¡Tuvieron que cerrar las puertas! ¡Dejaron de vender entradas! ¡No me podía ni mover! ¡Estaba asfixiando! Que se me muere señores, que se me muere de éxito el condenado.
En mis primeros años de experiencia laboral, uno de los comerciales me dijo una frase que se me quedó marcada para toda mi vida: tenemos tantos proyectos que nos vamos a morir de éxito. Yo la verdad es que me escojone cuando hoy aquello. Era quejarse de vicio, era decirme que le salía el dinero de los orejas y que no sabía que iba a hacer con más dinero aún, y claro, yo no cobraba mucho y aquello me parecía una actitud prepotente. Sin embargo, es un problema muy grave y serio y que mal controlado puede llevar a la completa desaparición. En este caso estamos muy lejos de eso, pero si no se ataja puede ser muy grave.
Pues sí, están todos los niños blogosfericos emocionados con el salón del manga porque tuvieron que cerrar las taquillas y dejar a la gente fuera. Otros, como que están cabreados con las colas, como debe de ser. Pero es lo que nos pasa, que unos miramos al futuro y otros al presente. A mí me gustaría mirar primero al presente para decir que muy mal por no prever esto, que no es un fenómeno nuevo y que ya desde lejos se veía venir. El año pasado ya estuvo hasta los topes y no sé que esperaban este año, pero un vistazo a las cifras de ventas ya les tendría que haber dado una idea (sí, ficomic conoce cifras de ventas de los tebeos, ooooohhhhh). Mucha gente se lleva la impresión de que los salones del cómic son chapuceros y la verdad es que a mí todavía no se me ha quitado esa imagen. El año que digamos chapeau, después de salir de un salón será toda una sorpresa para mí.
Ahora vamos al futuro, concretamente a la reflexión del señor Pons que me parece bastante acertada, excepto en algún pequeño punto del que difiero. Está claro que el manga vende actualmente bastante, pero mucho, mucho. Yo no he visto reposiciones semanales hasta que llego el manga en tomitos, todas las semanas mi librero tiene que traer unos cuantos porque se los llevan volando. Pero también miro a la estantería de al lado, a lo de los superhéroes y resulta que también se los llevan volando (crisis de identidad fue visto y no visto). Así que puedo mirar a sólo un lado y decir que el manga vende mucho o puedo mirar a los dos y decir que los tebeos venden mucho. Está claro que no se puede comparar el poder de convocatoria de unos y de otros, pero que se venden más tebeos, está claro. Que surgen nuevas editoriales constantemente, también, y que cada día que pasa hay más gente leyendo tebeos pues también.
Así que, ¿ es todo gracias al manga o han influido otros factores ? Está claro que el manga ha atraído a cientos de nuevos lectores y sobre todo, y más importante, a lectoras que no hubieran llegado a este mundillo de ninguna otra manera. Algunos piensan que son más gente abierta y que pueden catar otros tebeos sin problemas (¿ por qué son mas abiertos que los demás ? Muchos de los que leíamos tebeos de toda la vida estamos devorando manga y nadie nos dice que somos abiertos), o que hay que mimarlos para que se queden con nosotros. ¿ Para qué ? Ellos se cuidan y se miman solos. Se montan sus webs, sus revistas, sus salones mucho más entusiastas que los nuestros. No somos nosotros los que les tenemos que mimar sino a ellos a nosotros. Es más, ellos nos están financiado una serie de obras a nosotros que de ninguna otra manera veríamos. Así que gracias por comprar manga, el resto de lectores os lo agradecemos.
Por otro lado, yo no creo que la pregunta sea si estos lectores van a leerse nuestros tebeos, sino más bien si esos lectores van a leerse los tebeos de Taniguchi, por ponerse un ejemplo. La mayoría de productos editados por aquí, sobre todo los superventas (Naruto, Bleach, Full Metal Alchemist ,etc.) son productos dirigidos a los adolescentes y lo interesante será si esos lectores maduran con el tiempo y además de seguir con esos tebeos deciden probar otros géneros. No tienen porque salirse del manga sino quieren, pero al menos probar con otras obras de más calado.
