Ay qué chivata esta gente del Ministerio que se la ha escapado las ultra-secretas cifras de venta del sector... bueno, no fueron ellos, sino más bien la federación de gremios de editores de España, pero si no nos ponen sobre la pista yo no me hubiera enterado. ¡Gracias Ministerio de Cultura!
Lo del premio primero. Bien, bravo, viva, 15.000 eurazos del ala. Lo aplaudo, en serio, el mundo del cómic se lo merece como el que más. Eso sí, espero que sea el primer paso de muchos, porque con ese premio poco se hace por el mundo de la historieta. Sí, se recompensa a un autor y seguramente eso hará que se reediten varias obras suyas y que se vendan, pero para el resto, pues poco. Es decir, está muy bien para empezar, es muy necesario, pero si viene acompañado de medidas más globales pues perfecto. Pasito a pasito, está claro.
Ahora sí, vamos con las cifras. El informe del gremio de editores, llamado Comercio Interior de libros en España 2005 se puede encontrar en esta dirección. El cómic aparece como un ente propio dentro del mismo y se dan una serie de cifras interesantes dentro del mismo. Yo os voy a copiar del mismo un montón de gráficos para que veamos un montón de cosas curiosas sobre el mundillo. Repito, del 2005, no del año pasado.
ACTUALIZADO: Alvaro Pons comenta respecto a estos datos:
En primer lugar, la muestra prácticamente no considera a ninguna editorial de cómics salvo Planeta y Ediciones B. Esto altera totalmente los datos. Si a ello le añades que en puntos de venta no considera a las librerías especializadas(cuando pone librerías es librerías generalistas), la situación es ya kafkiana..
Así que tenerlo en cuenta y echarle un ojo a los comentarios para leer la explicación completa del carcelero.

En el 2003 parece que el mundillo se estaba hundiendo realmente, aunque ese número de títulos me parece algo raro para el número de editoriales que publicaban por entonces. Lo importante es que en el 2005 editaron 1139 títulos, se tiraron ¡casi 14 millones de ejemplares! con una media de 12.187 ejemplares por título, muy por encima de la medía de todo el sector. Ojo, hablamos de tiradas, no de ventas, con eso iremos más tarde.

Aquí nuevamente comprobamos el bajón del 2003, pero lo más importante es que se aprecia una línea ascendente que seguramente nos llevará a esas estupendas cifras de 2001. Pero atención, ese no fue el mejor año, hubo otro aún mucho mejor, aquí tenéis la evolución de la facturación de 1996 a 2005 (tomando 1996 como 100).

Es decir, que se alcanzó el punto álgido en 1999 y a partir de ahí fue cuesta abajo, apreciándose ciertos signos de recuperación a partir del 2004.
Llegó el momento de las cifras de venta, recordad que el primer grafico hablaba de tiradas, ahora vamos a ver lo que se vendió.

Casi 8 millones de tebeos vendidos, que representa un 3,41% del total de todo el sector. Y el precio medio nos sale 12,53 euros, a medio camino entre la grapa y el tomo de tapa dura. Es decir, tomo de tapa blanda. Veamos la evolución de las ventas:

Que curioso, en el año que presumíamos de "crisis", el 2003, se vendieron más ejemplares que en el 2004, sin embargo se facturó mucho menos, ¿ cómo es eso posible ? Aquí está la explicación:

¡Ahá! Fue el año que los tebeos estaban más caros. Es decir, para recuperarse de la cuesta descendente en las cifras de facturación que se iban arrastrando desde hacía varios años se optó por vender los tebeos muchos más caros, viendo que lo contrario (2001 a 2002) no lograba frenar la caída de ingresos. Y se logró facturar más y se vendieron menos tebeos que nunca, por suerte en el año siguiente se optó por equilibrar más los precios, logrando aumento tanto de ventas como de facturación. Que cada uno saque las conclusiones que quiera, pero la mesura siempre nos beneficia a todos.
Vamos con otro de nuestros caballos de batalla... ¡el quiosco!

Pues vaya, al parecer la caída en las cifras de venta tiene cierta relación con vender en menos quioscos y ojo al 2002, el año que el precio medio era más barato... ¡se vendió mucho más en quioscos y menos en librerías! Que año tan raro fue ese 2002. Por cierto, vemos que el quiosco se hacía fuerte otra vez en 2005, ¿ cómo andará ahora ?
Ya por último, una curiosidad malsana, ¿ dónde se compran más tebeos ?

