Mi Gaiman no es de esos

| 6 comentarios | 1 TrackBack

" ¿El caso de The Sandman no lo incluirías en este saco? " No, hombre, no, Gaiman es un tipo integro que seria incapaz de hacer una precuela de su serie más famosa por dinero... ¿Qué Gaiman esta haciendo qué? ¿Desde cuando? ¿En serio? No... ¡mi Gaiman no!

precuelasandman.jpgTengo que reconocer que cuando leí esa pregunta en los comentarios del post anterior mi primera reacción fue "no, Gaiman no tiene nada que ver con esto, para empezar no ha hecho ninguna precue..." y en ese momento los engranajes de mi cerebro empezaron a moverse para decirme que sí, que efectivamente Gaiman estaba haciendo una precuela. Bueno, vale, pero Gaiman no es conocido por una sola obra que es muy famosa... vaya pues también... pues parece que sí, que podría haber metido a Sandman en el mismo saco que las obras mencionadas en el post anterior. ¿Sabéis por qué pasan estas cosas? Porque no se pueden dejar estos blogs en manos de fanaticos que le hacen ojitos a sus autores favoritos y menosprecian al resto, eso es lo que pasa. Así que ya sabéis, no os fieis de nadie, de los fanaticos de Gaiman menos.

Sandman nos es la única obra realizada por Gaiman en el terreno del cómic, pero seguro que muchos piensan que así es. En este caso estamos ante una obra que esta a años luz del resto de su producción, a pesar de que tiene malos tebeos (venga, ¿sois capaces de decir cinco), pero es que la historia de los eternos es mucha historia, tanto que es un bestseller de venta tanto dentro como fuera del mundo del cómic. El propio Gaiman contaba como de vez en cuando se encontraba con gente que le decía que era un gran novelista porque había escrito una maravillosa novela gráfica llamada Sandman. El intentaba aclarar que no, que aquello era cómic y que había nacido así, a lo que le respondían que menuda que tonterías, que el era novelista y punto. Pero como novela gráfica es algo extraña, ¿no? Porque son 75 o 10 tomos (o 7 o 5 según la edición), vamos que es una novela gráfica por entregas.

En cuanto al porque de la precuela, desconozco si la editorial habrá "presionado" al autor, pero la verdad es que a Gaiman no le ha importado volver a contar historias de los eternos de vez en cuando. A diferencia de Moore, no veto el uso de sus personajes en futuros comics del universo DC y de alguna manera u otra, distintas series de los personajes han ido apareciendo a lo largo del tiempo. Salvando muchísimo las distancias, Morfeo y la familia han recibido un tratamiento similar al de otros personajes secundarios de DC. De vez en cuando aparecen en alguna colección, se sacan miniseries, se utiliza el nombre de los personajes cuando se cree oportuno... vamos, que no se realiza una explotación abusiva, pero se dispone de ellos de vez en cuando sin mayores traumas. Hace poco se metió a Muerte con toda la jeta en las series de Superman y nadie monto ningún escándalo

En cuanto a la trascendencia que ha tenido Sandman en el medio es algo muy discutible y opinable. Su calidad como obra es indiscutible, es una absoluta maravilla, pero no parece haber tenido una gran influencia en el resto de tebeos. Fijaos que la obra que tomo el relevo en cuanto a popularidad en el sello Vertigo fue Predicador, una obra que aunque parece que puede compartir ciertos elementos, poco a poco se va alejando más y más de ella. Predicador seria algo así como el lado oscuro del Sandman y más que tener influencias, parece que en ocasiones intenta mearse en ella. Luego vino 100 balas, momento en el que parecía que se había borrado cualquier rastro de Sandman y quizá ahora mismo con Fabulas puede que se haya recuperado un poco Pero lo justo.
Hay que tener en cuenta que mientras Watchmen se estudia hasta la saciedad por cualquier estudioso del medio y Maus es una obra obligatoria a la hora de entender la novela gráfica, Sandman es un tebeo que se estudia más por los amantes de la literatura que por los estudiosos del cómic. Es decir, que su influencia en nuestro mundillo es un poco colateral, existe, pero no es tan pronunciada como en las otras dos grandes obras.

Otra cosa a tener en cuenta que mucha gente ni siquiera considera a Gaiman autor de comics ya que se dedica muy poco a este terreno. Se mueve más en el mundo de la narrativa, de la novela, y sus trabajos en las viñetas son celebrados, pero es más un novelista escribiendo comics, que un autor de toda la vida que retoma al medio. Así que, ¿podemos meter en el mismo saco el Sandman, Maus y Watchmen? Podemos, por calidad sin duda y por todo lo comentado en el post anterior también Pero la verdad es que parece que Sandman juega en otra categoría, ni mejor ni peor, simplemente diferente. Y es un tebeo maravilloso, si no lo habéis leído estáis en peligro mortal de ser condenados al infierno. Hacedlo ya mismo, sed felices.