Pero por ahora todo perfecto y maravilloso. Viendo como ha ido este salón me queda claro que nuestros salones INTERNACIONALES son los hermanos pequeños de estos salones del manga. A espabilarse señores, a ver si después de tantos años es que no teníamos ni idea de lo que de verdad quería la gente.
Foto extraida del blog de Chacal
Yo después, en un ejercicio de egocentrismo propio de bloguero (XD), ya hablaré de mi experiencia en el Salón, pero bueno...
Se puede resumir que, efectivamente, la Farga es pequeña, demasiado pequeña para la marea de otakitos y demás. Y es cierto, hay que mirar al presente. No fui al Salón del año pasado, pero sí al de 2004... ¡y es la misma maldita situación!
Es decir, que en Ficómic no son muy previsores que digamos y, a este paso, la cosa se va a desmadrar aún más de lo que ya se desmadra. Debieron reaccionar a tiempo en su momento, pero más vale tarde que nunca y habrá que ver si se aplican el cuento para la próxima... si no, seguro que ya no hay marcha atrás.
Sobre el futuro de los lectores de manga... como dije en el blog del señor Pons, yo soy de los que, aunque me criara con Mortadelo y demás, tiraba más a lo japonés, aunque desde hace unos ocho años soy mucho más abierto de miras y puedo leer cualquier cosa sin importarme su nacionalidad.
¿Que son más abiertos los lectores de manga? Seguramente haya gente que tome el mismo camino que yo, ¿pero tanta gente? En eso tengo mis dudas... porque es lo que comentas, Pedro, no es que se cambie una nacionalidad, es que el problema está en el gusto. ¿Cuántos lectores de Naruto leerán a Taniguchi? (Yo no leo ni lo uno ni lo otro :P) ¿Cuántos fans de Bleach descubrirán Monster? ¿Cuántos lectores de FMA disfrutarán también del Niño Gusano?
Son los gustos, las modas y otros factores los que, creo, determinan si realmente alguien será más abierto o no de mentalidad en el futuro. Cada persona es un mundo, no podemos generalizar que los lectores de manga sean más cerrados o abiertos de lo esperado.
Cuando digo que hay que mimarlos, no me refiero, por supuesto, a que el resto de lectores tengamos que educarlos. Más bien estoy responsabilizando a la industria de mantener a esos nuevos lectores en el mercado, ofreciéndoles una diversidad de productos que sea capaz de servir de contingencia a los (seguros) cambios de gustos.
Yo sigo diciendo que conozco muchos otakus que apenas leen manga, que solamente ven animes y les va el rollo de disfrazarse y demás rarezas, y puedo decirte que, habiendo empezado en esto leyendo comics de superheroes (y siendo de lo que más consumo actualmente) soy infinitamente más abierto que muchos de ellos a los que no sacas de siempre lo mismo
Supongo que esto también lo hace la edad, que la gran mayoría de esta gente son muy jovenes, y cuando crezcan un poco les llamarán la atención otras cosas
Estoy bastante de acuerdo sobre todo con lo que apuntas al final.
Muchos lectores de manga se centran en las series estrella pero no han leido nunca a Tezuka o Taniguchi.
Pero bueno, que eso pasa en todos lados, y tambien fuera del comic.
Joder, es que es de perogrullo. Lo que más vende, el producto más comercial. ¿Y? Lo mismo que Marvel, o todo Bruguera en su día. ¿Qué luego no van a dar el salto a otra cosa? Pues lo mismo que con los supers en su día (cuándo lo leían chavales), sino estaríamos aún en las cifras de venta del Spiderman de McFarlane.
Tal y como dicen ahí arriba, de todas maneras, un porcentaje muy importante son consumidores de anime (descargado gratis) y videojuegos y merchandising y no se compran un puto tebeo. Mi novia estaba en una asociación del manga y decía que ahí tebeos, lo que es tebeos, leían cuatro.
Recordemos siempre que la gran mayoría de lectores de manga son chavales que no pasan de 14 años y que no tiene porqué leer (todavía) a Tezuka o taniguchi. No queramos ser más papistas que el papa. Son el futuro, ya veremos lo que apsa en 10 años.
