Hombre, la peor, la peor, quizá no sea el termino correcto. Pero como es español no existe la peorcisima, pues se var queda con eso.
Es que no me lo puedo de creer. Al menos en 52 el último número estaba lleno de acción y revelaciones sobre la trama, vamos, que te contaban que narices era eso de 52. Bueno, vale, a Morrison (¿acaso dudáis que el último número es suyo?) se le fue un poco la mano con la hierba que estaba fumando en ese momento, pero al menos aquello contenía una buena ración de fuegos artificiales. Ya que es el último número de una macrosga tan grande que pase algo y que sea gordo. Pues en Countdown nada de nada. De verdad, ¡no pasa nada! Es un número en plan “uy las cosas que nos han pasado, que tiempos aquellos, ¿eh?” Es como si Paul Dini estuviera hasta las narices de tanta tontería didiesca y de tanto tebeo semanal y quisiera correr un estúpido velo sobre el tema.
De todas maneras, antes de seguir tengo que decir una cosa: no me he leído la maxiserie entera, ni ganas que tengo. Por lo que he preguntado a gente que sí lo ha hecho y por lo que voy leyendo en los foros americanos, la mayoría de la gente que la esta siguiendo de pe a pa incluidos tie-in varios no se ha enterado del todo de lo que ocurre en el tebeo. Es tal el jaleo de tramas y situaciones que es complicadismo seguirle la pista a ciertas cosas. DC ha colaborado a este caos obligando al comprador a hacerse con un montón de series limitadas y colecciones regulares varias para intentar atar los cabos sueltos y ni aún así. Lo mejor ha sido cuando una Tierra que había sido destruida volvía a aparecer de repente. El editor ni corto ni perezoso contó que habían vuelto a reconstruir aquella Tierra pero... ¡qué no estaba en ningún tebeo! Menudo descontrol que tienen en la editorial, menudo caos que se han montado ellos solitos.
De las peores macrosagas de DC de todos los tiempos. Rebusco en mi memoria e intento buscar otra peor para consolarme. Cuando llegó a Hora Zero un escalofrío recorre todo mi cuerpo ya que ambas sagas comparten una serie de elementos y personajes comunes que curiosamente son los que empozoñaron toda la serie. Debería estar terminantemente prohibido tocar cualquier cosa relacionada con Hora Zero por siempre jamás, pero no, para Didio jamás es una palabra que no existe (por cierto, que en Booster Gold hacen un cruce OFICIAL con Hora Zero y esta bastante bien, si es que si se quiere se pueden hacer las cosas bien).
No deberían haber entregado a un único guionista el control de toda la serie, en este caso concreto Paul Dini. Que es un tío que sabe lo que hace, pero no esta para sacar 51 tebeos semanales. Ni él ni nadie, vamos. En 52 eran cuatro los guionistas encargados de darle forma a aquello y prácticamente llevaban 4 colecciones diferentes con ciertos elementos comunes. Y eso que a Dini le ayudaban en bastantes ocasiones otros guionistas de la casa, pero supongo que sería para hacer diálogos y desarrollar tramas menores. Pero da igual que fuera Dini o que hubiera sido cualquier otro porque la mano de Didio siempre ha estado ahí, tocándolo todo, ensuciando cada página.
Countdown no es una historia, es un sacacuartos semanal dedicado a darle menos al “nuevo” multiuniverso de DC para ver si los frikis vuelven a picar. Oye, un meneo de vez en cuando esta bastante bien, hay que darle vidilla a los bajos, ¿pero todas las semanas? Venga ya, hombre.
Resumiendo: penosa maxiserie, penosa resolución, penosa imagen, etc, etc. Y ahora viene Morrison a arreglarlo todo, o más bien a pasárselo por el arco del triunfo y hacer lo que le da la gana. Que visto lo visto, seguro que es un millón de veces mejor porque más bajo no se puede poner el listón.
Maldito Didio, ¡tu eres el culpable de todas nuestras desgracias!



