Ultimate UTCON: La Patrulla X de Claremont y Silvestri

| 29 comentarios

Ultimate Un Tebeo Con Otro Nombre sustituirá durante una semana al blog normal. Durante esta semana se comentaran cómics de los 80 y 90 como si el autor los hubiera escrito en esa época, con todo lo que eso conlleva. Muchas de las opiniones aparecidas serán las que tenia entonces, por lo hay que dejar claro que el autor niega cualquier responsabilidad hacia esas opiniones ya que pueden no coincidir con las que tiene ahora. Seguramente no coincidirán.

caidamutantes.jpg

Estoy totalmente alucinado con la Patrulla X de Claremont y Silvestri. No creo que exista otro tebeo en la actualidad que pueda compararse a la Patrulla X, ni por trayectoria ni por calidad. Es el tebeo numero uno en ventas, numero uno en guión, numero uno en dibujo, es el mejor de los mejores, y que lo sea por muchos años. La culpa de que este donde este es de Chris Claremont, el mejor guionista que los mutantes han tenido jamás. Tebeo tras tebeo sigue dando lecciones magistrales de como se debe guionizar un cómic, que aprendan todos los demás.

Esta etapa, en la que Silvestri le acompañaba al dibujo es la cima de toda la serie. La Caída de los Mutantes es la cumbre de sagas mutantes, a pesar de no estar tan sincronizada como la anterior, la Masacre mutante, con las otras series. En este caso la Patrulla, los Nuevos Mutantes y Factor X van cada uno por su lado, solo se sienten las consecuencias de lo ocurrido, no se cruzan colecciones como ya se ha convertido en norma, lo que esta muy bien ya que no es necesario comprarse todas... aunque claro, con la calidad que tienen las otras quien va a dejar de comprárselas.

Como decía, la Caída es una pedazo de saga, la parte final, en la que la Patrulla X ofrece su vida para salvar a la humanidad es escalofriante y te pone los pelos de punta en bastante ocasiones. Pero lo que sigue a esto es fantástico, con la Patrulla X yéndose a Australia para convertirse en unos renegados de la humanidad. ¿ Y qué me decís de la historia del nido ? Puff, espectacular, cuando aparece Coloso tirando al bicho demostrando quien es el mas fuerte... eso sí que es saber narrar.

Silvestri es uno de los mejores dibujantes que ha tenido la serie, por ahí hablan de un chico que empieza despuntar, un tal Jim Lee, pero no me termina de gustar su trabajo, Silvestri lo hace mucho mejor. Muchos le acusan de que sus personajes están posando continuamente, cuando eso no es cierto, es una forma de narrar y de mostrarnos a los personajes. Por dios, estamos hablando de seres que están por encima del bien y del mal y que utilizan sus poderes para salvar a toda la humanidad. Esa es la manera correcta de representarlos, que luzcan bien. Que pasa, ¿ que tienen que ser feos, o vestir mal, o parecer tíos horribles o algo así ? A mi me gusta como los representan, como héroes alejados de la humanidad que tanto lucha por acabar con ellos. Es un dibujo maravilloso y quien no lo vea debe estar ciego o algo así.

Hablando con otra gente sobre esta actual etapa muchas me dicen que la etapa de Claremont y Byrne le daba mil vueltas a esta etapa. ¿ Cómo puede tener nadie semejante pensamiento ? Vale, estaba Claremont, es normal que hiciera un buen trabajo y Byrne no es mal dibujante, aunque vamos, un tipo de lo más normal. Lo que pasa es que hay varios Byrne-fanáticos por ahí que le ponen por las nubes en cualquier cosa que haga. Yo he leído varios de esos números de Claremont y Byrne (los de Mesmero en una feria, los publican en Classic X-Men) y bueno, que sí, que se pueden leer, pero por favor, es incomparable a los números que están publicando ahora. Vamos, ya le gustaría a Byrne estar metido en la Patrulla X ahora mismo dibujando tan bien como lo hacia Silvestri.