Yo creo que hay cosas que a falta de formas de medirlas, cada uno dice lo que quiere.
Este fenomeno manga... ¿no pasó hace años con dragon ball y demás mangas que se publicaron? ¿no había una avalancha de gente joven que era el futuro? ¿donde ha quedado ese futuro?
Ahora esto puede ser el futuro... o no serlo.
Sobre que son abiertos...
Por lo que yo veo en mi librería, es más fácil que la gente que compra superheroes se lleve un tezuka o un odio a que uno que lee manga se lleve un spiderman o un locas.
De hecho, lo que yo veo en mi librería, es que el que compra manga, compra casi todo manga. Serán muy abiertos charlando con ellos, pero por caja pasan con el manga.
De hecho si pasas por un foro o blog de manga es raro ver que hablen de tebeos no mangas, pero en en blogs o foros de comics si se habla de manga.
Que una feria se llene y extrapolar por ello que la vida puede ser maravillosa, me parece excesivo.
Curioso también que en el salón del comic si salen mil novedades "es el fin del mundo!!!!", y si en el salón del manga salen mil mangas "es el futuro y que lujo y que envidia".
Subrayo todo lo que dice Iván :)
Tan sencillo (y sin querer escribirlo en piedra) como que el manga lleva un contexto audiovisual que el resto de la familia de los comics no tienen... series, videojuegos, peliculas...lo que se dice una "cultura" alrededor. ¿cuantos videojuegos de Tintin, de Batman o de El click conoceis? pocos tendiendo a cero. Todo este contexto atrae publico, no leen manga pero ven manga,o dibujan, o se disfrazan o realizan cualquier otra actividad que en el comic pijamero, europeo, independiente, etc no se produce.sencillo (o eso creo).Pero que los pijameros, independientes y demas tribus del comic nos sintamos amenazados, algo así como ¡¡¡¡solo habra manga en el futuro!!!!...no sé ¿quizá es algo excesivo?¿alarmista?
>De hecho si pasas por un foro o blog de manga es raro ver que hablen de tebeos no mangas, pero en en blogs o foros de comics si se habla de manga.
Normal, como que manga se refiere sólo a la nacionalidad de un determinado tipo de cómics, y cómics es en general... Es igual que si entras en un foro de películas asiáticas sólo hablarán de dichas películas, pero si entras en uno de películas en general se hablan de cine de todas las procedencias.
(No sé por qué tengo la sensación de haberme explicado como el culo...)
experimento 626 de supes hay películas, series(sólo Dini y Timm han hecho como media docena), videojuegos ( Ultimate Alliance, Justice League Heroes por decir dos)...y no nos olvidemos de los cortos hechos por fans, mira los que hay de dc en este enlace: http://xoomer.alice.it/amasoni2002/shl/indexdc.htm
Y que leches ahí tenemos Heroes sacando en torno a quince millones de espectadores a la semana. Curiosamente el personaje más friki es un japonés. XD
>Este fenomeno manga... ¿no pasó hace años con dragon ball y demás mangas que se publicaron? ¿no había una avalancha de gente joven que era el futuro? ¿donde ha quedado ese futuro?
Pues dímelo tú, que si ahora salen mil novedades más que entonces... Algo ha debido de cambiar, ¿no?
>Sobre que son abiertos...
Por lo que yo veo en mi librería, es más fácil que la gente que compra superheroes se lleve un tezuka o un odio a que uno que lee manga se lleve un spiderman o un locas.
De hecho, lo que yo veo en mi librería, es que el que compra manga, compra casi todo manga. Serán muy abiertos charlando con ellos, pero por caja pasan con el manga.
Espera, remarquemos un par de palabras: YO y en MI librería. Creo que así queda mejor. :P
La verdad, estoy harto de siempre con la misma historia: porque los que hayáis visto no sean abiertos, ya los demás no lo somos. Ajá, sí señor. Por esa regla de tres, todos los que jugamos a juegos como el Final Fantasy somos unos asesinos, los que juegan a rol unos desequilibrados, etc. ¿A que esas generalizaciones duelen más? ¿Por qué caemos entonces muchos en lo mismo que no nos gusta que se haga con nosotros, generalizar a partir de una minoría?
