La continuidad nos da dolores de cabeza

| 12 comentarios | Sin trackbacks

En el post de ayer surgió nuevamente la eterna discusión sobre continuidad sí o continuidad no. Recomiendo que os leáis los comentarios de ese post porque son tremendamente interesantes. Vale, ¿ ya lo habéis hecho ? Pues aquí va mi opinión.

holly.jpgLa continuidad es el motor de cualquier historia. A uno no le cabe en la cabeza leerse un libro y que a mitad de la historia aparezcan vivos personajes que la palmaron cien páginas más atrás. Lo mismo para las películas, cuando vas al cine a ver la segunda parte esperas encontrarte con los personajes de la primera parte y en algún tipo de situación que continue la historia que conocías. Eso es algo que cualquier persona y no sólo los aficionados a los cómics espera encontrarse en ese tipo de situaciones y en cualquiera que se pueda imaginar, en definitiva, las personas siempre esperan encontrar continuidad en todo tipo de historias.

Lo mismo ocurre con los cómics, pero aquí nos encontramos con el problema de que algunos cómics tienen más de 40 años de historia y no existe ni Dios que se acuerde de todo lo que le ha pasado a un personaje. Por lo tanto, es normal cometer bastantes errores de continuidad, vamos, es prácticamente inevitable. Por lo que no creo que nadie esté abogando por unos tebeos libres de errores de continuidad sino más bien por unos autores que intenten, dentro de lo posible, respetar la continuidad todo lo que sea posible. Es complicado cuantificar el grado de respeto que un autor comete contra la colección ya que para lo que unos es una herejía para otros es una tontería sin mucho interés. Así que simplemente pediremos respeto y luego dependiendo del grado en el que nos cabreemos pues nos parecerá más o menos grave.

Pongamos un ejemplo: Brubaker mete la pata y resucita a un personaje que le gusta un montón en Catwoman: Holly. Lo mejor de todo es que el propio Brubaker se lo toma a coña y en el Secret Files #1 de Catwoman (¿se ha publicado aquí?) el propio personaje expresa que odia aquellas historias en la que los protagonistas resucitan sin ton ni son. ¿ Y quién se quejó ? Prácticamente nadie. Vale, aquí no conocemos mucho al personaje pero en los USA sí, y allí no se ha quejado prácticamente nadie. ¿ Por qué ? ¿ Por qué es un maravilloso tebeo ? Puede ser, pero yo creo que el hecho de que Brubaker sea consciente de lo que está haciendo y así se lo haga saber al lector logra que te sientas más predispuesto a perdonarle este tipo de cosas. Es un error de continuidad grave pero fijaros que no ha pasado nada.

holly2.jpg¿ Pero qué pasa con Bendis ? Comete los errores, no los reconoce y encima se jacta de hacer los mejores tebeos del mundo. Ya sólo con eso predispone a gran parte del público a criticar sus tebeos. Pero hay que entender que cuando se le crítica la culpa no es única y exclusivamente suya. Gran parte de la culpa recae en su editor que es el que debería controlar gran parte de sus cagadas y por extensión a toda la Marvel ya que sus directivos permiten que esto ocurra mes tras mes debido a que el autor vende mucho. Y aquí es donde entra la falta de respeto que tan poco nos gusta, tanto Bendis como su editor como su jefe (Joe) muestran un desdén espeluznante ante este tipo de cosas y por eso los aficionados de toda la vida nos ponemos tan de los nervios cuando encontramos uno de estos errores.

¿ Importa la continuidad ? No, por si sola no importa nada, lo único que importan son las buenas historias. Yo no tengo problemas cuando me leo El Clavo de Alan Davis, es un pedazo de historia que no respeta ningún tipo de continuidad. Anda, si un sello "Otros Mundos" en la portada, lo que quiere decir que el autor y los editores reconocen que este tebeo no sigue ninguna continuidad y te muestra en portada lo que realmente es. Pero cuando me compro el 537 de una colección espero que el protagonista se parezca no ya al de los 536 números anteriores, pero si al de los últimos 20, 30 ó 50 números. Vamos, que sea el personaje que llevo leyendo últimamente. El problema es cuando llega un nuevo guionista, hace lo que le da la gana al personaje, se lo permite el editor y viva la virgen. Mira, todo eso está muy bien si tienes una línea Ultimate y cosas así para hacer lo que te salga de tus partes, pero si te encargas de la serie regular, del personaje de toda la vida, un poco de respeto por favor, sobre todo un poco de respeto a los lectores de toda la vida.

Así que el problema no es que hoy salga el hombre radiactivo en esta y otra colección y sea un personaje totalmente diferente. Eso es un fallo y ya está, mala suerte. El problema es que no sólo es el hombre radiactivo, es Klaw, es Nick Furia, es Lobezno, etc., etc. Es decir, no es un simple fallo, es una norma de la casa y una tomadura de pelo. Si un personaje no se parece en nada en sus apariciones, ¿ qué motivos tengo para seguirlo ?

