia, la resucitan, se casa, se separa, le cambian los poderes, los recupera, se muda, vuelve al mismo sitio, descubren su identidad secreta, la recupera, se cambia de traje, vuelve al mismo, se apunta a un grupo, se va del grupo, etc etc etc....

Si reacciones de este género son esporádicas DC y Marvel pueden descansar placenteramente. La repetición de las grandes sagas ha adquirido una importancia capital en sus ventas. Son una fórmula mística sin sentido que ha despojado de importancia las vidas individuales de los personajes. Me imagino a los pobres guionistas obligados a murmurar a buen ritmo "Crisis, Crisis" o "Civil War, Civil War", mientras se esfuerzan en recordar las ideas originales con las que aterrizaron en su colección. Les devuelven un protagonista llagado, ulcerado, purulento, que da asquito tocar o mover; no vaya a ser que al tontaina del guionista se le ocurra algo tan divertido que nos deje sin cádaver para la próxima macrosaga.
La calidad entre las distintas colecciones DC estriba en la cantidad de vaselina que el guionista de una colección consigue aplicar a unos superhéroes sodomizados por los planes editoriales (Didio es insaciable). Y sólo se solucionará cuando el aficionado haga uso activo de tu propuesta: la línea Johns que, con la forma de sello de caucho, propongo aplicar a todos los cómics de DC en las librerias especializadas (reduciendo al librero si fuese necesario, pues el futuro de series fundacionales del género depende de nuestras acciones).
¿Alguna objeción?

Es muy español el dicho "sostenella y no emendalla" en mi opinión el anterior post se había pasado o no se ha explicado bien, leo los comentarios y observo el síndrome del "quemado" que si los comics no valen para nada, que éstos ya lo hemos visto 80 mil veces, creo que alguno se tendrían que tomar unas vacaciones y relajarse un poco no es cuestíón de comprarse todos los comics y que todos los comics que leamos nos hagan vibrar es cuestión simplemente de comprarse los comics que te gustan y si no ten gustan no te los compres y si no te gusta ninguno mejor eso que te ahorras, ahora bien observo que a alguno le gustaría que sus heroes tomara tal o cual dirección y como no lo hacen pues ya no nos gusta y es un comic malo, un canto a la intorelancia.
PD: Yo llevo mas de 15 años leyendo comics y me sigo emocionando igual con las buenas historias porque al final sólo es eso leerse buenas historias.

>>Es muy español el dicho "sostenella y no emendalla" en mi opinión el anterior post se había pasado o no se ha explicado bien, leo los comentarios y observo el síndrome del "quemado" que si los comics no valen para nada, que éstos ya lo hemos visto 80 mil veces, creo que alguno se tendrían que tomar unas vacaciones y relajarse un poco

Yo lo que entiendo, es que Pedro no se esta quejando de los comics, sino de los universos superheroicos Marvel y DC. Mira, yo no llevo mucho tiempo leyendo comics de estas editoriales como alguna gente de por aquí, pero si yo ya estoy hasta las narices de tanta tomadura de pelo, me imagino que los demás deben estar peor.

De superhéroes de Marvel solo sigo Supreme Power (pero ahora que han hecho un crossover innecesario con el horroroso universo Ultimate, quien sabe si la acabare dejando) y Hulka. En cuanto a los de DC no sigo ninguno. De estas editoriales me quedo con Vertigo, algo de Wildstorm, Icon (a ver cuando Panini saca The book of lost souls), y el nuevo sello Max que tiene buena pinta. Lo demás lo considero basura (Civil War es el timo del año señores).

Las vidas individuales de los personajes, la línea desarrollada en sus propias colecciones, son la verdadera esencia del cómic. Todos los lectores atesoramos la emocionante sensación de inmutabilidad y eterno deleite que viejas o nuevas lecturas nos deparan. Probablemente no son las historias de Invasión o de las pasadas Crisis, sino aquel número en que aparece la Liga de la Justicia Antártica, o aquel otro en que Superman y Flash compiten para decidir quién es el más rapido del universo... No recordamos grandes o pequeñas historias sino, como cuenta Máquina en su post, buenas historias capaces de emocionarnos.
Los universos DC y Marvel permanecen lastrados por la imposición editorial de las macrosagas. Por eso tiene razón Pedro sobre la calidad media de las series DC. Tiene razón cuando dice que Batman o Superman "ahora mismo no parecen ni colecciones regulares". Y tiene razón cuando dice que ninguna de las dos compañias "tiene una política clara en cuanto a que hacer con sus series". Imaginad que ponen en nuestras manos una bonita pelota bajo la condición de que no la chutemos demasiado fuerte para que llegue limpia al próximo partido del siglo, del que se venden más entradas que ningún otro encuentro. Así se halla un equipo creativo dentro de su propia colección (un estado sumamente rídiculo en que tienen que hacer fichar al protagonista todos los meses pero sin causar demasiadas molestias). Os aseguro que yo apuesto por potenciar la importancia de las series regulares frente a los megacrossovers; pues creo que las ventas serán igual de importantes (mi fe en los lectores frente al poder del marketing es inquebrantable). Os aseguro que los cómics no nacieron de una macrosaga, sino de tipos que crearon buenas historias.
Aunque la Real Academia Española y las religiones monoteistas nos devoran siempre encontramos buenos cómics. Optimista, alegre y rodeado de pingüinos asesinos.