Es que las generalizaciones son malas, muy malas...
Yo sigo pensando que cada persona es un mundo y que hay diversos factores que harán que una persona vaya por tal o cual camino. Yo ya he dicho mi caso. Seguro que habrá otras personas que pasen (o han pasado) por lo mismo que yo, otras no...
Pues eso, que cada cual es como es. No es plan de ir generalizando. Por eso tengo mis dudas, porque son cosas de gustos, no de nacionalidades de cómics.
Hay algo que planteas que me paece curioso.. qué hemos hecho los lectores de comics "mal" que en unos años los lectores de manga nos han hecho pequeños cuando no hace mucho era al revés...
Iván:
Hay muchas diferencias entre el boom Dragon Ball y el de ahora. En el que estamos no se puede calificar de boom, sino de crecimiento lento y sostenido. No es que hayan aparecido mil mangas de golpe, es que poco a poco s ehan ido haciendo con el mercado.
Y respecto a las diferencias entre salón del cómic y salón del manga... que yo sepa, ahora no han salido 300 novedades en un mes, que me pareció una salvajada y me lo seguiría pareciendo ahora. En el salón del manga, si cuentas novedades, apenas hay un 20% más de lo normal, no se multiplican por dos. Es una gran diferencia. Y si nos restringimos al manga, mira bien las novedades y cuenta... hay muy pocas series nuevas. Eso sí, algunas de ellas pueden vender más que el resto de novedades del mes no de manga juntas. Y no exagero...
>Hay muchas diferencias entre el boom Dragon Ball y el de ahora. En el que estamos no se puede calificar de boom, sino de crecimiento lento y sostenido. No es que hayan aparecido mil mangas de golpe, es que poco a poco s ehan ido haciendo con el mercado.
Jeje, menos mal que está aquí Álvaro, y expresa mejor que yo lo que quería decir. Un maestro es este hombre. ;)
Yo lo único que he sacado en claro de este post es que Pedro quiere que las otakitas le hagan mimos.
Y no sólo me parece perfecto sino que además me sumo a tan maravillosa iniciativa. ¡Demandemos mimos de otakitas!
¡Yuju!
Respecto a la diferencia entre el manga y los comics de superheroes. Hay una diferencia muy simple, los mangas son independientes unos de otros y por cada número tienes una gran cantidad de páginas para leer, puedes comprar pocas o muchas colecciones, según la época. Con los comics de superheroes pasa lo contrario, llega un momento que seguir una o dos colecciones es como no seguir nada, y comprar un comic de 24 páginas (o 48) cada vez sabe a menos, y una colección comenzada si se abandona se abandona durante mucho tiempo o para siempre, y hay veces que parece que nos sentimos esclavizados del completismo, y así no se captan nuevos lectores. Yo soy de los que piensa que la patrulla X o Spiderman o Batman o superman publicados en tomos recopilando arcos argumentales (y no tomos con disitntas colecciones como pasa con spiderman o batman)sería una forma de llegar a más gente (los recopilatorios de tapa dura estos de ahora no valen que son muy caros). La grapa, aunque tenga sus defensores, ya no sirve, sólo la van a comprar los de siempre, recuerdo cuando los mangas, en su anterior boom, se publicaban en un formato de 48 páginas, las colecciones cerraban sin concluir y la gente pasaba de comprarlas por si se quedaban a la mitad, ahora es más simple seguir una serie y puedes empezarla cuando quieras desde el número 1 y hay más tomos a la venta que antes mangas de 48 páginas. Los nuevos lectores, gente no acostumbrada a la grapa mensual, prefiere comprar comics sin la esclavitud de la compra mensual, y los mangas les dan esa posibilidad, pueden hacer una coleccion en épocas de vacas flacas o comprar varias si tienen más dinero, y comprar un único comic da lectura suficiente para tener sensación haber amortizado el dinero gastado.
