
Cada día que pasa estoy más convencido de que la verdad universal sobre el tebeo de superhéroes se encuentra concentrada en un solo tebeo: Supreme 41, aquí número 1 de los que publicó Dolmen. En ese tebeo se nos cuenta como Supreme visita la Supremacía donde se encuentra con todas las versiones habidas y por haber de si mismo. Allí están todos los Supreme retconeados una y otra vez y Supreme, la versión actual, sabe que tarde o temprano acabara en ese lugar. Da igual lo que haga, da igual que sea aceptado o no por el público, que venda mucho o poco, su día llegará y todo volverá a empezar una y otra vez.
Pues esa maldición es la que atraviesa DC a lo largo de los siglos. Dentro de dos años, Superman hará 70 que existe y parece que no ha salido de la casilla de partida. Se ha casado, oh sí, vaya, en tanto tiempo al menos ha logrado eso, por lo demás, todo sigue igual, día tras día. Y con Batman, y con Wonder Woman, y con todos los personajes que se os pueda ocurrir. Bueno, está claro que las vidas de todos han cambiado con las últimas Crisis. Unos han perdido los poderes, otros tienen hijos, aquellos han cambiado de profesión, éstos han muerto, etc., etc., pero, ¿ cuánto durará esto ? Parece que hay una cuerda invisible que les ata a su orígenes y que sólo les deja alejarse hasta cierto punto. Cuando llegan a su límite, la mano férrea que en ese momento domina la editorial, recoge todas las cuerdas y vuelve a hacer un gran nudo con ellas.
Ya sé que me vais a decir lo de siempre: ¿ pero qué esperabas ? Pues lo de siempre chicos, que los personajes evolucionen, que se quedan bien muertos, que se jubilen, que sus hijos crezcan, que les sustituyan, que todo tenga un sentido y que lo que ha pasado ayer afecte al mañana. Vamos, justo lo que ocurre en la colección de Starman, una colección en la que los personajes evolucionan y al final toman decisiones consecuentes con todo lo que ha pasado. Quizá por eso sea una colección tan grande, porque al menos los personajes cambian, pero nos desviamos...
Y en la otra acera tenemos a Marvel que vuelve una y otra vez al mismo punto pero creando universos alternativos a mogollón para que no se note. Siempre me he quedado muy sorprendido con todos los que me decían que el Ultimate Spider-man sí que molaba de verdad y no el de toda la vida. Pero si es que ese Spiderman es el de toda la vida, sólo le han metido cuatro cambios para adaptarlo a los tiempos modernos y ya está. Lo que pasa es que en Marvel son más discretos a la hora de fundirse universos, sólo lo hacen cuando no venden y por la puerta de atrás. Y de vez en cuando intentan dar la impresión de que hacen algo diferente (Eras de Apocalipsis, dinastía de M) pero pasados unos números sabemos que van a volver a lo de siempre. Lo de siempre, los mismos personajes, las mismas historias, la misma Supremacía una y otra vez.
¿ Y por qué somos tan estúpidos para tragarnos el mismo cuento una y otra vez ? Porque anda que no nos la han metido veces y ahí seguimos: "Fijate que saga más guay se monta en Marvel ahora mismo, seguro que el Universo Marvel jamás será el mismo" sí, ya... pues sí, yo estoy otra vez esperanzado de que eso sea verdad y que al final de la saga el universo cambie para siempre. Mira que hay que ser tonto, ¿ eh ? Pero es que de ilusión también se vive y eso es lo único que nos lleva a seguir estos hipermegacrossovers, porque otra explicación no hay. Es a lo que llevamos años jugando y lo que tanto nos gusta, es como esos ratoncitos dando vueltas en su jaula, esos somos nosotros. Un día nos cansaremos, pero ya llegaran otros. Casi 70 años y sigue aguantado, para que digan.
Yo creo que no puedes pedir a un personaje de comic que envejezca y muera, porque eso siempre serán excepciones. Los personajes de comic, por norma general, no envejecen. Ni Calvin ni Mafalda irán nunca al instituto, ni Mortadelo o Batman se jubilarán.
Otra cosa es que las historias se repitan, pero tampoco creo que haya nadie que tenga los miles de comics publicados de Superman o Spiderman, ni creo que a nadie se le ocurran miles de historias diferentes sin dejar de ser fiel a los orígenes del personaje, que al final es lo que la mayoría de los lectores pide.
Bueno, se que es un topico, pero lo digo igual. En muchos mangas los personajes si evolucionan y no es un problema. Incluso en mangas larguisimos en los que los cambios tienen que ser muy lentos o en titulos muy comerciales.