De todas maneras quiero avisar a los incautos. Acercarse a la Patrulla X de buenas a primeras no esta hecho para cualquier fan. Claremont juega mucho con los cabos sueltos y tienes que estar muy atento a la historia de los personajes y demás. Es su marca de fabrica y es el mejor autor en hacer esto. Que lo haga así da la sensación de que esta historia esta planificada durante mucho tiempo y uno no sabe adonde le va a llevar el autor ya que la historia nunca acaba. Ahora mismo esta comenzando una saga en donde Claremont esta desbandado la Patrulla X haciendo desaparecer a sus miembros uno a uno. ¡ Es impresionante !

Pues eso, el mejor tebeo que te puedes comprar ahora mismo es esta Patrulla X. El dinero mejor gastado de todo el mes, no hay ni punto de comparación con otra colección. Es la primera lectura del mes, la que más llena, la que más disfruta. Que Claremont dure mucho años, esta haciendo un tebeo muy grande.

29 comentarios


Bueno, me parece que no te ha quedado muy realista, jejejeje.

Por otra parte la ironía difusa del dibujo de Silvestri es bastante exagerada, no estoy de acuerdo en general con lo que quieres expresar.

"Durante esta semana se comentaran cómics de los 80 y 90 como si el autor los hubiera escrito en esa época, con todo lo que eso conlleva. Muchas de las opiniones aparecidas serán las que tenia entonces"
entonces das la razon que antes te sorpredian mas las cosas????? o lo que antes considerabas una obra de puta madre, ahora te parece una obra normalita tirando pa mala?

o solo es una ironia que no capto?

Yo no sé si el post es irónico o no, pero sí recuerdo mi ímpresión de la Patrulla-X cuando la leí en aquella época. El caso es que con los mutantes siempre he tenido una relación un poco extraña, porque a mi pueblo no llegaban, y la Patrulla fue la última colección a la que me enganché, hasta tal punto que llevaba tres o cuatro años siendo (o creyéndome) marvel zombie y no sabía quién era Lobezno.

En fin, que empecé con la Patrulla precisamente en esta época, cuando estaban en Australia. Y a mi la impresión que me daba Claremont no era de imprevisibilidad y sorpresa, sino más bien de no saber dónde ir. En cuanto a lo de "bien dibujado", lo siento mucho, pero va a ser que no. El Silvestri de aquella época no me molestaba mucho, pero yo siempre he sido de dibujo "anatómicamente correcto", por lo que su Coloso me chirriaba bastante. Y debería repasarlo, pero creo recordar que sus fondos tampoco eran santo de mi devoción.

Total, que me cegará la nostalgia, pero a mi no me gustaba esta época tanto como a ti, Pedro. Ni mucho menos. Me gustan mucho más los X-Men de Claremont y Byrne, pese a que los leí mucho después.

Yo creo que lo que ha querido dar a entender Pedro es que cuando el otro día valoraba unas cuantas series de los 80 como clásicos, no lo hacía por nostalgia como comentaron algunos visitantes sino porque verdaderamente le parece que son ejemplos de series que han aguantado el paso del tiempo. Si valorara los cómics sólo por nostalgia, todavía amaría la Patrulla-X de Claremont y Silvestri, y no es el caso.

Me cansa que mucha gente, si valoras algo anterior a la época actual, enseguida tienen que pensar que lo haces sólo por nostalgia. A mí me entusiaman, precisamente, los mismos cómics que Pedro alababa en el último post y, sin embargo, no crecí con ellos. Yo soy de la generación de los Jim Lee, McFarlane y demás, me encantaban los X-Force de Rob!, etc etc. y ahora, sin embargo, no puedo ver ni en pintura muchos de esos cómics y he acabado apreciando otros tebeos que, en su día, me gustaban menos. Yo no lo llamaría nostalgia sino perspectiva.

Me cago en... ¡¡Estoy absolutamente deacuerdo!! ¡¡Pero en todo!! Mira que a veces me cuesta estar deacuerdo contigo, Pedro, que a veces me resultas un poco radical en tus comentarios, pero esta vez en absoluto...