Retomando el hilo de los Prestigios y la novela gráfica, pues aquí ha pasado lo mismo, 52 funcionó porque no estaba guionizado por una sóla persona sino por la flor y nata de DC, pero acosta de la calidad general de las series. Ahora se quiso hacer lo mismo pero con una sóla persona y claro, pues el resultado es el que es, bien les hubiera valido darle una oportunidad a los jóvenes guionistas para que se fogueen y aporten ideas porque para ver esto...
Y después el Trinity de Busiek y Nicieza, rezando porque sea el de los Thunderbolts y Masacre, haber si tienen más suerte. Por cierto, que Didio se ha aficionada a esto de las series semanales porque ya ha anunciado que después de Trinity vendrá otra, así hasta que pase la moda y dejen de vender.
Aguanté más que tú...
...pero también lo dejé al final. Muy malo.
crisis en tierras infinitas......Hora Zero
secret war............secret war II
52......................Countdown
si es que la historia no se repite, pero a veces rima.
Off-Topic:
¿No vas a decir nada del Absolute de las mejores historias de Superman de Alan Moore? Escaneos en un Absolute, lo nunca visto. (La pagina en la que aparece por primera vez Mongul, color a puntitos, ademas de unas cuantas páginas de esa historía con las lineas sospechosamente difusas)
No he leído esta serie pero sí "52" y tampoco creo que sea para lanzar cohetes. Una serie entretenida a la que la va bastante mal el condicionamiento del tebeo por semana (hay momentos en que no pasa nada de nada que resultan aburridísimos). De "Countdown" ya tenía decidido que iba a pasar pero esta entrada no hace más que reafirmarme. Lo que ha escrito Pedro me ha recordado demasiado a "Secret Wars 2" y eso ya demostró hace muchos años que no funcionó.
Impacientes Saludos.
A ver, 52 es una mierda insoportable y su final una tomadura de pelo estúpida. Pero Countdown es tan pero TAN mala que si, en comparación 52 parece una saga trepidante y trascendental. Pero claro, comparada con Countdown Arena, Countdown también parece interesante y lograda.
Vamos, que tras la DC de ahora me estoy leyendo las Birds of Prey de la Gail Simone y me están pareciendo profundas y bien escritas.
Pues sera que con mis 16 años, yo no leo los comcis de la misma maneras que vosotros.
A mi 52 me ha gustado bastante, me ha parecido entretenida y divertida, no le pido mas a un comic de 24 paginas semanal.
Vosotros parece que estas siempre buscando la "Obra Maestra" perdida.
Oh... Qué gran comentario el de Raúl. Si es que de tan exigentes que sois no disfrutáis de nada, cojones. Os gusta Iron Man y aún así queréis criticarla. En fin.
Xandru, era para no sobrecargar el blog con post sobre los absoutes, que ya creo que hay unos cuantos. Pero vamos, ese Absolute en concreto, el Superman de Moore, es una autentica atrocidad. Si no existian materiales para hacerlo en grande, pues haberlo hecho a su tamaño, que no pasa nada. Pero burro grande...
De los peores Absolutes que han salido hasta la fecha por no decir el peor. (En cuanto a reproducción, no en cuanto a la historia)
Peribañez ... 16 años ... a los 16 años la mayoria de los foreros de Dreamers se corrian con Liefield :P ya lo entenderá ..... (no digo "nos" porque a mi la etapa Liefield ,me pilló desconectado del mundo del comic y me enteré a posteriori, más potra imposible, practicamente me salté toda la mierda de los 90..)
Peribáñez, a mi también me parece que tu crítica al comentario de Raúl es excesiva. A él le ha gustado, y lo dice. A mi 52 también me ha gustado bastante. Cierto es que quizá todo eso se podía haber contado en cuarenta tebeos, y no 52, y que la cosa tarda en arrancar, pero yo creo que no había mes sin tres o cuatro tebeos buenos, y eso compensaba el que algunos fueran más lentos. El final, que a mucha gente le pareció una tomadura de pelo, a mi me gustó bastante. La identidad de Supernova a mi me pareció muy bien hecha, el viaje interior de Montoya muy bien llevado, lo de Dibny muy bien, y así sucesivamente. No sé, ya digo, a mi me gustó.