Vaya, gana Cataluña por goleada. A ver si va a ser por eso que las editoriales son casi todas de allí.
Bueno, que cada uno saque la conclusión que quiera, en el informe tenéis alguna cifra más pero que me parecía más técnica y de menos sentido para la gente de la calle como nosotros. ¿ El mundillo se hunde ? Pues fue siempre para arriba, hasta que entramos en el siglo XXI donde la cosa se empezó a ir al carajo. ¿ Qué pasó entonces ? Por suerte parece que la cosa vuelve a ir para arriba. Esperemos al informe del 2006.
ACTUALIZADO: Para comparar, podeis echar un ojo a este estupendo post de Entrecomics sobre el anuario de la Historieta 2005.
Antes de verlo en profundidad, un par de apuntes:
Pico de facturación de 1999 ¿entrada en el mercado de las Biblioteca Marvel? ¿fue ese año también el primer coleccionable de la Patrulla-X?
Aumento de precio medio en 2002 ¿fue el año en que Norma se puso las pilas con DC?
Ojito con estos datos porque son muuuuuy inexactos. En primer lugar, la muestra prácticamente no considera a ninguna editorial de cómics salvo Planeta y Ediciones B. Esto altera totalmente los datos. Si a ello le añades que en puntos de venta no considera a las librerías especializadas (cuando pone librerías es librerías generalistas), la situación es ya kafkiana.
Se puede entender entonces que lo que más vende es quiosco... porque el tebeo que más se vende en España es mortadelo y su cauce fundamental son los quioscos,etc, etc. Fíjate que según estos datos en 2005 se editaron 1139 títulos, cuando contabilizados para el anuario de la historieta fueron ¡2236!. Eso ya casi invalida el estudio, porque no se ha tenido en cuenta la mita de la producción.
Es verdad que, a cambio, la facturación puede ser muy real, ya que esas 1000 novedades que faltan pueden suponer un factor relativamente pequeño de impacto dentro del total de facturación de sector. Estamos hablando de, como mucho, 12.000.000 de facturación aprox., es decir, sobre un 10%, pero cambia muchas cuentas hechas sobre número de ejemplares y títulos.
también es fundamnetal el considerar las librerías especializadas, que son el canal único de distribución de muchos tebeos (sino la mayoría). Es impensable que supongan tan sólo un 9.1% y que los hipermercados tengan un valor similar. Sólo hace falta echar un vistazo a los Carrefour para ver que tienen fundamentalmente publicaciones de Ediciones B. Es razonable deducir que B vende muy poco en librerías y muchísimo en quioscos e hipermercados, pero no se puede decir lo mismo de, pongamos, Naruto, que hasta hace poco no estaba en los hipermercados o quioscos.
Vamos, que cojamos estos datos con muchísima precaución, pero saquemos una conclusión clara: la que vende un huevo de tebeos en España es Ediciones B...
Por cierto, tirada media por gremios no es donde más se lee, sino donde más se edita...
Olvidad el segundo apunte, 2002 fue el año de precios medios más bajos. Creo que el aumento de esa media corresponde al abandono de la grapa...
En cómo se venden los tebeos me ha llamado mucho la atención la parte importante del pastel que representan suscripciones, internet, y lo que sea que se indica como crédito y venta telefonica que supongo que son esos de asterix blueberry y tal que vemos anunciados en periódicos.
Ah, y que los hipermercados muevan tanto como las librerías, teniendo en cuenta de que estos se nutren casi practicamente de refritos de ediciones B y Asterix.
Por cierto, que se gráfico te da también un dato: en Euskadi no hay editoriales? Que yo sepa están Astiberri y TMEO.
Leído el comentario de Álvaro y tirando todos los datos a la basura. Casi te diría, Pedro, que pongas el disclaimer correspondiente antes del posteo :-(((
Esto lo publiqué en noviembre de 2004:
Fríos datos
La Federación de Gremios de Editores de España ha editado un interesante libro en el que recoge una importante encuesta y estadística sobre el estado del libro en España. “Comercio interior del libro en España 2003” recoge las respuestas a una macroencuesta entre editoriales y librerías que supone una radiografía de la situación actual del libro en España. Curiosamente, a alguien se le ocurrió incluir el cómic dentro de las distintas clasificaciones evaluadas, encontrando una fuente de datos cuanto menos interesante, aunque haya que coger con muchas pinzas estos resultados en algunos aspectos (no coincidencia de datos, posibilidad de interferencias…).
