No sé si sois muy televisivos o no (el friki medio lo suele ser, pero vosotros no sois frikis, ¿ verdad ?), pero os quiero contar una cosa respecto a ese invento del demonio: es posible ver las series norteamericanas practicamente al mismo tiempo que en los USA. No hablo del típico bajo perfil de toda la vida, sino de de la tele de siempre, de esa que le das a un botón y te aparecen cosas en movimiento. Sí, sí, de esa. Post sugerido por Pepius, haga feliz a este bloguero facilitándole más temas de estos.
La feroz competencia entre televisiones ha causado que las series USA nos vengan recién saliditas del horno. Queman tanto que ni siquiera esperan a que este la temporada completa para poder emitirlas, con tener un cacho ya basta para adelantarse al resto de cadenas. Tal es la celeridad que al poco de algo convertirse en un éxito allí ya se están dando de tortas por aquí y uno se pregunta como es posible que les de tiempo a traducir y sobre todo A DOBLAR algo que no hace ni un mes se emitió por las antenas del otro lado del charco. Pero se hace, porque hay mucho dinero en juego y porque o te espabilas y compras la serie ya y la emites esta misma noche o ya tendrás a otro dispuesto a hacerlo. Es lo que tiene la competencia muchachos, que convierte en un avispado programador a cualquiera.
Vayamos a nuestro mundillo de los comics y al famoso colchón que tenemos con la edición americana. Es un colchón bastante mullido y confortable, en ocasiones de más de un año y permite mucho margen de acción a las editoriales españolas. Si una saga se retrasa, o si se publica en el orden incorrecto hay mucho tiempo para reaccionar, así que en casos así el colchón seria de agradecer. Pero ni por esas salen los tebeos como deberían y si nos cuesta encontrar una excusa positiva... ¿ por qué tenemos tanto colchón de diferencia ? ¿ Por qué no se acorta ?
El famoso colchón es una de los males heredados del siglo pasado. En los tiempos en que no había internetes y esas cosas y los tebeos llegaban como llegaban (en barco, que es más barato) pues no tenias más remedio que publicar los tebeos con retrasos. Entre que llegaban, se los daba al traductor, se maquetaban, etc, etc, pues podían pasar 6 meses tranquilamente. Y claro, a veces llovía y esas cosas y había más retrasos, por lo que la diferencia se mantenía entre uno y dos años, y cuando algún mes se podía acortar, ¡todos saltábamos de contento!
Pero ahora, como los tebeos cutremente escaneados nos han demostrado, las cosas ya no se hacen así. No se si se seguirán utilizando barcos, aviones o que, pero esta claro que hoy en día todo se manda por internet. Eso de que los fotolitos se den una vuelta por medio mundo se ha acabado y aleluya, porque así se reduce los costes extraordinariamente. Hoy en día es posible descargarse un
tebeo que ha salido a la calle ayer mismo y si nos esperamos unas horas más, nos lo podemos encontrar traducido y perfectamente rotulado al castellano. ¡En menos 24 horas! Lo digo en serio. Cada día la gente lo hace más rápido y mejor, dejando muchas veces en bragas a los profesionales de las editoriales.
Así que la pregunta esta claro, si las televisiones son capaces de hacerlo y los bajoperfilistas no están demostrando que también se puede hacer con los tebeos, ¿ por qué no lo hacen las editoriales ? ¿ Qué les costaría publicar casi al día ? Pues profesionalidad sobre todo y algo que les toca el bolsillo: los tomos.
La profesionalidad esta clara. Tienen meses para editar los tebeos y no lo hacen bien. No hay manera vaya, ya hemos visto en febrero unas cuantas gordas (hola Nuevos Titanes) y nada indica que en marzo las cosas vayan a cambiar y lo peor esta por venir:el salón se vislumbra desde el horizonte. Así que imaginaros lo que serian los tebeos si encima tuvieran que publicarlos al mes siguiente que salen en los USA, ¡la hecatombe!
Por otro lado, el colchón les permite publicar todos esos tomitos que pueblan las estanterías. Publicando al día todo tendría que ser grapa y más grapa, pero en el momento que dejas a los americanos acumular unos números ya tienes el tomo montado. Y lo mismo vale para el formato de 48 páginas, que como tenemos más dos años cogiendo polvo en el trastero, pues ala, aprovecharlo al máximo. Así que con la manía que le tenemos a la grapas pues no me diga más.
Pero sabéis, todas estas razones dan igual. En la televisión pasaba igual y por mucho que se quejara la gente, por muchos palos que les pegaran las audiencias no hacían nada de nada. Hasta que ha llegado la feroz competencia y todas se han tenido que poner las pilas si quieren pillar cacho. Ese es nuestro problema, ¡no hay competencia! El que tiene Marvel, pues todo para el y lo mismo con DC. Si dos editoriales pudieran publicar la MISMA colección ya verías como espabilaban y se daban unas prisas tremendas por tener el tebeo en la calle. Pero eso es inamovible, las editoriales hacen contratos de exclusividad para asegurarse el negocio. El tebeo no es un producto de consumo masivo como la televisión y lo primero y más importante es asegurarse las lentejas. Si los contratos no se hicieran en exclusiva muchas editoriales ni se meterían en el tema, porque más vale malo conocido que bueno por conocer. Luego pasa lo que pasa, que nos sacan una edición mejor del Príncipe Valiente y con los contratos hemos topado amigo.