Que cambien o no me parece bien. Son dos formas de hacer tebeos y con las dos pueden salir las cosas buenas. Pero lo de fingir cambios definitivos, actualizar referencias e intentar encajarlo todo a la fuerza, para luego todo se quede en nada es algo que me molesta.
La culpa es de los universos Marvel y DC, por eso cada vez me interesan mas superheroes de fuera de estos universos.
La culpa es de la idea pensamiento = franquicia que viene de que los derechos del personaje sean de una editorial que mientras que de un sólo dolar está dispuesto a explotar el asunto.
Como dicen, en el manga Goku crece y se muere, y tiene un hijo y un nieto. Y al final Ranma se casa con Akane y no tarda los 60 años que tardó Superman.
ASí es el cómic de supers y así será siempre, me temo, normal que el personal se canse de releer historias que los dos años no tienen validez porque viene otro y se lo carga. Yo estoy muy quemado.
Donde decía "pensamiento = franquicia" quería decir "personaje = franquicia".
Que no sé dónde tengo el pensamiento.
Y Oliver acaba de jugador profesional y en el Barsa tras jugar los mundiales infantiles y el sub-18.
Si yá en hoy en día están tan bifurcados los personajes,...pocos han ido al ritmo de la vida del lector como Gasoline Alley o Cerebus,al nombrar uno,ya no se sabe de qué se está hablando,sirva un ejemplo:Batman,¿a qué Batman te refieres?,¿al corredor de atletismo australiano?,¿a la ciudad llamada Batman del Kurdistán?,¿al personaje de cómic creado por Bob Kane?,¿al murciégalo·vampiro disfrazado de hombre que te pide tebeos,y ya no los ves mas?,je,je,no hagan caso,porque este mensaje se autodestruirá en...
yo me limito a decir lo qyue dije en el post de Se acabo Infinite Crisis... ¡ que no vuelva más !.
los personajes son los que son y mientras sigan asi seguiran dando dinero que es lo que a las editoriales les interesa. un cambio en un personaje conlleva el riesgo de descenso de ventas porque los lectores de toda la vida no les guste el cambio. de ahi que los verdaderos cambios, los interesantes de verdad solo se produzcan cuando una serie esta desahuciada. entonces se le da manga ancha a los autores para hacer lo que quieran, porque total, van a cancelar la serie de todas formas.
es ahi cuando se dan las autenticas obras de arte, caso del daredevil de miller, por poner el ejemplo mas claro, aunque seguro que todos conoceis mas de un caso similar.
pero a que ni se os pasa por la cabeza un spiderman con un pasado ninja secreto? pues eso.
Los personajes de cómics son iconos culturales, y Alan Moore lo describió perfectamente en Supreme. Pero esto no les pasa sólo a los superhéroes, les sucede a otros personales. Así, que os parecería que Asterix envejeciese, o que Tintin se hiciera mayor o que el Capitán Trueno (que acaba de cumplir 50 años)muriese en una batalla. Los personajes de cómics son inmortales y viven en una especie de paraíso entre las nubes y se encarnan de vez en cuando viviendo historias de papel.
No creo que se pueda ni que sea justo comparar el manga con el comic de superheroes. Y menos escogiendo solo ciertos mangas, porque entonces sacamos los ejemplos de series como Doraemon o Kochikame y ya estamos a la par.
Aunque como lector me gustaria que los superheroes tambien evolucionaran, la realidad editorial es que de hacerlo asi, las colecciones tendrian un limite, ya que pasado cierto punto de evolucion, no pueden seguir siendo los mismos personajes que eran.
Personalmente, los mas o menos 150 numeros de Spiderman y la primera etapa Claremont de la Patrulla me parecen tan interesantes no solo por las historias, sino porque los personajes evolucionan de verdad.
Una vez los personajes alcanzan su madurez, no es editorialmente posible llevarlos mas alla.
Eso si, si se contara con buenos guionistas, seria posible explorar los personajes sin desvirtuarlos totalmente... Pero eso es algo muy dificil que muy pocos profesionales pueden, y mas en el mercado actual, en el que los buenos autores capaces de hacer eso no duran muchos numeros en la misma coleccion.
Marvel tuvo ventaja sobre DC durante muchos an~os en lo de tratar realistamente a sus personajes, pero creo que ha llegado a un punto en el que esta cayendo en los mismos vicios: continuidad rota, universos alternativos, contradicciones a porrillo...
¿Porque le gusta a la gente los deportes?
La variedad de resultados como que no es muy amplia.
Pues con esto de los comics es algo parecido (bueno, salvo que a mi me gustan los comics y los deportes como que paso)
Vas a ver lo de siempre, y si tienes un poco de suerte, contado de una manera distinta.