1 TrackBack

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/2344

¿Pero cómo que sandman no ha tenido "impacto" en el mundo del cómic? si Vertigo estuvo mas o menos una década imitando el "estilo sandman" (desarrollado estudiando detenidamente la cosa del pantano de Alan Moore todo hay que decirlo) con una legión de ... Leer más

6 comentarios

Yo creo que la diferencia fundamental entre el caso Gaiman y el caso Watchmen es que Watchmen es una obra con una fuerte vocación de ser cerrada y autocontenida. Moore contó todo lo que consideró necesario que se supiera de sus personajes, y lo que no sabemos es fácilmente rellenable echando mano de los tópicos del género. Es otro ejemplo de la obra de ingeniería que es ese tebeo, Moore lo cuenta TODO pero sabe dónde hay que hacer elipsis para no ser cansino.

Por eso a mi, la noticia de meter retrocontinuidad o precuelas en Watchmen me causa, en principio, rechazo. Trabajar con estos personajes es, o contar algo ya sabido (aburrimiento) o contradecir la obra de que se parte (¡herejía!). Que no digo yo que grandes guionistas como Stra... ehm... Cooke no puedan sacar petróleo de ahí, pero en principio lo que me da es pereza.

Sandman, en cambio, es todo lo contrario. Sandman es cualquier cosa menos autocontenido, y algunas de sus historias son mejor cuanto más barrocas son. Hemos presenciado el final de la existencia de un Eterno, pero no sabemos cuánto tiempo vivió antes. Son infinidad las historias que Lucien tiene en su biblioteca esperando que las leamos. Se pueden ambientar antes, durante o, por qué no, después de lo que hemos leído. Se pueden introducir personajes, historias, lo que sea, totalmente nuevos. Por eso una precuela-continuación-whatever de Sandman a mi no me causa pereza ni rechazo, como lo de Watchmen, sino ilusión infinita.

Luego igual es que Gaiman me cae bien y le perdono lo que no les perdono a los otros, que podría ser. Pero yo creo que Watchmen y Sandman no van en el mismo saco porque son obras de naturaleza distinta.

No sé exactamente a qué te refieres con malos tebeos... que por ejemplo sus dos numeritos de Batman me parecen un tebeo canónico y obligatorio del personaje en esa cumbre en la que están Año Uno, el DKR y pocos más...

Ah, vale, a 1602... claro...

De Sandman se pueden hacer múltiples historias. En realidad en la mayoría de ellas ni siquiera es el protagonista, porque Morfeo, en realidad, más que un personaje es un artefacto narrativo (un Deus Ex machina que resuelve la mayoría de los conflictos) o un catalizador de historias (Como Spirit) Por su cuenta es un poco insulso (cuando no pasa el tiempo auto compadeciéndose) La gracia de la serie es la relación de los otros personajes entre ellos y con el sueño. Así que hay potencial para sacar mucho jugo de ello.

En cuanto a tebeos malos, la verdad es que solo se me ocurren los de 1602. El resto me pueden parecer más o menos interesantes, pero ninguno me parece malo (aunque me falta por leer los Eternos)

¡Espera! ¡Me olvidaba de Corazón de Arlequín! ese si que me parece malo, malo. Muy Gaimaniano, pero una chorrada de historia que daba para tres o cuatro páginas.

¿Cómo que Sandman no ha tenido influencia posterior? ¿Pues no lo comparan con el Journey into Mistery de Guilen? Lo pone en la contraportada y todo...

A mí, lo que más me ha tocado de Gaiman es Mr. Punch, tan duro que hasta me hice un viaje a Londres para ir al aniversario de Punch y la adapté a teatro... (compañías de cinco actores con al menos una actriz y ganas de friquear, ¡contactadme!), creo que es lo más lejos que he llegado nunca por un tebeo.

¿Qué tal un post sobre obras menores de grandes autores, Pedro?

pero como que sandman no ha tenido "impacto" en el mundo del comic? si vertigo estuvo mas o menos una decada imitando el "estilo sandman" (desarrollado estudiando detenidamente la cosa del pantano de alan moore todo hay que decirlo) con una legión de colecciones como lucifer; the dreaming; books of magics y actualmente esta publicando "fabulas" que toma muchos elementos hasta las introducciones en los créditos.
y la verdad si nos vamos al comic mainstream claramente hay que mencionar a "starman" que a la vez que "sandman" es la sucesora espiritual de la cosa del pantano de moore (retomando personajes y todo) la obra de james robinson toma elementos y estructuras narrativas propias de la serie de gaiman. eso si al igual que Hellboy (otra obra que fue inspirada por la obra que mencionamos) si aparecía una momia era "para pegarse con el protagonista".
Saludos.

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 4 de Octubre 2012 11:27 PM.

Acuchillando a la gallina de los huevos de oro es la entrada anterior en este blog.

Las influencias de Sandman es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en