Eso sí, Countdown es un truño como un puño. Pero un puño cerrado a mala leche y bien grande...
PD: A mi Iron Man me ha encantado, y en cuanto pueda la veo otra vez. Qué queréis, me ha pillado el mes tonto...
>>>Peribáñez, a mi también me parece que tu crítica al comentario de Raúl es excesiva. A él le ha gustado, y lo dice>>>
Me parece que en realidad Períbañez alaba la opinión de Raúl y critica la de Pedro...
Euh... No, si yo apoyaba lo que decía Raúl... Creo que no me expliqué correctamente.
Fallo mío entonces. Es a mí a quien le parece que Raúl tiene todo el derecho del mundo de sólo distraerse con los tebeos y no buscarle nada más.
(No se ve el mundo como es, sino como queremos verlo, etc. Por eso me he confundido.)
A mí me gustan los tebeos de supertipos, entre otras cosas porque me fascinan los universos de ficción. Me apasiona la cultura popular, me fascina contemplar como se hilvana una historia que tenga como principal objetivo entretener al respetable y, si encima se puede, hablar de otras cosas más "sesudas", sin dejar que estorbe al desarrollo de la historia.
Por eso 52 me gustó mucho, sobretodo la segunda mitad. Recordad que al principio el objetivo de 52 era desvelar los porqués de los cambios en el Universo DC tras el salto de un año post-crisis infinitas. La serie empezó con esas premisas, pero más o menos a la mitad, los autores decidieron pasar de ello y centrarse en contar las historias de los personajes secundarios que habían elegido para protagonizar 52 (curiosamente, el cambio coincide con la marcha a Marvel del que era el editor de la serie). A partir de ahí, la cole (una vez los autores se han desprendido de su lastre particular) levanta el vuelo definitivamente y nos brinda momentos brillantes uno tras otro (desde Lex Luthor pulsando ESE botón en Nochebuena, o la revelación del Jinete del Hambre...). A la serie también le ayudó mucho tener a un dibujante haciendo todos los bocetos para mantener una línea visual estable, aunque el trabajo de hacer los guionies fuera bastante más intenso de lo que los propios guionistas se esperaban (johns llegó a declarar que, al ser cuatro números mensuales entre cuatro guionistas, él se subió al carro pensando que sería como hacer un cómic mensual, pero que en la práctica le tenía que dedicar el tiempo necesario para guionizar TRES cómics mensuales... así les fue a los Teen Titans). ¡Ah! Y todos los números son de todos. Más o menos se repartían la faena, y había ciertos personajes que eran responsabilidad de un guionista en concreto, pero todos metían cucharada en el plato de los demás, y, según dijeron, no hay ningún tebeo hecho por un solo guionista. Así que, aunque la idea de los 52 pueda ser de Morrison, dudo mucho que el último número sea suyo.
Con Countdown la idea era hacer algo similar, pero como los guionistas estrella estaban agotados, se buscó otra fórmula: un guionista coordinador y cuatro co-guionistas, como se trabaja por ejemplo en las series de TV. El problema es que los co-guionistas son del montón (por no decir del montón de mierda). Y el grandísimo problema de Countdown es que ha ido sufriendo un expolio infame. Se suponía que en Countdown iban a pasar cosas muy grandes, pero Didio decidió explotar estos grandes acontecimientos que iban a ocupar Countdown en series limitadas aparte. Así que, de repente, la muerte de los nuevos dioses se lleva a cabo aparte, la búsqueda de Ray Palmer y consecuente visita a diversos elseworlds también, la trama de Monarca también se desarrolla en otra miniserie (resulta divertido ver cómo de un número para otro aparece Monarca con un ejército...), el destino de Forerunner (personaje creado por Dini para la serie) pasa a contarse como complemento de las aventuras de Animal Man, Starfire y Adam Strange, las aventuras de Harley Queen y Holly en Themiscyra se ven abortadas por Amazon Attacks, y las de Trickster y Pied Piper tienen que acabar ante la llegada de Salvation Run... La decisión de sacar todos estas historias en series limitadas deja a Countdown vacía de contenidos. Su último número resulta inquietantemente ejemplificador del desarrollo de esta serie...