Según el estudio, se editaron 574 títulos que supusieron un total de 5.424.539 ejemplares, lo que supone una tirada media de 9.448 ejemplares por título. Un dato cuanto menos sospechoso si se tiene en cuenta que el listado de Ficomic (excluyendo loa datos de fanzines) ya supone un número mayor de títulos, parte de los cuales deben estar dentro del apartado “Literatura infantil y juvenil”, que presenta más de 10.135 títulos con una tirada media de 4.123 ejemplares (sorprendentemente, inferior a la de los cómics. Unos datos, repito que hay que analizar cautelosamente, ya que si se tiene en cuenta sólo las megatiradas de las series de Mortadelo y Filemón, Tintín y Asterix, los números pueden engañar muchísimo, al no contemplar ninguna matización en esos crudos datos. Curiosamente, de los datos del estudio se deduce que tan sólo el cómic ha aumentado la tirada media en los últimos tres años.
Más interesante puede ser un dato que me parece revelador. Mientras que, en general, el número de títulos vivos en catálogo de las empresas editoras supera el 15% en la mayoría de divisiones contempladas, en el cómic este porcentaje baja brutalmente al 0.7%, inferior incluso al de diccionarios/enciclopedias. Es decir, que es prácticamente imposible encontrar un título una vez ha salido al mercado, lo que estaría en consonancia con tiradas muy bajas de las que no se hace prácticamente reedición.
Más terrible es el dato de facturación anual conjunta, que según el estudio llegaría a los 340 millones de euros en el conjunto de las empresas editoras de tebeos. Un dato que puede ser considerado como buena aproximación habida cuenta de que las pequeñas editoriales, posiblemente no contempladas en el estudio, suponen una aportación importante en el número de títulos publicados, pero muy baja en la facturación total. Más terrible es la gráfica que presenta de facturación de los últimos años:
Como se ve en la gráfica, el cómic ha bajado su facturación de forma dramática en los últimos cuatro años, en una tendencia que contrasta con la del resto de formas de libro, con tendencia alcista en general. Una pérdida que supone casi un 40% de pérdida de facturación global.
Más sorprendente es, si cabe, el canal de distribución de los cómics. Según el estudio, el 37.4% de las ventas se producen en quioscos, el 18.4% en cadenas de crédito y/o venta telefónica, el 15.5% por internet y/o clubs del libro, el 8.9% en librerías y el 10.8 en grandes cadenas e hipermercados. Datos que, con total seguridad, no tienen en cuanta el circuito de librerías especializadas, pero que recogen un dato fundamental: el quiosco sigue siendo un punto de venta importante que se debe recuperar. Curioso al menos el dato de un 18.4% de ventas telefónicas y/o crédito, correspondiente a las colecciones que podemos ver en periódicos, etc, que suponen por lo que se ve un buen bocado de ventas.
Datos curiosos, repito, que deben ser analizados con cautela pero que en algunos casos pueden dar lugar a conclusiones interesantes. Sobre todo esa bajada de facturación que puede corresponder a las grandes editoriales clásicas de tebeos (B, Salvat, Juventud, etc…) que monopolizaban las grandes tiradas en este país
Puesto el disclaimer. Pero Alvaro, me fallan los datos. A ver, si el informe del gremio solo toma en cuenta Planeta y Ediciones B, segun el anuario nos saldrian 486 títulos, lejos de los 1139, así que han tenido que contar con algunas más. Es decir, no dudo que el estudio tira a la baja, pero más a la alta de ese dato.
Ok, falta un "básicamente". Hay que añadir Salvat, etc. Sobre todo las editoriales que también editan tebeos. Si sumas Panini, Planeta, B y El Jueves, más Salvat, etc ya tienes los 1139 (que, coincidentemente, son las que más explotan el quiosco, de ahí los datos).
Quedan 1000 novedades, incluyendo algunas superventas como Naruto.
Al margen de la representatividad de estas cifras, cabe preguntarse que coño hace Panini y Planeta que no venden en los hipermercados y tal, si son un gran punto de ventas? Porqué pasan de kioskos y demás para encerrarse en la tienda especializada, sobre todo Panini? Porqué PDA en vez de inundar los hipermercados con los pitufos como se hace con Aterix o Mortadelo, saca un coleccionable de si te he visto, no me acuerdo?
Lord: En los Alcampos, Carrefours y demás está plagado de tebeos de Panini (BM, Marvel 100 %, Best of Marvel, etc), de Planeta me parece que no.
"Lord: En los Alcampos, Carrefours y demás está plagado de tebeos de Panini (BM, Marvel 100 %, Best of Marvel, etc), de Planeta me parece que no."