Adoro los X-Men de Claremont y Byrne (para no adorarlos), pero los de Silvestri (aunque añadiendo casi a la fuerza los de Paul Smith y los de la primera etapa de John Romita Jr.) son los que realmente, REALMENTE, me han convertido en el fan absoluto y sin remedio de la Patrulla-X que soy hoy. Aquí Pícara estaba como nunca, salía la deliciosa Dazzler (rescatada de una serie INFUMABLE pero que terminó MARAVILLOSAMENTE gracias al buen hacer de Archie Goodwin, Jackson Guice y ¡el dibujante de Concrete! ¡En una de sus escasas contribuciones a una major! Esos pocos episodios no sé por qué no hacen que no se recopilen en un tomo, aquí o en USA), la no menos deliciosa Madeline Pryor, los Merodeadores, Mr. Siniestro... ¡ADORO ESTOS EPISODIOS!

>>>>Yo creo que lo que ha querido dar a entender Pedro es que cuando el otro día valoraba unas cuantas series de los 80 como clásicos, no lo hacía por nostalgia como comentaron algunos visitantes sino porque verdaderamente le parece que son ejemplos de series que han aguantado el paso del tiempo. Si valorara los cómics sólo por nostalgia, todavía amaría la Patrulla-X de Claremont y Silvestri, y no es el caso.

Pues sí, es una interpretación bastante válida. La duda que a mi me queda es si Tony también está siendo irónico o a él le gustaron de verdad. Yo de los Uncanny de Claremont y Silvestri recuerdo que al acabar Infierno con la muerte de Mr. Siniestro (yo en aquella época todavía me creía esas cosas, iluso de mi), pensé, "pero bueno... ¿y cuál era exactamente el plan de este tío? ¿Para qué se supone que sirvió exactamente la Masacre Mutante?", y tal. Por eso, las sagas posteriores las vi con un poco de recelo, y sin fiarme mucho de Claremont y de que lo tuviera todo "atado y bien atado". Con toda la razón del mundo, como demostró la experiencia.

>>>>Me cansa que mucha gente, si valoras algo anterior a la época actual, enseguida tienen que pensar que lo haces sólo por nostalgia.

A mi no me cansa eso concretamente, sino que a un amplio sector de esa gente (suelen ser siempre los mismos, al menos en Dreamers), si les razonas un poco por qué te gustan esos cómics más que los de ahora, siguen diciendo "bah, nostalgia". ESO sí me tiene a mi un poco harto.

>>>Yo no lo llamaría nostalgia sino perspectiva.

Totalmente de acuerdo.

>>>Aquí Pícara estaba como nunca

Hombre, eso sí que es verdad.

>>>>>la no menos deliciosa Madeline Pryor,

Este personaje además ostenta el récord de ser la ÚNICA trama de Claremont que sí que estaba pensada desde el principio. Aunque luego le dieran un final que nada tenía que ver con el plan inicial, pero bueno...

Y por cierto, que nadie me acuse luego de romper el scope del post (que ya nos conocemos... :) ). Yo también hablo desde la nostalgia. No es culpa mía si estos episodios no me gustaron ni la primera vez que los leí. Esperad a que Pedro hable de los Vengadores de Stern, y veréis lo que es nostalgia... ;)

¡Ouch! El post anterior era mío. Este ordenador no guarda los datos de una vez para otra, como el de casa...

Aunque, bueno, tampoco había mucha confusión. A ver quién más iba a mencionar los Vengadores de Stern en un post de los Uncanny de Claremont-Silvestri...

Pues no, Er-Murazor, no estaba procurando resultar irónico (y mira que lo soy a veces). Para nada. Y hasta diría que Pedro tampoco, pero eso debería afirmarlo él...