Si tienes mucha suerte, quizas hasta consigan convencerte de que estas leyendo algo nuevo, aunque sepas que luego la franquicia va a volver a lo mismo.
Una vez acabada la lectura, todo el mundo es guionista (o entrenador ¿que hago utilizando similes deportivos?) y ellos lo habrian hecho mucho mejor, o cambiaria tal o cual cosa. Pero lo que realmente importa (al menos lo que realmente me importa a mi) es si la historia que te han contado en esas paginas estaba bien.
Hombre, al DD de Miller me gustaría añadir la Cosa del Pantano de Moore y la Doom Patrol de Morrison.
De todas formas, yo sí creo que los personajes pueden y, de hecho, evolucionan. No todos, pero hay algunos casos. Flash, por ejemplo, tres personajes han llevado ese nombre y se vislumbra un cuarto. Por otra parte, no puede decirse que Batman, tras Miller, Englehart, O´Neil y Morrison en la JLA sea el mismo que el de Sprang y sólo hay que leerse sus primeras historias para comprobarlo.
Supongo que habrá más personajes, pero desde mi punto de vista puede que éstos sean los que más han asimilado en su continuidad los cambios a los que han sido sometidos y para ello sólo han hecho falta buenas historias. Al final, es bastante sencillo.
un saludo,
Ya se ha comentado aquí, pero bueno, apuntemos otra piedrecita más del lado del concepto de FRANQUICIA. Los personajes no pueden cambiar demasiado ni demasiado rápido, siempre tienen que volver a sus orígenes, lo que significa que hay que hacer lavados de cara periódicos, además tienen un tope de madurez del que no pueden pasar (normalmente marcado por la edad), etc.
Es algo sangrante. Un lector ocasional (la mayoría aquí y en USA, que lee desde los diez a los quince años, o así, y luego desaparece) no lo nota, así que no le preocupan cosas como la edad de Franklin Richards o que Kitty haya celebrado veinticinco navidades en unos teóricos cinco años... Un lector más veterano nota todas estas cosas, a algunos les importa, a otros no. A mí me revienta y mi suspensión de incredulidad se va al garete, porque son cosas que no puedo olvidar.
Imagino que la mayoría borra de su memoria (inconscientemente) el paso del tiempo y disfruta con las anécdotas del día, reseteando todos los Grandes Eventos Inútiles, etc, pero tanto da...
Las Grandes Compañías de vez en cuando intentan dar coherencia a lo que no la tiene, olvidando o queriendo olvidar que mientras sigan restringidos a sus franquicias lo único que se puede hacer es parchear.
Quizás sin tanto parche se notarían menos los desbarres, y, es más, DC aguantó cuarenta años antes de montarse unas innecesarias crisis, así que casi que ésta va a ser mi tesis: o el tiempo pasa o no lo hace, pero el sueño del punto medio produce monstruos.
Por lo demás, el manga de exíto tampoco se libra y sus autores deben estirar el chicle más allá de la lógica. Me vienen a la memoria los casos de Toriyama y Urasawa, por no mencionar el sangrante aburrimiento de los animes con decenas de capítulos de fill-in, que es otra y misma cosa, ya saben.
(Que Bleach pasó de ser divertido a insoportable en dos capítulos, joder, y se nota.)
En fin, que el problema es el éxito y la conversión de la obra de autor (a veces) en un bicho que se extiende entre los años y los fanes hasta reventar, que es lo que llamamos franquicia.
Por lo demás, cómprense Usagi Yojimbo.
Bueno, yo estoy con los que piensan que los personajes deberían evolucionar. Y evolucionar es cambiar, pero coherentemente con lo anterior: que Spiderman se case, tenga una hija (a ver si es posible que en un universo alternativo se la dejen...ah,es cierto, Spidergirl :p) y ésta crezca, etc. Eso es evolucionar con logica. Que de repente aparezca un pasado ninja secreto...pos mucho mucho no lo es,la verdad :p
Y también entiendo lo de las franquicias, pero no comparto del todo la visión que se tiene por aquí (ojo, que puede ser porque todavía tengo algo de tonto con ilusiones :P). A ver, si batman se retira (digo de verdad, no de vacaciones como ha hecho otras veces :P) o incluso muere, y Nightwing toma su manto (de nuevo me refiero a para siempre, no mientras su traje normal se lava)...pues la franquicia no cambia tanto. Y me refiero a que lo que importa en una franquicia se supone que es la base (el core que dirían los yankiparlantes :P): en el caso de Batman, que es un superheroe oscuro, sin poderes especiales, y que caza criminales tarados. Los que leemos comics seguramente no tendremos graves problemas con esta evolución (salvo algun pequeño grupo fanático, por supuesto) y los que no los lean asiduamente y sólo se les atraiga de vez en cuando con algun evento (como una pelicula) lo que buscan son precisamente esas características básicas, y las van a seguir encontrando (usease, la franquicia conserva sus principios principales :P).
