"Parece que está de moda tratar a los superhéroes de un modo más normalizado, incluso irreverente, como restando poderío y haciéndolos cada vez más humanos, con sus virtudes y defectos..¿no? (NextWave, el Hombre Hormiga...etc)
la verdad es que Marvel lleva años y años publicando cómics y más cómics y ofrecer otra perspectiva es difícil.. aplaudo estas nuevas ideas, pero ¿por qué sólo experimentan con personajes de poco peso?"
Llevaba con un tiempo con esa idea en la que cabeza, pero el señor Zimmerman la ha expresado a la perfección: ¿por qué no lo hacen con los personajes de peso? Pues porque están ocupados en megasagas con grandes ventas y de infame calidad, por eso. Fin del post.
Bueno, venga, seguimos un poco más, pero es que me hierve la sangre cuando lo recuerdo... El top de ventas de los últimos meses esta copado mes tras mes por el número correspondiente de Secret Invasion, ese crossover en el que resulta que los skrulls llevan años infiltrados entre nosotros y nadie se había dado cuenta. Bien, pues esos tebeos son EXTREMADAMENTE ABURRIDOS. Pero aburridos del nivel de documental de la 2 como mínimo. En serio, ya no es que sean malos tebeos o que Bendis los escriba mejor o peor, es que me pongo a leerlos y noto una sensación de aburrimiento brutal, tanto que tengo ganas de ponerme a ver la tele o salir a dar una vuelta. Y eso cuando no pego una cabezada de esas que te parten el cuello, y aquí hablo literalmente, he dado cabezadas con este tebeo. Y aquí es donde tiene Marvel ocupados a los grandes estandartes de la casa, haciendo tiempo a que llegue el último número de la miniserie para que realmente ocurra algo que le importe a alguien. Podrían estar haciendo cosas interesantes, marcando época, pero no, tienen que ocuparse de lo que digan los amos y señores de la casa.
Mira que a mi me interesaba mucho lo que iban a hacer con el universo Marvel tras el nuevo status quo tras la finalizacion de la Civil War, pero es que... ¡no les da tiempo a desarrollar las ideas! Nada más acabar la Civil War viene Hulk a meter de hostias y nada más acabar eso, vienen los skrulls a joder el tiempo y nada más acabar eso ya ocurrirá algo que también les implique a todos y que no deje tiempo a respirar. Joder, no da tiempo a pararse a disfrutar del paisaje. Vale, la acción y eso esta muy bien en sus momentos, pero de vez en cuando hay que pararse un rato a oler las flores y no estar pendiente del próximo pelotazo que se te ocurra.
Pero por suerte, y en esto hay que felicitar a Marvel, mientras están con su mierda que les da dinero, hacen otro tipo de series más de segunda fila, más outsiders, que tratan al héroe de una manera más desenfada y que resultan ciento de veces más entretenidas que las series principales: Nextwave, el Hombre Hormiga, los Solitarios, Runaways, Nova, etc, etc. Te pueden gustar o no, que allá cada cual con sus gustos, pero ahí más ideas en todas esas series que en toda la producción de varios años del resto del universo Marvel. Incluso dentro de los mutantes tienen su serie extraña, Factor X, que incluso cuando la obligan a meterle en los grandes crossover se monta su propia paranoia para seguir narrando su historia.
Vamos, que si los tebeos de Marvel fueran cromos, yo ahora mismo te cambiara 10 vengadores por un solitario... venga, esta bien, 20 vengadores, para que veas que no te engaño.
Por cierto, que ayer me leí una de esas colecciones de "segunda fila": Agentes de Atlas. Aunque estaba bastante entretenida me dejo con cierto sabor agridulce ya que aunque esta llena de grandes ideas y situaciones interesantes, la cosa se resuelve de una manera un poco triste, como si al guionista le faltara mucho oficio para estas cosas. Mucho homenaje a la serie B (pero demasiado, casi en todas las páginas), mucha situación molona, pero luego va y titula la serie de una manera que te jode toda la trama. Es como cuando a los traductores se les ocurrió llamar a la película de Polanki "la semilla del diablo", zas, en toda la boca. Y es que el último capítulo es un poco "todo ha ocurrido porque sí y porque sí todo ha ocurrido" Pues muy bien, pues me alegro, pero por lo menos podiais haber enseñado las tetas de Ven... Esto, que para pasar el rato esta bien, pero podría haber estado mucho mejor.