Yo actualmente de Dc sólo leo 52, que se alarga mucho y es normalita, Ion: por fin vuelve Marz y hace al personaje interesante porque Winnick lo único que hizo es deshacer su trabajo y copiar ideas de forma descarada, y espero que Didio no se lo cargue como intenta con Nightwing (este tio se aburre mucho)y Teen Titans de Geoff Johns que se puede leer aunque copia mucho a Wolfman y siguo prefiriendo a W porque aún en sus temporadas bajas podía hacer cómics interesantes y no necesitaba ser bestia con los personajes ni desmembralos ni hacer correr la sangre.

Y a mi que Johns me encanta ... No me parece un tio bueno pero del monton, me parece de lo mejorcito que puedes leer hoy en dia con superheroes.


A mi el que me gusta es Pfeiffer.
Su HERO me encantó, su espectro estaba bien, y su catwoman también esta muy bien.

Y la JSA de Johns me gusta también bastante.

Yo creo que algo paradigmatico en esta discusion es el X-men de Claremont.
Para bien o para mal estuvo 16 años creando el universo mutante, y hasta la fecha casi todos los arquetipos mutantes o fueron derechamente creados por el o bien el sento la base para ellos, los cuales siguen repitiendose en mejor o peor forma.
El problema actual creo que es que si contratas a un escritor por pocos numeros ¿Que carajo de historia te va a largar?
Por ejemplo en el Ultimate X-men de Millar, hizo maravillas pero cuando Bendis lo reemplazo destruyo mucho de lo bueno que habia hecho Millar.
Como que en algunas coles se ha colado el bicho de contratar grandes escritores para historias cortas. Ok, eso lo vimos en Leyends of The Dark Knight.... pero cuando la cole supuestamente debe llevar un desarrollo argumental coherente todo se va a la mierda. Eso lo hemos visto en Batman. Morrison pareciera ser apenas capaz de encargarse de la cole... demasiada pega quizas, pero tmbien afecta que de un autor a otro hagan borron y cuenta nueva....

En finis...

Antes de que empezara la movida de los macrocrossovers yo ya me quejé de que esto repercutiría de forma negativa en el desarrollo argumental de las colecciones. Por entonces, mucha gente contrargumentó que los crossovers daban cohesión a la editorial y a sus personages y que era uno de los puntos fuertes de ésta y que no se deberían olvidar.
A mi no me parece mal un crossover cada 5 años del tipo Crisis de Identidad. Pero la mierda, perdón, la Mierda (con mayúsculas y póngase especial énfasis en su pronunciación en la letra "i" y en la letra "e") que estamos viviendo hoy en día, destroza la ilusión de cualquier aficionado. Estamos asistiendo a un espectáculo puramente mercantilista y mientras las editoriales engrasan la máquina de hacer dinero los autores han de lidiar con la autofagocitación de los crossovers. Para mi es un puro desastre, pero no por éso me sorprende. Es un desastre anunciado.
Por otro lado, quería preguntaros a los que seguís la edición americana si vale la pena comprarse los tomos Planeta del Superman y del Batman postcrisis.
Por cierto, ahora caigo en lo bien encontrado que esta el título del crossover: "Crisis infinita". Je je, que guasón el Didio.

Estooo... ¿Millar hizo algo bueno en los Ultimate X-Men? No sera en los numeros que yo lei que fueron, mas o menos, todos... mucho piercing, mucho dialogo macarra, pero caracterizacion o profundidad argumental, cero patatero

"Por otro lado, quería preguntaros a los que seguís la edición americana si vale la pena comprarse los tomos Planeta del Superman y del Batman postcrisis."
Por lo visto nadie sigue la edición americana.

"Por otro lado, quería preguntaros a los que seguís la edición americana si vale la pena comprarse los tomos Planeta del Superman y del Batman postcrisis."
Por lo visto nadie sigue la edición americana.

¿Uh?

Creo que en el post anterior se habló bastante de ambas series. El resumen rápido es: A mí no me ha gustado el relanzamiento de Batman, lo de Robinson me parece insostenible, lod e Dini bien sin alardes, lo de Morrison... vamos a dejarlo en humorada -y sin terminar- lo de ostrander bien, gracias, pero no deja de ser filliniesco.

El Superman de Busiek es... lo que puedes esperarte de Busiek en superman. "Clasicismo" y algo de aburrimiento. -Clasicismo con gorilas gigantes habrái estado mejor- En cuanto a lod e Donner... que aún no ha terminado. No me parece gran cosa. Más bien lo contrario.

Por contra, a Julián le ha encantado el Supes de Donner y el Bats de Morrison le parece de lo más mejor de DC.

Gustos, colores, esas cosas...

Tienes toda la razón, para gustos colores. Sólo pretendía suscitar un poco mas de debate, a ver si salía una posición mas unánime.

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 16 de Marzo 2007 12:59 PM.

Marvel Vs. DC Marzo 2007 es la entrada anterior en este blog.

NextWave: pateando culos con estilo es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en