Bueno, es viernes y ahora mismo no tengo más tiempo para desarrollar esta idea. Según vayan los comentarios el lunes seguimos o no.

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-utcontr.cgi/57

12 comentarios

No, no, es que a los que hay que colgar de los pulgares son, por orden, a los Editores, a los Guionistas y al Boss.

Si hubiera algún tipo de "corrector" de por medio, que tome la segunda posición.

La labor de dos tipos como Breevot y Alonso no debería ser "tengo el teléfono de fulanito" sino "voy a ocuparme de que las cosas salgan bien".

Vamos a poner a un guionista "más traicional" como es PAD. Todos los que llevéis años (por lo menos dese la etapa JMS) con Spidey sabréis que Jenkins dejó en coma y algo más a Flash Thompson. Y que después, entre las mucahs cosas que no le dejaron hacer, estuvo sacarlo. Pues bien, a PAD le hafaltado tiempo para volverle a sacar olvidando lo de el coma y todo lo demás. Que sí, que luego lo justifica con un "se ha puesto mejor" pero que no cuela. Lo mismo pasa con Nicieza que saca en Cable/Masacre a Spidey trabajando para el Bugle.

¿Es que no tienen un editor que les controle?

Segundo, si se mete la pata se piden disculpas. Antes o después subiré a ADLO! la página del correo del X-Factor #3 en la que explica por qué un personaje tiene distintas pintas durante el número. Una variación de "Somos tontos, hacemos lo que las voces de ardillas nos dicen en la cabeza".
Y que resumiré aquí como "Sook es un puto lento y no tuvo terminado el número, como en el Previews anunciamos que lo ahcía él pusimos a un tipo a "rellenar" lo que faltaba y le echamos la bronca. ¿Os he dicho ya que Sook se larga?". Sí, no debería haber pasado, sí, se explica un mes más tarde. Pero, bueno, por lo menos dicen algo...

En resumen, que más de "un caso concreto" en Marvel estamos ante "un problema generalizado". y porque hablamos de Marvel que la "muy cohesionada" etapa e Didio en DC tiene un cachondeo y una alegría en, po r ejemplo, Batman o un uso y abuso de lo más ridículo de Deathstroke que tienes que tragar con cada cosa... Libermann, por ejemplo.


Por último, sí, tienes que repetar loq eu los piernas han hecho, tienes que respetar loq eu contó Lobdell en X-Men, no sacarte a Coloso vivo; tienes que soportar lo que hizo Kavanagh, o aceptar que Gerber estuvo en Hulka haciendo SU trabajo. De lo contrario empezamos con un "esto no pasó nunca" o un "me la spolpa" y a ver quién es el que resiste.

¿o es que le véis lógica al Kingping con sus propios ojos y sin problemas del Spidey de jenkins? ¿Aceptaríais que su hijo volviera a ser La Rosa en Spidey? ¿Cómo llevaríasi que el Furia muerto hubiera sido un SDV? ¿Fingimos que el Virus del Legado no ocurrió jamás? ¿Borramos de la continuidad de Chichester hizo una historia sobre la identidad pública de DD? ¿Resucitamos a Moira? ¿Negamos todos muy fuerte que ocurrió House of M, La Era del Apocalipsis o lo de Onslaught? (sí, amigos, la parte cabrona de Xavier desetado tenía aún secretos puteadores que pasó de usar. Que gran tipo) Etc...

Por cierto, una duda que me ha surgido hace un momento. ¿Qué nuevos enemigos se han creado en la Marvel de Quesada? Porque, vaya, además del pesao de Morlun me cuesta recordar a otro...

la historia de Brubaker explicando porque Holly no estaba muerta si que salió publicada en España. En el tomo "Caer no es fácil" si no me equivoco, el que traía el arco de 3 números de Pulido.

sobre la continuidad creo que se está olvidando a la madre de todos los genios en ese aspecto, Jeph Loeb. Batman sugiriendo a Super asesinar a Luthor? Yuju!

El problema, no es que un cómic tenga una historia de 40 años, el problema, es que estamos hablando de 40 años de historia de un universo. Entre crossovers, que un personaje tenga mas de una colección, anuales, etc, no me extraña que un autor se vuelva loco y opte por pasar de la continuidad. Pero a pesar de que no me extrañe, no lo comparto. La continuidad debe respetarse, es simplemente por una cuestión de coherencia.

Muchos de esos autores, cuando hacen sus propias obras (que por cierto suelen ser mejores que las que hacen para franquicias (Pedro, este tema lo podrías tratar (o no): ¿Son mejores las obras personales o las hechas para franquicias?)), seguros que no se les pasa por la cabeza cometer errores de continuidad (solo he leído el primer tomo de Powers, pero dudo mucho que Bendis haya cometido alguna pifia).