Yo no sé si es por nostalgia o por perspectiva o por lo que sea... ¿que mas dá, en el fondo? Solo sé que me gustaban antes esos tebeos y que me siguen gustando ahora. Independientemente de absolutamente nada más, aunque ahora sea mas consciente de algunos de sus fallos que, al final, terminan compensandose por el famoso "factor nostalgia". Y es que tendemos a racionalizarlo todo, pero las cosas nos gustan, la mayoría de las veces, básicamente POR QUE SÍ. Y no nos gustan por lo mismo. Y a nadie se le tiene que juzgar o atacar o lo que sea por eso. Es el gusto de uno y eso siempre se tiene que RESPETAR. Vamos, que puedo entender perfectamente que no te gusten aunque a mí me encanten...

Los planes de Mr. Siniestro siempre SIEMPRE han sido misteriooooosos, ocuuuultos, desconooooozidos... Es el Leiv Motif del personaje. Vamos, que hacen con él lo que quieren y nunca tiene mucho sentido lo que hacen con él, pero es lo que hay... Es lo que pasa con Lobezno, que no hay forma de saber muy bien todo sobre su pasado y vete a saber si alguna vez lo sabremos. Pero la Masacre Mutante, y cito de memoria, que me dá mucha pereza mirarme los tebeos ahora aunque estará bien ponerse a investigar el tema, creo que venía a cuento porque los Morlocks son algo así como "deshechos mutantes" y como el chico anda obsesionado por ser el padre y el iniciador de una raza de mutantes "perfectos" pues, nada, que consideró que había que exterminarlos ¡y los exterminó! Aunque se salvaran la inmensa mayoría...

Ruego me disculpen ese "conozidos", con "Z", que duele a la vista y alguna "metida de gamba" más del texto que ha surgido debido a la velocidad con la que suelo escrbirlos...

Por cierto, yo también soy un pirado de los Vengadores de Stern ¡incluso los dibujados por Milgrom! (y lo he mencionado unas cuantas veces, incluso pedí en un correo Panini que a ver si los reeditaban en un segundo Volumen de Biblioteca Marvel, que me faltan algunos números del primer volumen Forum ¡Y ya parece claro que así va a ocurrir! Seguro que para el año que viene. Ya sé que mejor hubiera sido en color, pero me temo que ese milagro sería casi imposible...)

"(..)Por eso, las sagas posteriores las vi con un poco de recelo, y sin fiarme mucho de Claremont y de que lo tuviera todo "atado y bien atado". Con toda la razón del mundo, como demostró la experiencia."

Perdona que utilize este párrafo tuyo para hacerme unas preguntas que os traslado a todos al respecto, Er-Murazor, pero por cierto, ¿por qué parece considerar la mayoría de la gente que se está haciendo algo muy mal si, cuando se introduce un argumento en una serie, este no está planeado a la perfección desde el principio para que al final el mismo termine "atado y bien atado"? ¿Qué hay de malo en improvisar si se llega a un final coherente y, especialmente, si disfrutamos de la lectura por el camino? ¿Por qué todo tiene que explicarse? ¿Por qué todo tiene que tener un por qué?

¿Habeis visto pelis como El Resplandor, 2001: Una Odisea en el Espacio, Solaris, Pi o THX 1138? Su principal atractivo reside precisamente en que no cuentan todo al detalle, que a las hitorias les falta algo para que tengan sentido, resultando por eso turvadoras y fascinantes.

¿No os gusta Perdidos o 24? No me direis que la gracia de esas series no está precisamente en que son pura improvisación, que nadie sabe exactamente hacia donde van (ni los guionistas ni nosotros) y dan continuamente giros extraños, sin sentido, pero que resultan emocionantes y te hacen seguir ahí para saber a donde vá la cosa. Pues ese era el Claremont de los '80 y '90, el que muchos adoramos pero otra mucha gente odia...

Demonios, estoy "enganchado" a los comentarios de esta página. Muchos vais a acabar hasta los huevos de mí... o eso, o Pedro me dará un apartado propio en la página.

