Al parecer Glénat escucha a sus clientes y al menos intenta rectificar la comunicación con ellos. Bien por Glénat, aunque si hubiera venido acompañado de una rectificación en lo de retroactivo, eso si que hubiera sido para ponerles en un pedestal.
Lo dicho, Glénat ha modificado la primera nota de prensa, y ha eliminado todas las frases que nos resultaban algo incómodas a aquellos que buscamos los tres pies al gato. Fuera analizar los cambios uno a uno, fuera que van a ampliar márgenes y fuera todo ese tipo de cosas. Ahora simplemente un comunicado más austero, cambio de precios y ya está. Se han pasado un poco en la austeridad, pero bueno, bien está lo que no molesta a tus clientes.
A la par, han metido otro comunicado mucho más completo en el que se hacen eco del revuelo que se ha producido en sus foros... y en los blogs, en los blogs también, que haberlos haylos, que es muy curioso que expliquen varias cosas tratadas en profundidad por los contertulios de este blog...
Bien, pues éste es el comunicado que debería haberse visto en primer lugar. Te puede gustar o no lo que dicen, yo no estoy de acuerdo con alguna cosa (existe alguna contradicción, como que no tiene sentido que tebeos del mismo tamaño y páginas tengan precios diferentes, pero si lo tiene cuando el mercado es más pequeño... es decir, que tiene sentido cuando tiene sentido y no lo tiene cuando no lo tiene, ¿ ha quedado claro ?), pero al menos muestra la preocupación por establecer comunicación con sus clientes.
Gracias a Glénat por hacer este esfuerzo y al menos intentar resolver nuestras dudas. Muchas otras no son ni capaces de hacer ni siquiera esto.
Quería aprovechar este post para hablar del debate que se montó en los comentarios del post sobre la subida de precios, en el que José Antonio Serrano e Iván han tenido un intenso intercambio de opiniones. Lo primero, debatid todo lo que queráis, pero intentad no entrar en descalificaciones personales, ¿ vale ? No lo habéis hecho pero he visto alguna insinuación que iba en ese sentido que no me ha hecho mucha gracia. Hablemos de cómics que eso es lo que nos gusta, y lo demás se arregla con un par de cervezas delante.
En cuanto a lo que se comentaba en el debate, José Antonio, ¿ no crees que cuando es necesario usar tantas cifras hay algo que no funciona ? No digo que tus explicaciones fueran o no correctas, que lo son, pero es muy complicado seguir tal baile de números y cuando alguien me intenta contar algo simple haciéndolo tan rebuscado... pues mis alarmas si disparan. Si la subida es algo tan lógico y simple, se puede explicar de una manera lógica y simple, pero lo único que me he encontrado son explicaciones lógicas pero muy largas. Algo falla cuando hay que dar tantas explicaciones. Yo por mi parte te doy la más simple que tengo: conozco gente que ha empezado a comprar Maison Ikkoku a partir de mis recomendaciones y las de otra gente, y ahora son los mayores perjudicados por esta subida. No compran el resto de mangas de Glénat y con esta escalada de precios dudo mucho que piensen que el manga es barato, así que a lo mejor se lo piensan la próxima vez que les recomiende algo. ¿ Cómo les explico yo que si miramos el total de colecciones y el IPC de todos estos años y cientos de cosas más, al final la subida de un 20% no es para tanto ? Lo siento, pero no puedo explicárselo, están pagando dos euros más de un día para otro, y no entienden el porqué.
Y bueno, yo más o menos estoy igual. Estoy en contra de que suban los precios, aunque lo entiendo, es ley de vida, sólo que como consumidor afecta a mi bolsillo. Igual que estoy en contra de la subida del pan, la leche, las galletas, etc., etc. Lo que no entiendo es la retroactividad, me lo expliquen como me lo expliquen, lo siento, estoy en contra de ella, y me parece injusta. Creo que tengo alguna colección a medias y la compra de atrasados acaba de ponerse en el último lugar de mi lista de compras. De poco me valen las justificaciones de la empresa cuando mi librero quiera cobrarme más por un tebeo que lleva meses en la tienda muriéndose de asco.