Yo creo que el problema de la continuidad no es que se salte, sino que se la salte el que sea porque si, descaradamente, con un: "porque yo lo valgo". Eso creo que es lo peor, porque muestra lo más vil del ser humano, la impertinencia, el orgullo, la arrogancia y la mala educación.
La continuidad lo que básicamente es respeto al pasado. Respetando el pasado se respeta tanto la labor de los autores anteriores como a los lectores (coleccionistas) que llevan mucho tiempo siguiendo la colección y esto no es una tontería. Porque tanto los autores como los seguidores de siempre, son los que han hecho que ese cómic sea lo que es ahora o que haya llegado al número 500 y pico.
La falta de continuidad es una de las razones principales por las que hoy en día las colecciones nunca llegan a una numeración de 3 dígitos. Porque como no hay respeto a lo anterior, quiçen va a seguir la serie?? A nadie le gusta que le tomen el pelo, que le esten llevando de un sitio a otro porque si o que cada día cambien las reglas.
Pero también la continuidad es un arma de doble filo, quizás por ello debería haber algún departamento con suficiente poder para velar por ella en las editoriales. Porque si respetamos la continuidad, hay que respetar las malas historias?? Por ejemplo ahora hay que respetar que Gwen Stacy folló con Osborn porqué es continuidad? O que realmente pasó Encrucijada? Pregunto, porque no tengo la respuesta. Simplemente creo que no se trata de continuidad o muerte, de una situación de todo o nada, debería haber unas reglas que respetasen la continuidad, pero a la vez dejasen el poder trastear con el pasado o lo que sea. Continuidad SI, pero hasta cierto punto.

A ver, los fallos de continuidad son algo peliagudo pero vienen determinado entre otras muchas cosas porque en Marvel los años para los personajes pasan de forma aleatoria. Durante mucho tiempo se dijo aquello de "7 años en la vida de un personaje es 1 en el mundo real", pero luego hay veces que parece que en realidad 1 año nuestro es 4 de los personajes, y otras veces 3. Ante este caos realmente no hay forma de crear una coherencia en el sentido de crear una historia buscando elementos de la continuidad.

La verdad no se explicarme en esto del todo y no se si lo voy a conseguir: los personajes marvel veteranos nacieron en los años 60. Si hubiesen envejecido de forma real pues por ejemplo ahora Peter Parker tendría más de 50 años. Naturalmente plantear esto es imposible totalmente dado que para nosotros una saga que dure 4 numeros, o sea 4 meses, para un personaje pueden haber pasado 3 o 4 dias o incluso sólo horas así que ¿que se hace? se estiran los personajes indefinidamente sin colocarles una edad definida pero que el autor puede intuir. Strac ha determinado ahora que Peter Parker es un hombre de 30 años y ya adulto. Sin embargo cuando se nos hace referencias a cosas de hace "3 años", "hace 10 años", "cuando Peter tenía 16 años", cuando se nos nombran estas cosas y el autor pretende hacer un recuerdo de su pasado o insertar algo que se le ha ocurrido es imposible determinarlo bien en el tiempo.
Cuando el autor decide hacer una evocación a cuando el personaje tenía 16 años diciendo que "hace 14 años Peter iba al insitituto" y nos muestra un flashback de eso ¿que se hace? ¿cómo usar un flashback diciendo que nos extrapolamos a cuando el personaje tenia hay varias opciones que usan los autores:

-Hace caso omiso a que el personaje naciese en los años 60 y su flashback efectivamente muestra a un Peter de 16 años, pero de 16 años contando desde ahora mismo, el año 2006, o sea nos situa en un imposible año 1992 en el que Peter iba al instituto y le otorga caracteristicas modernas. Tecnicamente está usando bien el tiempo pero está contando una situación imposible en realidad.

-O bien nos muestra efectivamente el pasado de Peter de cuando tenia 16 años, respetando que ese recuerdo esté en continuidad con el Peter de los años 60 pero generando el problema de que ese Peter vivia con otros presidentes del gobierno de hace varias generaciones, América tenía otro contexto social, etc. esto es un respeto total por la continuidad pero para el lector más nuevo esto le generaría un problemón mental que unicamente solventaría con una suspensión de la incredulidad porque temporalmente hablando si Peter tiene hoy 30 años, para él sería algo dificil de digamos asimilar ver elementos de los años 60 en una historia que hipoteticamente le hace referencia a cuando Peter tenia 16 años, o sea hace 14 para el lector.