Aún así, prefiero mil veces agentes de atlas, que todo el follo crossoverero que se llevan montando en Marvel los últimos años. Y es que tendrían que hacerse fuerte los autores y fundar la república independiente de Marvel, seguro que salían unos pedazo de tebeos tremendo. Eso sí, no iban a vender un colín, ¿pero a quién le importa el dinero?
"Y es que tendrían que hacerse fuerte los autores y fundar la república independiente de Marvel, seguro que salían unos pedazo de tebeos tremendo. Eso sí, no iban a vender un colín, ¿pero a quién le importa el dinero?"
Ahí le has dao.
¿por que se hacen con los de poco peso? Precisamente porque tienen poco peso y hay más margen de maniobra.
Vamos, que no van a ponerse a experimentar con los X-Men a ver si se cargan 30 años de éxito.
Y en el fondo para eso estan los personajes segundones, para experimentar y para servir de prueba a autores nuevos...
"Vamos, que no van a ponerse a experimentar con los X-Men a ver si se cargan 30 años de éxito."
Se supone que para eso tenían los What if o los "alterniversos", sin embargo ahora los what if solo tratan crossover recientes, buff.
Pero eso siempre ha sido así. Por poner un ejemplo. A Claremont en los X-Men le dejaron tanto margen de maniobra porque la serie estaba practicamente cancelada cuando fue relanzada y si fracasaba a nadie le importaria.
Pero ahi esta el saber hacer de los autores, coger una serie por la que nadie da un duro y convertirla en superventas.
daniel santos, claremont empezo en x-men como ayudante de len wein cuando la serie fue relanzada y luego tomo el guion y le dieron margen de maniobra porque la serie se vendia como churros, tal y como sucede con los comics que hace bendis, que a mi me parece el PEOR guionista de comics de la actualidad (chuck austen esta semi retirado) pero todos saltamos como idiotas cuando el tipo pega un golpe de efecto.
Pedro secret invasion es muuy aburrida, demasiado, y da pena que venda mas que final crisis que es muy morrisoniana pero es mucho mas entretenida.
Con el tema de las series de segunda fila también estoy de acuerdo, a las que mencionaste le agregaria, nova, guardians of the galaxy y la del captain britain y el mi 13 (creo que es asi)y the initiave que si bien se meten en el crossover no dejan de ser muuy divertidas.
Y ahora un comentario bien de fan con el cerebro destruido:
COMO CARAJO ENCAJA SECRET INVASION CON ANHILLIATION (la primera)?????????????
www.cerradocomics.blogspot.com
Pero también algunos de los grandes bombazos Marvel se han producido al cambiar la filosofía de sus personajes estrellas (el Thor de Simonson se me ocurre -que rompió con la dinámica del personaje- el Daredevil de los últimos años, etc).
No se que opináis del asunto pero a mi me gustaría ver más riesgos en los personajes principales Marvel (y al hablar de riesgo no me refiero al One More Day), ¿cuántos años llevan los mutantes provocando bostezos en el personal? ¿y Hulk que ni fu ni fa? Spiderman desde la primera etapa de Straczinsky no da pie con bola... y pasan los años con guionistas ajustándose a lo que le pide la editorial y dibujantes espectaculares (el dibujante de moda de turno) y poco más.
Por eso prefiero ver cosas atrevidas, por ejemplo, y aquí me van a llover palos de todos colores, la Civil War. A mi la Civil War me mola. Es un zarandeo a todo el universo que lo pone patas arriba y que hace que los personajes evolucionen. Me gusta. Lo de la identidad de Spiderman y la muerte del Capi a mi si me gustó, aunque fuera estratagema comercial, aunque ese es otro debate.
Los Netxwave tienen su punto, y el Hulka de Slott, y todo aquel que traiga un soplo de aire fresco. Y es que, en los comics, como en el cine, innovar cada vez es más difícil porque ya está todo inventado, y.. ¿cuántos años lleva Marvel haciendo tebeos? ¿unos 50?
por eso no entiendo porque tienen tanto miedo a cambios bruscos y siguen queriendo contar que los mutantes son odiados y tienen problemas entre sí y con los demás y que Peter Parker se arrastra por la vida con una tia pesada que se preocupa mucho por él mientras que este se enfrenta a varios duendes y filtrea con varias mujeres. Joder, un poco más de vidilla al asunto, que hay mucho terreno por explorar.