Pues seran en los de tu ciudad por que desde luego en León solo he visto en el Carrefour el tomo de Ultimate Elektra, y si eso es inundar....
>"Lord: En los Alcampos, Carrefours y demás está plagado de tebeos de Panini (BM, Marvel 100 %, Best of Marvel, etc), de Planeta me parece que no."
Pues seran en los de tu ciudad por que desde luego en León solo he visto en el Carrefour el tomo de Ultimate Elektra, y si eso es inundar....
Pues mira, algo es, porque en el de Huelva... De Mortadelos no se pasa, así que ya se ve la "inundación".
Ja, ja, ja que conste que en mi vida he pisado un sitio de esos (como soy del centro de Madrid para mi ir a la periferia si es un coñazo). Asi que hablo de oidas cuando digo cosas como estas. Pero ya han aclarado que los comic en los hipermercados dependen mucho de que en ciudad esten. A lo mejor los de Cataluña estan inundados de cosas de Panini y de PDA. De todas formas, una grapa en esos sitios imagino que no dura nada. A la media hora estara tan manoseado que nadie se lo querra comprar.
Pues una cosa que me ha sorprendido un montón: el kiosko del metro de Ciudad Universitaria (Madrid) está repleto de tomos, sobre todo BoM de Panini. A ver que tal les sale el invento.
El quiosco de hoy no es el de hace 20 años y el tebeo ya no es bienvenido. Hay que pensar formatos adecuados para un quiosco donde el precio medio de las publicaciones es alto (excepción hecha de las superventas, pronto, HOLA, etc...) y la lucha por el espacio brutal. Ningún quiosquero va a sacrificar un estante de su preciado espacio para poner 20 o 30 ejemplares de 1.70 o 2€ como mucho, pudiendo poner 30 revistas de 5.95€ o más. El tomo ahí puede hacer mucho, pero hay que introducirlo y convencer al quiosquero de su rentabilidad.
Respecto el Alcampo, no es que no quieran grapa, es que ninguna editorial en su sano juicio metería grapa en el Alcampo, porque los ejemplares defectuosos por el uso del público se los tienen que tragar. COn la endeblez de una grapa, como que las devoluciones podrían ser monstruosas.
Yo soy de Madrid, y también he visto los tomos de Panini en Carrefour de Murcia, Puertollano y en Mérida.
O sea, que parece que Panini y PDA no es que o quieran, es que tienen una distribución pésima.
¿No se podría crear una nueva forma de distribución especial para grandes superficies de los comics en grapa?
Hablo de un aumento de la tirada. Coger esos nuevos comics de grapa, embalarlos en plástico y con un cartón rígido en la parte trasera para darle solidez y además dicha cartón sería más alto que el tebeo para que sobresaliese por la parte superior y tuviese un agujerito con el que poder colgar los tebeos en un gancho. Así podrías tener un expositor con 100 ganchos en los que cada uno sostuviese una serie de por ejemplo 20 ejemplares cada una. Si en la parte superior e inferior colocas dos baldas en las que colocar los tomos de tapa dura y tapa blanda consigues un expositor de venta la mar de cuco.
En el plástico por dentro se colocaría un Check Point, que para quienes no sepan que es se trata de un dispositivo con forma de pegatina cuadrada que suelen llevar productos como las botellas de Wisky o las colonias. Estos dispositivos se apagan en las cajas y sirve para que si alguien se los lleva sin pagar pues lancen un pitido fuerte que avisa al cajero que alguien se está llevando algo sin pagar.
Quizás no se conseguiría con el 100 % de ellos pero si que paliaría bastante el manoseo al ser comics que no se pueden abrir, evitaría que se doblen por la misma rigidez del cartón y la propia posición colgada en los ganchos. Naturalmente quizás habría que pagar unos 10 céntimos más por el gasto de material y embalaje pero creo perfectamente factible que esto se pudiese hacer. No lo veo tan imposible
¿Tengo que ser yo quién se caliente la cabeza con esto buscando soluciones y no las propias editoriales?
JA JA JA Dario, que increible. Seria factible, y seguro que hay cosas mas baratas. Pero seguro que no se hace por la misma razon por la que no se revelan las cifras de ventas.
Supongo que sí sería factible (de hecho hay cosas parecidas), el problema es que, precisamente en los tebeos, una de las cosas que más se aplica es lo de "ojear" antes de comprar...
De todas maneras, el problema, creo yo, no es la grapa en sí. El problema es que los tiempos cambian y hay que buscar formatos que sean adecuados a nuevas formas de consumo. No podemos pensar sólo en lo que hacen los coleccionistas, sino en público masivo. Si ahora ya no se venden fascículos, por algo será...