Así que más me suena a mí a que los editores no tienen un par de piiiiiiiiiip como para decidir arriesgarse con un buen guionista que pueda hacer cambios coherentes, y cuando los tienen la mayoría de las veces llega un nuevo editor que no comparte el punto de vista y lo deshace (vamos, como cuando se cambia de entrenador :p). Con lo cual más que por franquicias a mi me suena a que no hay un buen trabajo editorial detrás. Ya se podían plantear Marvel o DC desde lo más alto dar una orden de que los editores no cambiaran las cosas cada dos por tres, y seguro que veríamos cosas más interesantes.
Y lo siento por el post taaaan largo. Paso a fustigarme en castigo :P
Sobre el número 1 de Supreme, uno puede hacerse a la idea de cómo serán todas esas continuidades fuera de la continuidad, de que en cierto modo esos alter-egos de un personaje siguen ahí, aunque saben que ya están fuera, que su tiempo se acabó y que hay que "reiniciar". De que nos querrán presentar algo nuevo, pero que al final todo será lo mismo cambiando cosas insignificantes... o no tan insignificantes.
Aunque siendo sincero, todo este asunto es relativo. Hay personajes que no quieres que cambien y otros que deseas que maduren, que se retiren, que tengan hijos, que se mueran... todo cambia o se queda tal cual. Son las dos únicas opciones que hay...
La verdad es que yo soy más partidario de la evolución de los personajes, aunque me gusta también que, con los personajes de siempre, me cuenten buenas (y a ser posibles nuevas) historias. Tal vez no sea tan exigente como he creído, no sé...
> Por lo demás, cómprense Usagi Yojimbo.
Bueno, ahí los personajes maduran y van cambiando y apenas hay incongruencias, aunque todavía habrá que esperar a ver si Mariko se va finalmente con Usagi (por muy casada que esté) o si Tomoe por fin se lo monta con el orejudo (una gata y un conejo... ¡qué mal suena eso!) o yo qué sé historias... pero según como va la historia en los EE.UU., tendremos a Usagi haciendo de peculiar Conejo Solitario... y no digo más, demasiado he dicho. :P
Un superhéroe tiene un tope de envejecimiento porque en cuanto lo traspasa las editoriales creen que dejan de ser rentables.
Yo sinceramente estoy a favor de esa nunca ofrecida evolución real. En Marvel tenemos ya Runaways, Jovenes Vengadores, Nuevos X Men, etc. Un montonazo de personajes jóvenes que están ahi a la espera de sustituir a sus mayores, de ser un verdadero relevo generacional. Pero no, en las grandes editoriales tienen que mantener a sus personajes veteranos por los siglos de los siglos y si mueren pues resucitarlos sea cuando sea.
¿Por qué el manga se está comiendo poco a poco el cacho de mercado de los superhéroes? porque hay un sinfín de personajes nuevos y series nuevas constantemente que los lectores hacen suyos desde el principio y al hacerlos suyos es cuándo llega el cariño.
En cambio en Marvel y DC los lectores nuevos tienen que arrastrar personajes de sus abuelos.
Lo que pasa es que el concepto de franquicia viene de cuando los lectores rotaban. Un chaval leía comics de superhéroes 4 o 5 años y pasaba a otra cosa. Cuando ya vemos que el público lleva 20 años leyendo al personaje o más, es cuando el lector se queja de que no cambia nada.
Y tampoco se puede comparar una serie cómica como Doraemon con una dramática porque las reglas no son las mismas, además que con Doraemon pasa lo mismo: en teoría es para que lo lean los niños durante un tiempo.
Como han dicho ahí arriba, lo que es muy muy difícil es ese estadio intermedio entre el cambio y el nocambio.
Vamos, que todo el mundo tiene razón, menos yo.
Pues si, nunca envejecen nunca moririan y nunca cambiaran. Pero lo que ya a dicho Viru el publico cambia. Los niños de trece o diez que apenas llevan algunos años el los comics tardaran mucho en hartarse de ellos.
Los comics nacieron antes de nosotros y nos superaran sobretodo los de las grandes marcas DC y Marvel, a pesar de todos los New-X-men, y runaways parecen venidos para quedarse.
como tambiem han dicho ya la franquicia es importante los x-men, Batman, Spiderman no son solo los comics son millones y millones de dollares y articulos, no pueden morir es imposible. A lo minimo se pueden incorporar nuevos personages.
Esos personages 'tienen' que ser eternos.
No se si es una alegria o una pena.