Así que, ¿ qué impedimientos técnicos impiden que tengamos los tebeos recién salido del horno ? Ninguno. ¿ Económicos ? Pues cientos de ellos, así que el colchón mejor no menearlo y a seguir así, con un año de retraso. Eso sí, los niños del futuro se están acostumbrado a bajarse las cosas por internet, y eso del colchón no les suena, así que andese usted con ojo que a lo mejor el día de mañana las condiciones económicas acuciantes nos obligan a cambiar de perspectiva. Mejor adelantarse, o no, que aquí nunca nos hemos caracterizado por nuestra rapidez de reflejos. Así que calma, que los malos días si tienen que llegar, ya llegara, pero ahora, ¿ por qué preocuparse ?
Hola,
Solo queria decirte que he encontrado tu pagina por casualidad y me ha encantado.
Te he puesto un link desde mi pagina (http://bakerin.blogspot.com)
Encantado de leerte
Muy interesante el post Mr Pedro
Cojonudo post, Pedro.
La culpa, evidentemente es de DC...
-Saludos
Acertadisimo, en mi opinion.
El post es cojonudo, y la situacion que planteas bastante denunciable. Solo dos cosas: primera: en la tv sigue pasando lo mismo... solo cuando dos cadenas echan la misma serie (por ejemplo, prison break, en Fox y en la Sexta) se nota algo de empeño, pero lo que le hizo Caffarel a perdidos (2ª temporada) es practicamente lo mismo (solo que sin sentido aparente).
segunda: creia que no habia problemas que afectaran especficamente al comic español y que te burlabas de esas zarandajas. ¿es esto un problema del comic español que podría evitarse? ¿no verias bien que se plantearan, aunque sólo fuese por evitar "los malos días que si tienen que llegar, ya llegará" alguna hipotesis meramente especulativa para que no lleguen? ¿o seria metastatizar demasiado?
Los niños del futuro mucho Marvel no leen, que se preocupen los de Death Note y Homunculus.
Eso de "Hola Nuevos Titanes" te ha quedado de un yanki que no veas :) A mí me pasa lo mismo.
Existe también otro factor para mantener la distancia temporal: con tanto tiempo de perspectiva las editoriales españolas pueden ver qué comics venden más y cuales no. Qué autores triunfan y cuales fracasan. Así van más o menos sobre seguro y se ahorran grandes batacazos de ventas.
Sólo en casos muy concretos, como el de Heroes, una serie llega a España antes de que termine la primera temporada allí. Esto se podría hacer de forma generalizada, con un colchón de 12-16 capítulos (que es el que ha tenido Telemadrid y SciFi) y gracias a que las series no dependen unas de otras, si hubiera voluntad en los programadores. Y no la hay. Lo normal y habitual es que las series se maltraten, se maldoblen (¿Alguien ha oído lo que han hecho con Veronica Mars?), se desprogramen, se desorden o, simplemente, se tiren a la basura. Es evidente que en la Tv convencional se cuida sólo al teleespectador que no discrimina y se come todo lo que le echan. De ahí que muchos hayamos desenchufado la antena y programemos nuestra televisión con divx de la serie que se echó dos días antes en EE UU.
Y aún así, si en la tele española mantuvieran el margen de, por ejemplo, Heroes, serían quince capítulos frente a los doce habituales que se tienen de margen respecto al cómic usa desde hace muuuuchos años en España. Con el añadido de que no es una serie o dos: son veinte o treinta o cuarenta.
Jo, que chulo te ha quedado el post.
Lo que pasa es que cuando planteas las cosas asi el fin del comic en España parece inevitable. Si eliminas el colchon las editoriales quiebran, si no lo eliminas en el futuro la gente pasa de los tebeos ... No acaba de convencerme eso ultimo. La gente el tebeo de Naruto antes de que se editen los tomos en Japón. Y ahi lo tienes el tebeo más vendido de España, no?
La cuestion es buscar un termino medio: que sea un buen colchón, pero sin pasarse. Atención a este ejemplo:
La tercera temporada de House también se empezó a emitir en Fox y Cuatro antes de que acabara en USA. Un momento, espera... ¡¡De hecho aun no ha acabado!! Las series de TV USA suelen tener parones: no se emiten nuevos episodios religiosamente cada semana porque no se pueden producir lo suficientemente rápido.
La cuestión es que Cuatro y Fox van aproximadamente por los episodios 3.09/ 3.10 y en la emisión USA aun no se ha estrenado el 3.16, que llegará a finales de marzo, y según Brian Singer y David Shore aun van a tener un par de parones más antes de completar los 22 episodios pactados. ¿Qué ocurre? Pues lo evidente: que en poco tiempo Fox y Cuatro tendrán que paralizar la emisión quien sabe durante cuanto tiempo porque al final el colchón se les quedó pequeño.