Yo no puedo con tanto megaevento comiquero, me estreso. Prefiero las series como la JSA de Johns, que alterna magistralmente los momentos tranquilos con otros más emocionantes, pero todo lo hace tan bien que siempre da gusto leer lo que te está contando.
"Pero también algunos de los grandes bombazos Marvel se han producido al cambiar la filosofía de sus personajes estrellas (el Thor de Simonson se me ocurre -que rompió con la dinámica del personaje- el Daredevil de los últimos años, etc)."
Ni Thor ni Daredevil son personajes estrella. Siempre han tenido unas ventas mediocrecillas. Vale que no son personajes de 3ª o 4ª como puede ser Nova, pero nunca han sido unos superventas.
Bueno, vale, ni son Lobezno ni Spidey, pero son bastante protagonistas y tienen peso específico dentro del universo Marvel. Compáralo con Runaways, Solitarios, Nova...
De hecho personajes como Daredevil o Hulk siempre se han beneficiado de ser personajes a los que "a nadie le importa un pimiento", dejando manga ancha por todos los lados a los autores que se encargaban de ellos...
El problema de todo esto es que a pesar de que Marvel las promocione, este tipo de series no suelen vender bien y cuando lo hacen con personajes estrella, aunque las ventas empiecen bien con el tiempo van languideciendo, al final se han dado cuenta que la manera de mantener ventas altas es a base de crossover-relanzamiento-crossover... Hay que recordar que esta política se ha retomado hace relativamente poco y quizás la culpa la tenga el éxito inicial de las crisis que DC se sacó de la manga a raíz del éxito de Identity Crisis, porque hasta ese momento Marvel sí que había arriesgado (relativamente) colocando a Morrison-Quitely en la patrulla-x, dejando que Strackzinsky hiciera lo que quería con Spiderman o devolviéndole a Daredevil un tono menos superheróico, por no hablar de experimentos como transformar X-force en algo radicalmente distinto; pero por primera vez en años DC superaba en ventas a Marvel por poquito pero era un cambio muy significativo en la tendencia general. En ese momento los foros de internet transmitían la sensación de que la gente estaba más interesada en los acontecimientos que ocurrían en el UDC, y estaba cansada de Marvel, las series mencionadas ya llevaban 2-3 años en marcha, y Quesada reaccionó, se acabaron los riesgos con guionistas, portadas de M. Turner a tutiplen, crossovers como los de hace veinte años y a vender, y lo peor es que a nivel de ventas le ha salido bien.
Podemos decir que queremos ver las consecuencias, pero las ventas dicen que queremos ver acontecimientos y el eterno camino hacia ningún final.
"De hecho personajes como Daredevil o Hulk siempre se han beneficiado de ser personajes a los que "a nadie le importa un pimiento", dejando manga ancha por todos los lados a los autores que se encargaban de ellos..."
Totalmente de acuerdo. Actualmente, Daredevil cuenta con guionistas solventes, no ha sido retconeado a lo bestia, y no le meten en los crossovers actuales de Marvel (que yo sepa, al menos).
en mi blog he tratado este tema bastantes veces. El resumen sería este: con lo que funciona y lleva vendiendo mucho tiempo no se juega: el riesgo y las innovaciones quedan para aquello que vende menos porque no hay tanto que perder...
saludos.
>Nada más acabar la Civil War viene Hulk a meter de hostias
No miniño, no. Para mayor jolgorio y recochineo, Hulk aparece buscando bronca ¡en mitad de Civil War!. Bueno, y en mitad de Annihilation, pero afortunadamente a la parte cósmica del Universo Marvel ya lo que pase en la Tierra se las trae floja (en el caso de Nova, literalmente).
Y si, a mi también me pareció que Agentes de Atlas era muy simpática y la cagaba al final. Y encima se cargan completamente a uno de mis villanos Marvel preferidos.
Las series "secundarias" de marvel actualmente están muy bien (capitan America, daredevil, hulka, X factor, puño de hierro)las que son un coñazo son las "importantes" (spiderman, vengadores, 4 fantásticos).