Ahora a ver si con Trinity, con su peculiar formato de 12 páginas + complementos nos presenta algo que merezca más la pena. Al menos, DC ha apostado por el formato semanal y no lo abandona. Algo es algo, al menos hay quien se atreve a innovar. Pero a ver si empiezan a aprender de los errores.
Mr. Zaxx: Que no, que no, que digo que yo APOYO lo que decía Raúl :-D
Para aclararlo dije: "No, si yo apoyaba lo que decía Raúl..."
Jo, menudo jaleo de malinterpretaciones.
Menudo, sí... -_-U (lo más parecido a un emoticono de sonrojo que existe)
Bueno, pues yo sí que me he leído COUNTDOWN de cabo a rabo y... A ver, pongo primero lo negativo y luego lo positivo...
EN CONTRA
En la mayoría de números el dibujo era infame, pero infame con ganas; salvaría sobretodo alguna cosa de Scott Kolins, de Ron Lim y, curiosamente, de Carlos Magno (¿brasileño?), que dibujaba a un Trickster bastante atractivo (la cabra tira al monte...) - Rumbo errático, al principio no pasa nada de interés, luego a mitad del camino parece que la cosa se anima con la incorporación de Monarca y Superboy Prime y se pone más énfasis en la trama de los Monitores pero al poco se lo cargan todo y si te he visto no me acuerdo; me cabrearía mucho si me hubiera comprado los COUNTDOWN ARENA, por ejemplo, porque toda la trama del Monarca acaba completamente en falso, de hecho me quedé con la impresión de que lo iban a retomar al cabo de poco y me quedé con un palmo de narices... - Y no es la única trama que acaba en falso, lo mismo pasa con la del Hermano Ojo, con la del Gran Desastre del que avisa Ray Palmer que al final se acaba cargando un mundo alternativo sin historia alguna (¡uy qué pena!), la de Karate Kid y Una (una escena especialmente desagradable la muerte de esta última), la del Monitor "malvado", un tal Solomon (¿ha salido ganando Darkseid o él?, ¿está o no está con los otros Monitores?), la de Jason Todd (su última escena en la serie me lo muestra como un personaje repelente y totalmente inviable para "explotarlo" en solitario...), la del Flautista (ni siquiera sale en la portada del último número el pobre, aunque sí en el interior), ¿y qué ha sido de Forerunner?... - Con una única excepción, los personajes y conceptos que quedan al final de la serie me parecen patéticos; por ejemplo, no puedo ver a Forager ni al "nuevo" OMAC y cada vez que pienso en lo de "Who monitors the Monitors?" me da la risa... «Os tenemos calados y cuidadín que hagáis nada malo que iremos a por vosotros», o sea, un Green Lantern de segunda (aunque me gusta más Kyle que Hal, aclaro), una que no sabe nunca en qué día de la semana se encuentra (Donna Troy, qué lejos de la Wonder Girl de Wolfman & Pérez, aunque ya no tengamos que aguantar a Terry Long...), un don nadie (Ray Palmer como Atom, ¿alguien lo echaba de menos?) y la insoportable de la Forager que decía antes... Amos anda!! - Y, sobre todo, que parece que no va a tener nada que ver con la FINAL CRISIS aunque fuera una cuenta atrás "hacia" la FINAL CRISIS, quien lo entienda que me lo explique...
A FAVOR
Seguía con atención la historia del Flautista y del Tramposo a ver si había lío, lástima que al final no lo hubiera - La "corrupción" de Mary Marvel, aunque no tenga nada que ver con la de Jean Grey en su momento, está medianamente bien llevada y deja al personaje en un punto interesante («I'M Mary DAMN Marvel!»), a ver qué tal la explota Morrison en la FINAL CRISIS, creo haber leído en alguna parte que va a estar por ahí, mientras que el resto de la familia Shazam ni sé por dónde andan ni me importa... - Aunque no hagan nada especialmente interesante con ella, las escenas con Harley Quinn siempre eran divertidas (allí sí que se ha notado la mano de Paul Dini) y no, yo no creo que Harley y Holly hayan acabado "enrolladas", para mí que están en la fase de "amigas que comparten piso" y punto... - El ritmo semanal a mí me engancha, aunque supiera que iba a ser mala de narices por lo menos, con la cosa de que el siguiente número llegaba enseguida, tenías la esperanza de que iba a ser mejor y cada semana estaba en ascuas por leer COUNTDOWN... pero en el próximo semanal, si no estuvieran Busiek & Bagley al frente, casi seguro que no me subiría al carro...