Y mejor correr un túpido velo respecto a las condiciones en que se están emitiendo en España estas series que nos llegan tan rápido (doblajes flojos y apresurados, mutilación del formato de pantalla original, etc).
Ah, es verdad, que esto va de cómics. Pues eso: ocho meses de diferencia es suficiente... Aunque incluso ahora les está a punto de pillar el toro a los de Panini con el volumen 2 de los Ultimates, cuyo último número... ¡¡AUN NO HA SALIDO EN USA!!
FOXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
>La profesionalidad esta clara. Tienen meses para editar los tebeos y no lo hacen bien. No hay manera vaya, ya hemos visto en febrero unas cuantas gordas (hola Nuevos Titanes)
¿He oído Coleccionable de Superman? Creo que son de los años 80 estos tebeos y aún así... bueno, la culpa es de DC.
Me habeis sugerido varias ideas que desarrollare cuando la actualidad no me pise el día o los personajes Marvel dejen de morirse.
Julian, veo que estas muy flojete en series de televisión. No solo es Heroes, es Prison Break, es Psych, es House, Galactica creo que también, etc, etc. No es una ni dos, son muchas.
En efecto, muchas de ellas estan dobladas como el culo, pero Veronica Mars no es un ejemplo demasiado valido, ya que más que las prisas lo que ha primado ahí es ahorrarse costes, lo que nos llevo a nuestro mundillo. Los cómics ahora mismo salen mal y no hay prisas, en serio, publican comics de hace años en estado pesimo. Que si se tuvieran que publicar a toda prisa habria errores, en efecto, pero también estan publicando cosas de hace la tira de años y miralas, cagada tras cagada.
Como tú dices, el colchón ya no es por imperativos técnicos sino editoriales. Si yo arriesgara mi dinero haría lo mismo (que Panini). Ellos no venden lo mismo que en USA, seleccionan lo que mejor vende allí, haciendo concesiones a algunas cosas de riesgo por relación con cosas que pueden salir más adelante. Por ejemplo ¿habría salido el tomo de Hijas del Dragón si no hubiera en el horizonte una serie de Héroes de Alquiler derivada de esto? me temo que no. Y si hablamos de grapa, olvidado.
El tomo permite además que, cuando la has "cagado" olvidando algo que tendrá relevancia más adelante en 2-3 tomos te pones en paralelo con el resto del Universo. Ejemplo de la carrera para poner a Hulka al día para la Guerra Civil. En un mercado de grapa tampoco podría hacerse.
Si el mercado es de tomo necesita el colchón, para saber qué y cómo se publica, cerrando arcos, etc. Lo que editores y público tiene claro es que este colchón debe ser el mínimo posible, y eso de 6 meses no baja ¿8-10 meses? ¿de cuanto es ahora?
JA!
La última vez que le sconvino cerraron House en el 2x13 y lo vendieron como "final de temporada". Y luego empezaron con el 2x14 la sigueinte "temporada" cargándose todo lo que les convenía y dándole publicidad de nuevo al asunto.
Pero cuando temrinaron la 2 con el disparo a House le dieron bombo otra vez y leugo, con el iniciop de la tercera con la carrerita... lo mismo. En ningún momento la gnete pareció enterarse de cuando había un parón, cuando comenzaba una temporada o terminaba la anterior...
Así que habas...
Jo, consigo que escriban por mí (como Anarrosa XD), ¡y me lo agradecen!
Ahora en serio, me alegro que pudieras aprovechar la idea, si se me ocurre algo más ya lo comentaré, pero la verdad es que cuando comparas distintos medios observas hechos curiosos... Nunca se me ocurriría un mundillo en el que varias editoriales publicaran Marvel a la vez, pero por ejemplo si te fijas en el otro mundo editorial, el de los libros, que tiene similitudes también con el del comic aunque distintas de las que éste comparte con el de la televisión, no es un hecho raro. Aún así, está claro que como ya han mencionado varias personas el quid de la cuestión está en conseguir los derechos antes de que otro se te adelante, porque una vez que tienes una serie en exclusiva, como puede ser la de Harry Potter, ya no tienes prisa para sacar los siguientes números. Cada vez me entran más ganas de que todo el mundo mejore su inglés sólo para que se agobien las editoriales...
Para mi sería de lo más atroz un mundo editorial en que todo saliese en grapa. Lo siento pero me quedo mil veces con el tomo.
Y sobre eso de tener los tebeos recien salidos como en USA... creo que deberíamos de una vez dejar de intentar tratar o ver el mercado español como el mercado norteamericano.
>>>>Para mi sería de lo más atroz un mundo editorial en que todo saliese en grapa.
Y a mi, sin embargo, eso es lo que me gusta. Odio comprar un tomo de cinco números, y decidir que la serie no me gusta cuando acabo de leer el primero. En grapa me hubiera ahorrado mucho dinero.
Y que nadie me ponga el ejemplo de los libros, que un libro sale mucho más rentable que un tebeo.