Tengo que irme y no tengo tiempo de extenderme como debiera. Sólo un apunte. No tengo absolutamente nada en contra de la improvisación, y sé que ha sido parte fundamental en muchas grandes obras. Lo que me molesta es la improvisación que deja cabos sueltos sin resolver. Si el autor lo resuelve todo (o una cantidad razonable del todo) al final, me da lo mismo que lo tuviera pensado desde el principio, que lo haya pensado a mitad o que lo haya resuelto la noche de antes de la última entrega. Es el final lo que cuenta. Por desgracia, Claremont nos dejó muchas cosas sin resolver. Desde luego, no es el único, eso es cierto, pero sí el más tópico.

Llego tarde, llego tarde... esta noche, más.

tema 1.- yo de la etapa silvestri solo me lei la caida de los mutantes y la verdad no me desagrado, la encontre con buenos momentos, en especial el final con mistica gritandole asesino a forja que me conmovio especialmente, pero me parecio inferior a lo de byrne y paul smith que es una etapa que me gusta mucho, al igual que la primera etapa de cokrum (la segunda la encontre muy sosa)
tema 2.- tema nostalgia, existe sin duda la nostalgia, pero tambien es verdad que no actua en todos los casos, y es facilmente comprobable con una relectura yo por ej, flipe con la saga de trigon y la saga de la cosa del pantano en el infierno cuando las lei hace 15 años atras, ahora releyendolas, la cosa del pantano me sigue pareciendo una POM, y la saga de trigon si no es por perez me produjo mas bien indeferencia.

y aca voy confesar algo aunque me lleguen insultos y piedras, yo siempre he leido mas DC que marvel y un dia leyendo tanto comentario sobre la mitica muerte de gwen stacy me compre el tomo de forum clasicos marvel en b/n, el tomo recopilaba AMS del 113 al 122, y la verdad me parecio un TRUÑO (como todo lo que le he leido a gerry conway debo agregar) que muerte mas innecesaria, sin ningun desarrollo, sin ningun motivo, es quiza la muerte mas gratuita que he leido, me parecio muy MALA, cero emocion para mi pero cero, y como tanta gente la encuentra una POM, debe ser solo un problema mio, al no tener ningun cariño por el personaje, y no recordar con nostalgia ninguno deesos numeros que me parecieron sositos sositos.

aunuqe tambien pienso que la gente que aun la encuentra una POM es pk la recuerda con nostalgia

tema 3.- los cabos sueltos no me molestan, si resolverlos siginifica acabarlos de manera apresurada en un par de numeros (caso IC), pero si me molestan cuando se resuelven situaciones de manera totalmente inverosimiles solo para sorprender al lector, y teniendo el tiempo necesario para poder atar los cabos de manera cohertente sin insultar la inteligencia del lector y peor si nunca los resuelve o si las tramas las va haciendo sobre la marcha a lo que salga (caso lobdell en patrulla x)


La verdad es que no me extraña nada en absoluto tu opinión sobre "La Muerte de Gwen Stacy"... especialmente si uno se lee el tomo así de golpe, sin leer todos los episodios anteriores en los que se desarrollaba la relación entre Gwen y Peter, sabiendo y asumiendo a estas alturas que la chica de Peter "definitiva" es Mary Jane (cuando salió la historia, la chica "oficial" del trepamuros parecía ser Gwen, claro), etc, etc...

Ahora bien, imagínate que en la época en la que salió no estaba tan de moda como ahora lo de matar a nadie, que Gwen era la novia de Spiderman y que por tanto se la creía total y absolutamente intocable y que, sí, que esa muerte fué como muy de golpe, gratuita y que no se veía venir por ningún lado... y por lo tanto totalmente inesperada y sorprendente (además de que así es como irrumpe la muerte en la vida real, de golpe y sin avisar). Lo captas, ¿no? Un shock sin concesiones para quien lo vivió así en su momento. Una historia que se vuelve inolvidable. Seguro que no te resultara dificil entender que para muchos de nosotros resulte una POM, como dices... Y aunque no te guste Conway, ¿Romita y Kane tampoco?