Ya se que también se publican tomos de superheroes, pero suelen ser las colecciones menos conocidas y las que menos veneden, por eso no salen en grapa, y no son suficiente reclamo para los nuevos lectores. Hay gente que se mantiene alejada del comic de superheroes porque no sabe como entrar. A finde cuentas seguir Dc o marvel en grapa sale muy caro y como te dejes unos cuantos comics books sin comprar al final no los compras.
Por eso es normal que el mundo del Manga se amplie mucho más rápido y de forma más estable que el mundo de los superheroes. A finde cuentas, por cada nuevo comprador de grapra la abandonan unos cuantos más, los comics en grapa que aumentan sus ventas lo hacen a costa de los bolsillos de los que ya compran grapa.
Pues aqui en Murcia ya no veo Otakus en la tienda de comics...........
Es que han abierto un local adicional a 2 calles de distancia SOLAMENTE para el Manga!!!! :0
Estoy bastante de acuerdo con AT, los comics de grapa de pocas pàginas me provocaba una frustración semanal, porque unas 30 pàginas se leen en un plis.
Despues seguir estas colecciones se hacia eterno, hice la de dragon ball y caballeros en grapa, y que no te falle el librero que sino te quedabas sin el numero y pedirlo a españa era horrible (el único pedido que hice me tardó en llegar 1 año .. soy de Andorra, no está tan lejos)
Lo bueno de las grapas, en la epoca no tenia pasta, y por un coste simbolico a la semana seguia mis series. Ahora prefiero en tomos, te pasas más rato disfrutando.
Yo suelo tirar al Manga, pero ultimamente me atrae el cómic de toda la vida, pero al no estar muy al dia no sé por cual empezar. Los típicos de Spiderman y tal no, hay tanto lio que si universos y historias que no me gusta. Prefiero las historias lineales, con un principio y un final. Ahora descubro a Lafuente, y me gusta bastante, gracias a su blog seguramente si lo veo por la estanteria me pille alguno para ver. Supongo que como yo, muchos estamos perdidos.
Leñe, aquí parece que a cualquier lector de lo que sea, le tiene que acabar gustando Taniguchi porque si...
Samanosuke:
>Normal, como que manga se refiere sólo a la nacionalidad de un determinado tipo de cómics, y cómics es en general...
Puede ser... pero por hablar de dreamers, un visitante del dc a gritos, irá al comic a gritos o a la dixtopia o a otros foros...
Alguien del manga a gritos no va al comic a gritos salvo casos contados.
>Pues dímelo tú, que si ahora salen mil novedades más que entonces... Algo ha debido de cambiar, ¿no?
También salen mil novedades más que entonces de superheroes, europeo, americano no supes... Vamos que hay más novedades de todo, no solo de manga.
>porque los que hayáis visto no sean abiertos, ya los demás no lo somos.
Yo no he dicho eso. He dicho lo que YO veo en MI librería. En Madrid, en el salón del comic, por ejemplo, ves manga, en el salón del manga no ves comic.
Y no me parece mal, a cada uno le gusta lo que le gusta. Parece que cualquier frase es una critica.
>>porque los que hayáis visto no sean abiertos, ya los demás no lo somos.
>Yo no he dicho eso. He dicho lo que YO veo en MI librería. En Madrid, en el salón del comic, por ejemplo, ves manga, en el salón del manga no ves comic.
Y no me parece mal, a cada uno le gusta lo que le gusta. Parece que cualquier frase es una critica.