Todo ello, claro, EMHO...
>¿y qué ha sido de Forerunner?...
>mientras que el resto de la familia Shazam ni sé por dónde andan ni me importa...
Como decía, el principal fallo de Countdown es que le han robado muchos argumentos que han contado en miniseries. El destino de Forerunner se ha contado en Countdown to Adventure. Lo que estaba haciendo el resto de la familia Marvel en The trials of Shazam, donde Billy Batson ocupa el puesto del mago Shazam y Freddie ha de superar unas pruebas para conseguir los poderes del Capitán Marvel...
Ése ha sido el gran problema de COUNTDOWN, los hilos argumentales que entran... por ejemplo, Kyle Rayner y Superboy Prime procedentes de SINESTRO CORPS WAR, Karate Kid desde la LIGHTNING SAGA... y salen... Black Adam hacia DARK AGE, Forerunner hacia ADVENTURE, Lord Havok y los Extremistas hacia su propia miniserie... sin orden ni concierto ni explicar nada de nada, dando por hecho que ya lo sabrá uno por Internet o por los escasos contenidos del DC NATION, que demasiado a menudo es una pérdida de tiempo sin información práctica ni consistente, aquí ya podrían aprender de los SPOT ON de Panini...
Las tramas de COUNTDOWN hubieran funcionado mucho mejor de manera independiente, como en 52, respirando por sí solas. Cuando han hecho un esfuerzo por "juntarlas", tanto si lo tenían planeado como si no, les ha quedado un truño de cuidado, deteniéndose durante unos cuantos números con los Challengers en la batalla con Monarca por el control de Tierra-51 (lo acabo de repasar, siete números seguidos, casi dos meses) para luego "arrejuntarlos" en Apokolips. Mención especial aquí, por lo sangrante, la manera de introducir en la trama al Flautista: se cargan al Tramposo a lo bestia, le obligan a arrastrarse por el desierto con el cadáver a cuestas durante una temporada y Desaad se lo lleva a Apokolips porque... tocando la flauta puede invocar a la ecuación Antivida y detener el proceso de asimilación del planeta por parte del Hermano Ojo! No tiene ni pies ni cabeza... He oído por ahí que su arco argumental tendrá continuidad en una miniserie relacionada con la CRISIS, creo que es REVENGE OF THE ROGUES, pero no es que se hayan molestado en explicarlo o avanzarlo en el mismo cómic, de manera que, ¿quién lo va a saber?
E insistiendo de nuevo en la continuidad, en ningún caso se ha hecho un esfuerzo por explicar de dónde venían ni hacia dónde iban los personajes, como decía antes, en lugar de las dos páginas con orígenes de los villanos, la mayoría totalmente prescindibles, podrían haber dedicado ese espacio a presentar tramas relacionadas con la serie principal por si alguien se enganchaba, pero no, con la entrevista semanal a NEWSARAMA vas que te estrellas... De verdad que no lo entiendo...
Y la verdad es que de la CRISIS FINAL que viene ahora no espero gran cosa... ¿Darkseid otra vez? ¡Qué coñazo! Me parece que mi tiempo estaría mucho mejor empleado leyendo los recopilatorios del ESPECTRO de Ostrander que acaban de salir aquí, por decir algo...
>su arco argumental tendrá continuidad en una miniserie relacionada con la CRISIS, creo que es REVENGE OF THE ROGUES
No, no lo creo. El Flautista saldrá en la miniserie, sí, pero ni mucho menos será el protagonista ni creo que se trate en demasía su status. Los protas aquí son los "otros" rogues: Capitán Frío, Waether Wizard, etc...