A mi, en general, esta etapa me gustó bastante, que si, que me había gustado más lo anterior (sobre todo lo de romita que es con lo que me enganché) pero esta me pareció una etapa bastante digna por aquel entonces.

Eso si, siempre prefería a Leonardi (sustituto oficial u oficioso de Silvestri) que a Silvestri, pero el Silvestri de esta época era espectacular.

Cuando el periodista da la mano a Lobezno. Momento pelos de punta.

Silvestri es grande, hace uno números aquella pelea con Juggernaut en Edimburgo fue de sobresaliente, el tren desbocado y Pícara intentando pararlo, Mariposa Mental, etc. La mejor forma de integrar en el grupo a los nuevos miembros mientras Tormenta y Lobezno buscan a la herman y sobrinos de Jean ¡espero que Claremont aclare esta trama pronto!

La saga del Nido está muy bien, pero lo de la desbandada del grupo he leido algo en Newsarama de cómo seguirá y parece lioso. Rich Johnston dice que en la saga de Acts of Vengeance resucitará

SPOILER

Mariposa Mental

SPOILER


aunque vete a saber, también decía que está por llegar un nuevo artista a los Nuevos Mutantes también para Acts of vengeance , y la verdad es que sin Blevins y Austin no me los imagino.

Chapeau! Calduch

Estos antiguos números de La Patrulla X eran muy, muy buenos. Y lo digo en serio, sin ironias. En ellos Claremont decidió tirar hacia adelante y partir de cero: se deshizo de la mansión, del profesor X, inventó una nueva base (ese pueblo abandonado en Australia), unos nuevos personajes (Portico), una nueva perspectiva (los Xmen eran dados por muertos y se convertían en leyendas). Claremont tuvo dos pares de c*** para destruir todo lo que él mismo había creado. Y sin embargo nadie le reconoce sus mérito. Ahora lo más cool es Morrinson; si él hubiera hecho todo esto todos el mundo le hubiera adorado y considerado una obra maestra. Pero claro como Claremont no es cool pues se le critica...
Por cierto, todo lo que pasa a continuación es muy chulo: Tormenta dada por muerta y convertida en niña, Pícara desaparecida, Longhsot se marcha sin más explicaciones, Madeleine transormada en la terrible Reina Duende, nuevos viajes a la Tierra Salvaje, Lobezno crucificado...¡¡¡Esos sí que eran tebeos donde en 24 páginas pasaban cosas de verdad y no como ahora que necesitan una recopilatorio de 200 números para que pase algo!!!!!!!!!!

Pedazo de spoiler que hay arriba jajaja, es imposible destacarlo mas e imposible no verlo XD.

¿Irónizar Pedro? No, no creo. Ha puesto el título "ultimate" delante del nombre del blog como muestra de seriedad absoluta y validez crítica objetiva.

En fin, que yo me sumo a lod e Calduch, que quiero ver lo que ese tipod e los Nuevos Mutantes va a hacer... a ver si le da vidilla a la colección...

Y que Morrison no ha sido capaz de hacer lo que Claremont en esa etapa porque no ha estado el suficiente tiempo en el título como para seguir reciclando ideas del tito Chris.

Además, Morrison ya no es LO Cooooool, ahora LO COOL es Whedon que en sus Atonishing X Men (Hombres X Sin Fondos) logra... ahm... bueno, que nos leamos lso números de 6 en 6 o algo... sí.. cool... lo cool es bueno...

Yo de lo que soy muy fan es de los Nuevos Vengadores de Englehart y Milgrom y estoy dispuesto a defenderlos con las manos si hace falta.
Y los Vengatas de Stern y Buscema estaban muy bien.
¿no?

o eso, o Pedro me dará un apartado propio en la página.
----------------------------`

Así podrías presumir también de "haberte hecho un hueco" en este blog.