Pero lo que me jode es que se intente generalizar, con lo mal que nos sentimos cuando se hace con vosotros. Quizá la generalización de Álvaro también sea criticable, pero es que creo que los que tachan a los otakus de "cerrados de miras" (y no lo digo por ti, que tan sólo te basas en lo que ves, sino en los que extrapolan el partiular y generalizan) no saben mirar (curiosa frase, ¿verdad?) más allá de lo que ven/véis en vuestras librerías: ¿De verdad creéis que los que compran Narutos y Bleaches son otakus de verdad? Yo la verdad es que últimamente lo pienso muy mucho. La mitad no compran manga en toda su vida, sino que se descargan por millones las series que emiten en Japón. En casos contados, se hacen con el manga de las series que vieron hace tropecientos años, pero no pasan de ahí, por lo que no creo que éstos "aficionados" se puedan tener en cuenta a la hora de "analizar" a los otakus, y que no son el "grupo" al que se refiere Álvaro. Aunque oyes, que cada uno piense lo que quiera. Yo no voy a convencer (ni siquiera creo que lo intente, tan sólo "abro" el debate) a los demás sólo por dejar aquí mi opinión sobre el tema.
>Yo no he dicho eso. He dicho lo que YO veo en MI librería. En Madrid, en el salón del comic, por ejemplo, ves manga, en el salón del manga no ves comic.
Pues será en el de Madrid, porque hay bastantes que se atreven con el americano. Poco, pero algo hay.
Rafa via, es lógico que haya abierto una tienda sólo para manga, es más, creo que era algo que tenía que suceder antes o después porque el espacio ya no le daba para más...
Es más, creo que, a la larga, podría haber más tiendas especializadas en manga y anime (sin americanos o con muy poco) que tiendas de cómic como las conocemos ahora. Porque... ¿cuánto espacio ha "comido" el manga al resto de los cómics (americanos o europeos, da igual) en los últimos... cuatro años (por poner una cantidad de tiempo aleatoria)?
Y bueno, sobre si son más abiertos o lo que sea, en la tienda en la que compro habitualmente, los lectores de manga suelen ir, nada más, que a la sección de manga, en cambio a los lectores de americano o europeo los puedes ver por la sección de manga sin mayores problemas, algunos compran y otros no, pero si miran. Y la mayoría de los lectores de manga, aparte de echar un vistazo a las novedades, poco más se paran en las otras secciones...
Estaba claro que tenía una falta de espacio.
No estoy criticando la decision de abrir una tienda solamente para manga ni nada.
Solamente lo quería dar como ejemplo del exito del manga.
busco un manga y no lo encuentro(tomo3 berserk)alguien me podria ayudar
Yeah es verdad. Son algo cerradetes. Y sí, lo digo generalizando y si se molesta alguien da igual. Cerradete el alguien entonces.
Pero de diez otakus que conozco diez no se han comprado un comic americano en su vida. Si me apuras uno, que se compro el Dark Knight Returns y para de contar.
No es que sean adolescentes o muy jovenes, como leo que se excusan por aquí. Tienen 28 como servidor.
Tampoco entiendo el argumento ese. ¿No hay comics para adolescentes americanos? Para que público son los Spideys y el 90% de comics de piyamas? Que una Crisis de Identidad es la excepción de lo normal en el comic americano.
Jo que gracia, resulta que para encontrar un comic de superheroes con argumento (ya no digo argumento complejo que si no) y cosas adultas debes sudar la gota gorda, pero luego saltáis que es k los otakus son adolescentes y por el momento buscan lectura adolescente. Por eso no se acercan al comic americano.
¡Claro que sí! ¡Bailemos un tango!
Bueno volviendo al tema. Con muchos de mis amigos otakus de 28 añitos lo hemos debatido. No llego a entender que lleven 10 o más años comprando mangas a toneladas en la tienda de comics, y sigan sin saber que es un Sandman.
Lo triste es que a veces les aconsejo un comic no-manga con conocimiento de causa. Es decir, porque como yo leo tanto comic como manga, les digo: "si te gusta esto, esto tb te chiflara". Nada, 5 años largos después ni le han dado una oportunidad.
¡Ellos se lo pierden tú! No le doy muchas vueltas.
Que sí, no generalices, que mi vecino Pepito es un otaku y sí se pilla mucho americano. ¡Sí que generalizo! Los otakus normales, el 95% o más, son así tengan la edad que tengan. Todos conocemos a unos cuantos. Vas a su casa y habra 2.000 dvds de ovas y animes, enormes estanterias con cientos y cientos de mangas de todo tipo de generos, pero... "¿Sandman? ¿Moore? Sí, me suena."