Pues yo no estoy de acuerdo. A mi me parece muy bien que hagan Civil War, o Secret Invasion (lo de Hulk es una buena idea muy muy mal llevada).
De acuerdo que son las ventas y la grandísima publicidad que rodea a los crossover lo que hace que se disparen las ventas, sacando multitud de series de su línea para meterlas, pero son precisamente este tipo de eventos los que permiten que vivan series menores, que algunas veces son fantásticas.
Marvel es una empresa, no una fundación, tiene ánimo de lucro y su objetivo no es crear arte, es ganar pasta. Y cuanta más mejor. Para crear historias sensacionales con dibujos increibles tenemos el comic europeo. Cuando pensemos en lo que se podría hacer, hay que pensar también a quién vende Marvel.
Marvel es lo que es. Se caracteriza por la sencillez de argumentos, un carácter algo bobo y poca trancendecia. Y en mi opinión debe ser así. Sin negar una evolución, deben sacar muchísimos hojas de comic al mes, y están destinadas a un publico en concreto.
Si te gusta ese tipo de comic, la Marvel te lo proporciona (a mi me gusta), pero si esperas uns reflexiones que te cagas, viñetas como las portadas Franzetta y coas así, no las vas a poder pagar, porque son una pasta. Si quiero algo de eso, me voy a otras casas o tipo de comic. Pero algo como Marvel está muy bien que exista.
Resumiendo, Marvel tiene una línea con un carácter muy marcado, y ese es su sello: grandes eventos y series secundarias con guiones más currados. En formato barato y con muuuchas series. Esa es su marca, y sino gusta hay otras cosas que comprar o leer.
Voy a tirarme a la piscina, pero creo que ahora mismo los mejores cómics de superhéroes no son de Marvel ni de DC, sino de las editoriales independientes. A mí me parece muchísimo más emocionante cualquier número del Invencible de Kirkman que el cachondeo que se están trayendo con Spiderman con tanto reseteo y volver a contar la misma historia una y otra vez. ¿Queréis subversión? ¿Quéreis novedad? Echadle un ojo a Black Summer, de Warren Ellis. ¿Os imagináis un cómic de Marvel en el que en las primeras viñetas el Capitán América mata al Presidente de los Estados Unidos y después lo desenmascara como un corrupto y un asesino en la televisión, ante todo el país? Pues eso es lo que hace Ellis en esta serie. ¡Y sólo es el primer número! Por no hablar del War Heroes, de Millar, y tantos, tantos otros.
Sí existe el riesgo en los cómics, pero hay que saber donde buscar.
Hombre, visto así tienes razón, Gorgonsola. SI Marvel no venidera lo que vnde con sus series estrella, pues no tendráimos otras colecciones menos rentables pero que se pueden publicar porque las otras permiten ese margen (aunuqe eso es matizable).
Lo que yo creo es que se podrían congeniar ambas cosas: mejores historias en las series grandes que, además, vendieran. Pero este es un asunto muy complejo porque tendríammo que saber por qué venden más determinado tipo de histoiras y otras menos... Supongo que es algo cultural. Si levas décadas ofreciendo acción y dejas de ofrecer eso...
en todo caso es un tema complejo pero muy interesante.
saludos.
saludos.
>>a mi me gustaría ver más riesgos en los personajes >>principales Marvel (y al hablar de riesgo no me >>refiero al One More Day)
O sea que para una vez que se arriesgan saliéndose de la tónica habitual en un personaje grande se prefiere que no. Pues si pensamos que "los experimentos con gaseosa" ¡les estamos dando la razón de ser a que arriesguen con los teloneros!
Hay que recordar también que los primeros años de Quesada produjeron mucho lastre en forma de series y miniseries completamente olvidadas hoy día: Júbilo, Rondador, Dientes de Sable, Gámbito...sólo que como aquí no han visto la luz parece que no han existido. Quesada arriesgaba con equipos rompedores en las series grandes, y a cambio ofrecía productos de segunda y tercera categoría en lo demás (Robert Kirkman ¿quién era ese que hacía Júbilo?). Panini saca ahora dos miniseries de Union Jack, creo que la segunda es de por entonces...