Por cierto, prometí que esta semana reseñaba el JLA Año Uno, así que hoy habrá dos post, sólo que ése lo dejaré para última hora del día, lo prometido es deuda.



Varias cosas:
- Si rectifican es que lo habían hecho mal.
- Me parece fatal que al rectificar solo se hable de manga y se omita cualquier comentario al europeo.
La segunda nota me parece más correcta y más explicativa.
Otra cosilla.. ya han comentado que el tres y último de los potamoks no lo van a sacar.
¿que hago con los otros dos? ¿me los como? ¿si se los mando me devuelven los 28 euros? (serían 24, pero con la subida retroactiva se queda en 28)
Luego dirán que el europeo no se vende, pero yo no compro más europeo hasta que terminen las colecciones.
Pues yo soy de esos que "gracias" a las recomendaciones de internet me estoy comprando Maison Ikkoku, la serie está muy bien pero ahora me encuentro que me quedan 5 números y estoy sin dinero por culpa del salón, espero poder comprarme algún número más antes de que termine el mes pero no me va a dar para todos, en fin primera y última vez que pico con Glenat.
Bueno al menos para mi si tiene sentido la subida retroactiva, como glenat continuamente va reponiendo sus mangas y no descataloga como planeta, no es posible que convivan al mismo tiempo un mismo comic con distinto precio
es algo basico que no puede suceder y hay dos opciones o subida retroactiva o descatalogamos
me parece lejos lo menos malo subida retroactiva. el descatalogar si hace daño en mi opinion a la industria
Bueno, si es como dice Calebnewcastle, eso desde luego me convence.
Lo que no entiendo es porqué teniendo Lamu 416 págs cuesta 12€ y Maison con unas 350 sube de 10 a 12€, sigo sin verlo justificado.
Esto es un comentario que postée en otro blog (gracias copy-paste!), una opinión personal sobre las subidas retroactivas que espero arroje algo de luz, ya que conozco, aunque sea un poco, el medio editorial:
"La diferencia entre los costes de una reedición y de una primera tirada son casi los mismos, el coste de traducción y rotulación es ínfimo al lado de los costes de impresión y distribución. Por esta razon, si se pretende seguir reimprimiendo los comics en lugar de descatalogarlos no queda otra que subir los precios. Probablemente algunosa comics como Subaru o Ryugetsuho dificilmente se agoten pero por ejemplo Bleach ya va por su segunda tirada y salió hace menos de un mes por lo que la segunda tirada ya tendría que tener precio nuevo.
Cuando dicen la coherencia del catalogo imagino que se refieren a que no pueden estar aumentando los comics a medida que se agoten porque por ejemplo podrías tener que el Naruto #1 ya se reimprimó y por eso valdría 7,50 y el 16 todavía no se agotó así que debería seguir valiendo 7,20. En resumen, un caos contable, para Glenat, para la distribuidoras, para las tiendas y para el lector.
Creo que en realción calidad precio, con los nuevos precios Glenat sigue sin quedar tan mal posicionada como editorial y si bien son torpes a la hora de hacer sus comunicados, sus ediciones y catálogo no tienen nada de torpes, y al final eso es lo que vale."
Sobre la falta de explicación acerca de los tomos europeos supongo que se debió a la falta de quejas. Los lectores de europeos suelen ser bastante más medidos (y maduros, en mi opinión) en sus comentarios que los otakus.
En cuanto al Lamu, con los nuevos precios quedó barato, no nos quejemos...
"La diferencia entre los costes de una reedición y de una primera tirada son casi los mismos, el coste de traducción y rotulación es ínfimo al lado de los costes de impresión y distribución"
Depende de que hablemos de una tirada de 1000 ejemplares o ed 10.000.... las cosas cambian mucho entonces...
Una tirada de manga dificilmente baje de los 3000 ejemplares, por eso a veces las reimpresiones llevan tanto.
>Lo que no entiendo es porqué teniendo Lamu 416 págs cuesta 12€ y Maison con unas 350 sube de 10 a 12€, sigo sin verlo justificado.
En poco tiempo subirán Lamu porque tiene 66 paginas más que ikkoku y su precio es una ganga.
Al tiempo.