Y no hay solución posible a esto porque Marvel se mueve segun la comercialidad de los personajes y por eso los estira eternamente y nunca los envejecerá más allá de un punto (Peter es factible con 30 años pero no con 40 ni mucho menos con 50), por eso Marvel anuló a May Parker y es tema prohibido y por eso los personajes tienen tan pocos hijos, porque tener hijos envejecería a los heroes demasiado. Marvel no se atreve a dejarlos crecer de verdad, a que los personajes lleguen de verdad a tener 40, 50, 60 años porque piensa que asi dejarian de vender cuando esto es un error, si hiciesen eso, a los personajes veteranos envejecer (no necesariamente con el paso de los años de la realidad pero si eliminando ese punto de "no envejecimiento") pues los nuevos personajes jovenes pasarian a ser la plana de heroes importante, la cual a su vez sería sustituida por una nueva generación y asi habria una verdadera interrelación entre heroes viejos y jovenes. Esto sólo se puede conseguir si Marvel se moviese por las historias y no por los personajes,
La única medio solución actual es que los autores nunca nunca nunca hiciesen una referencia de años numérica al pasado y tampoco comente nada de la realidad social de esos años para digamos que si usas en una historia nueva elementos del pasado, que cuadren con los hechos pero no haga referencia a fechas.

Si os habeis enterado o soportado el rollo os felicito.

Bueno, quizás ese sea un tema muy interesante, aunque distinto: el problema de (la congelación de)l tiempo en los superheroes norteamericanos, de mantener a los personajes jovenes y hermosos (XDDD), y sus consecuencias (como la que apuntas de que los hechos pasados se tengan que redefinar para encajarlos en epocas diferentes, pues el presente de MARVEL es siempre nuestro presente).

En todo caso, sí que puede tener su relación con el de la continuidad, en el sentido de que esa lentitud temporal, y la huida hacia adelante que puede traer consigo, también puede arrastrar al desinterés en mantener el respeto por (y la cohesión con) la historia pasada. Como también han apuntado, lo que sí parece interesar de verdad, es dejar libre al autor. Si éste después respeta la continuidad, pues bien (Es su problema). Si no, pues también, mientras venda una buena cantidad de ejemplares.

El caso es que el problema se agudiza visiblemente, cuando la cosa ya no es solamente traicionar (si se me permite el término, que puede sonar exagerado) el pasado. El problema es que ya no se respete el presente, y pasen cosas como lo de Pantera Negra. Ahí ya no es que huyamos hacia adelante, sin querer mirar atrás, es que no se mira ni a los lados (:P). Eso, como mínimo, ya da una terrible mala imagen a cualquiera sobre el funcionamiento de la editorial (XP).

Déjame Tobajo que me arrodille ante ti y te considere mi ídolo por conseguir expresar perfectamente todo el tocho que he expuesto en los dos primeros párrafos tuyos. Porque madre mía la que he soltado ahí.

El daredevil de Chichester contando la identidad secreta de DD es algo que Bendis ya ha borrado de la continuidad ¿como si no se explica que el revelar otra vez su identidad levante tanto revuelo y sea la base de toda su etapa?

¿alguien le ha preguntado a Chichester que opina del DD de Bendis?

Pues emn mi opinión el tema del "tiempo Marvel" no es distinto del de la continuidad. Personalmente el concepto de continuidad manejado por las editoriales grandes americanas me parece inutil y problematico.

No es del todo distinto pero son dos temas unidos, tan unidos que parecen lo mismo pero no lo son, una cosa lleva a la otra. El tiempo estirado de Marvel lleva a la imposibilidad e inutilidad de eso llamado "continuidad".

Marvel o DC no importa a que si, q la continuidad nos da dolores de caveza es cierto.
Pero no vale glovalizar las cosas amigos...si no fuera por la continuidad, los x-men no tendrian patio de juegos, pero a este comic lo escrivio casi 20 años claremont, lo cual le dio coherencia.
no es lo mismo q pasa con el pobre de supes q paso por tanto origen como equipo creativo.
para mi la cosa es asi:
Cuando se enpieza una limitada o especial q revuelve el origen del personaje, si esta historia es buena pues venga!q esta bueno q hagan estas cosas ,uno lo toma como lo q es una vercion de un personaje de historietas y ya.
Ahora por respetar la continuidad se aruinaron historias buenisimas...muy disfrutables para el lector.
no estoy encontra de la continuidad ni nucho menos ..si mañana dieran de vaja al universo marvel y el universo ultimate pasara al frente...me disgustaria mucho.
Pero no estaria tan loco para quemar mi biblioteca de historietas con un lanza llamas por eso.
En conclucion: Salen buenas y alucinantes historias respeten o no la continuidad.todo depende de quien esta al mando de las sagas en cuestion.


Andrés, ¿es necesario que escribas tantas faltas de ortografía?

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 17 de Febrero 2006 1:57 PM.

La Marvel de las dos velocidades es la entrada anterior en este blog.

Tengo más Pagerank que tú es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en