Quiero pensar que al final Quesada se dio cuenta de que para vender los 150.000 ejemplares de la patrulla no hay que romperse tanto los cuernos, eso va casi sólo, de manera que prefiere concentrar la creatividad en esos pequeños que de vez en cuando dan alguna sorpresa.
Y eso no quita que los equipos creativos de los títulos grandes sean a priori interesantes, otra cosa es que lso designios editoriales apenas les dejen maniobrar. Tanto es así que ahora lo que está pasando es que si Thor o La Patrulla salen (¡deben salir!) en Secret Invasion, en vez de hacerlo en los números de su serie hipotecando páginas y tramas, lo hacen en miniserie aparte realizada por los machacas de turno. Una gran iniciativa porque para los seguidores de los personajes basta con ignorar esas minis ¡incluso si al final resulta que sigues el crossover!
A mi también me gustan esos títulos de teloneros, pero tengo la sensación de que el paraguas Marvel también hace mucho ¿compraríais esos mismos títulos si no fueran de Marvel? y si decís que sí ¿qué títulos de supers fuera de marvel y dc estáis pillando? porque sería de delito decir que sí que se pillaría Agentes de Atlas si no fuera de Marvel y no estar siguiendo Invencible, por ejemplo...
Eso es precisamente lo que trato de decir, Marvel hace lo que hace y no podemos pedirle unas historias con la elaboración que tienen otros sellos. Tienen 50 años detrás de historia que les pesa y marca a la hora de definir la línea editorial.
Por otro lado, no he tenido ocasión de leer Invencible de Kirkman pero le tengo unas ganas...De Warren Ellis sólo puedo decir que es un tipo que disfruta haciendo lo que hace, se nota cuando a un comic le metes sentimiento o cuando necesitas ganarte la vida.
Yo creo que Marvel llega a mucho publico y por eso vende tanto, sin embargo otras historias de mayor contenido artístico o profundidad de guión no tienen tanto público. Para mi, casi todo tiene su punto, su lugar y su momento incluso.
Me acabo de leer de nuevo (ya van muchas), ese Prícipe Valiente de Foster y personalmente veo deficiencias en algunas cosas, pero cuando pienso en cuando se hizo y con que herramientas pues me quedo de piedra. Es mejor o peor que la marvel de hoy, yo creo que sólo diferente.
Un saludo.
PD: Vaya chorreos que os meto.
Joer, lo que mes estoy perdiendo Near. Creo que tienes bastante razón...
Otro que suscribe la opinión general sobre agentes deAtlas.
El Millar ya hace unos años que va camino del cementerio de elefantes muertos vivientes en el que le esperan amiguetes como Miller o Claremont, entre otros. Y Black Summer es otra prueba de ello (yo creo que Gravel se lo está escribiendo un negro, es la única explicación).
"cementerio de elefantes muertos vivientes en el que le esperan amiguetes como Miller o Claremont"
Qué va. Como mucho, podrá morirse a las puertas, ya que no ha llegado tan alto como esos dos.
Entre las series de secundarios, te has dejado a Los 11 de M.O.D.O.K.
De lo mas divertido que he leido ultimamente de Marvel (aunque, ultimo, lo que se dice ultimo, tampoco es que sea)
El Millar ya hace unos años que va camino del cementerio de elefantes muertos vivientes en el que le esperan amiguetes como Miller o Claremont, entre otros. Y Black Summer es otra prueba de ello
Sobre todo porque es de Ellis, no de Millar...
Si Marvel se mueve a base de crossovers es sencillamente porque vosotros los comprais. Por mas que duela esa es la verdad.
Dejad de comprarlos y cambiarán de sistema.
o se irán ala quiebra. LOs cross overs no tiene por que ser malos.
Los crossovers no son malos, lo malo es pasar de ofrecer un crossover cada varios años a ofrecer un estado de permacrossover: Pre-evento, evento, postevento y paraleloevento y vuelta a empezar.
Lo que no debes suponer Roberto es que los crossovers son lo único que puede sostener a los superhéroes. Son algo muy digno que puede tener muchas ventas si se sabe hacer bien.
A mi me gustan los crossovers y los cruces entre personajes. Dan sensación de coherencia y de que todo ocurre en un mismo mundo compartido.
Eso es bueno pero no el abuso que hay ahora mismo.