¿Qué os ha dado conmigo, oye? Ni que hubiera matado a alguien por decir algo sobre mí. Dejadme tranquilo, no?. Yo os dejaré tranquilos a los demás y prometo no volver a escribir nada por aquí. Luego decís que soy un pesado...

Yo recuerdo con mucho agrado la etapa de Stern-Buscema-Palmer. Sobre todo la historia en la que los Amos del Mal invaden la mansión de los Vengadores. Como molaban y en cada episodio pasaba algo, no como ahora, que tienes que leerte seis números para que pase algo en la historia.

Ostia, el spiderman de Zeb Wells! Ya empezaba a pensar que era el único que parecía saber de su existencia siquiera xD


A mi estos comics me gustaron y me siguen gustando bastante.

Perdonad que no pueda responder a los comentarios pero es que escribis tanto que casi no me da tiempo ni a leerlo. Gracias a todos por vuestros comentarios, a todos todos y venga, no os peleeis.

Los Ultimate UTCON llevan mucho de realidad y un poco de ironia pero no voy a comentar que parte es cual, sino no tendria gracia.

He creado una página para que podais leer mejor los últimos comentarios, espero que la empeceis a utilizar.

Los Vengadores de Stern (con Milgron primero y Buscema después) están muy, muy bien. Los guardo como oro en paño.
y los Nuevos Vengadores de Englearth (o como se escriba) de lo más divertido que se haya leido jamás. ¡¡¡¡Viva la Marvel de los 80!!!!!!

Buena la saga de los amos del mal, pero creo que la mejor era la de Kang, en la que Stern introduce conceptos muy interesantes (que se lo digan a Simonson). Lo de Englehart-Milgrom lo disfruté como un enano, pero no sé qué pensaría ahora. La muerte de Gwen Stacy es un puto clásico porque sí. En el primer episodio la narración de Gil Kane es per-fec-ta. Va alternando picados y contrapicados a cada viñeta, creando un ambiente enfermizo que comunica la locura de Osborn y te introduce en una pesadilla en la que cualquier cosa puede pasar. En el segundo episodio momentos míticos como cuando Spidey pierde los estribos y le da una hostia bien dada a un policía (el bueno de spidey!). O esa triple viñeta con el duende siendo atravesado por el deslizador.
Respecto a Claremont, adaptaba los guiones a los dibujantes o fue casualidad?. El estilo sólido del Byrne 70s para unos guiones fuertes y sólidos. El de Cocrum un poco naif para guiones más infantiloides (la peor etapa para mi gusto, año 82). A medida que la trama se complica, el estilo de Romita va perdiendo solidez y ganando en sintetismo. Y luego Silvestri, un estilo más desdibujado, para el tipo de guiones de esa época. Me costó, pero llegué a enamorarme de ese silvestri, que narraba de maravilla (escuela Buscema)con esas chicas tan maravillosas basadas más en la pasarela que en el porno (que llegó con la generación image), los chicos guapotes pero todavía humanos, y aquellos personajes tan expresivos como júbilo y las parodias aquellas de los cazafantasmas. Luego se le fue la olla.

Cambia el color del blog

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por Pedro y publicada el 8 de Agosto 2005 8:09 PM.

Relevo generacional es la entrada anterior en este blog.

Ultimate UTCON: Ronin de Frank Miller es la entrada siguiente en este blog.

Este blog se actualizará diariamente de lunes a viernes. Bueno, quizá no, pero se intentará.

Para cualquier cosa puedes mandarme un mail a pedro ARROBA untebeoconotronombre.com (sustituye la arroba por su símbolo, lo siento, lo hago así porque me están friendo a spam.

El autor de los textos es Pedro García, si quieres saber algo más de él, puedes leer lo que escribió cuando el blog cumplió el segundo aniversario.

El dibujo de fondo esta realizado por el artista marveliano David Lafuente. Si quieres descargartelo puedes hacerlo desde aquí.

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores. Los textos se encuentran acogidos bajo la siguiente licencia.

Creative Commons License

Powered by Movable Type 4.34-en