Y llegamos ya al final de este viaje por terminar alguna vez, porque podriamos estar bastantes días hablando de Sim y sus escritos pero resulta verdaderamente agotador.
Tengo que reconocer que llegados a este punto estoy tan cansado de la vida de Sim como en su día me canse de su Cerebus, que a día de hoy no he llegado a terminar. A pesar de que los post anteriores pasaba casi de puntillas sobre varios aspectos de su vida y he tratado que fueran lo más superficiales posibles, al final me he visto perdido durante incontables entre ensayos, cartas, respuestas y recontrarespuestas. Sim no solo hacia un tebeo donde contaba sus idas de olla, lo complementaba con el correo, daba largas replicas a todo el que le escribía y cuando internet empezó a ser popular se volcó compulsivamente en ella escribiendo más y más y más y más. Tengo la impresión que necesito al menos un mes de vacaciones completas para dedicarme en exclusiva a leer todo lo relacionado con el personaje para empezar a rascar la superficie. Pero la verdad es que tampoco me apetece mucho, la vida de Sim es interesante pero hasta cierto punto, cuando te empiezas a sumergir en ella acabas completamente ahogado.
Nos queda por contar lo que Calduch resume perfectamente en este comentario, su conversión religiosa, que fue lo último que afecto a su obra y que la acabo por hundir aún más en el fango y convertirla en algo más aburrida aún si eso era posible. Como habréis leído en el comentario, Sim tiro por por donde más le interesaba y cogió de cada religión lo que más le gustaba. Eso sí, se metió todo lo fondo que pudo y empezó a practicar cosa como el celibato o vivir en un estado de bastante austeridad. Vamos, que es una opción muy respetable y que con su vida puede hacer lo que quiera, pero su reconversión vino en un momento en el que ya era un tipo bastante mal visto y con ideas políticas y culturales muy extremistas, lo que vino a ser un poco la gota que colmo el vaso. Sim estaba loco o al menos lo parecía. Pero, ¿qué más da? Es lo que tienen los genios, ¿no?
Como profetizó, Sim llegó al número 300 de Cerebus en marzo del 2004. No es que fuera capaz de cumplir el plazo mensual que se había propuesto hace 25 años, sino que aceleró el ritmo de producción cuando hizo falta y sobre todo cuando vio que la fecha final se le echaba final. Según cuenta él mismo los últimos 50 números se le hicieron eternos y de haberlo sabido, hubiera dicho que 250 números eran suficiente para contar lo que tenía que contar, que nunca estuvo muy claro que era exactamente. Así que si la serie ya era farragosa de seguir, los últimos números se convirtieron en un verdadero suplicio. Así cuando llegó la colección a su final no hubo ninguna celebración especial ni aleluyas por ninguna parte. El último número vendió un poco más de lo habitual y se acabo, larga vida a Cerebus. Pero aún quedaba vida, en concreto Sim tenía mucho tiempo libre y mucha verborrea pendiente y se dedico a contestar a todas las cartas que había recibido tras el fin de la serie. En total le salieron dos volumenes, el primero con 580 páginas y el segundo con 218 y solo incluían sus respuestas, no las cartas originales. Como veis, incontinente hasta el final.
El final de esta historia llega con Sim comprando la parte de Aardvark-Vanaheim que le pertenecia a Gehrad para poseer en su totalidad al personaje y la obra de Cerebus. ¿Para qué? Para dejar el personaje para el dominio público a la muerte del propio Sim. Así que ya sabéis Sim tiene ahora mismo 52 años, echar cuentas de cuando podréis publicar vosotros mismo un cómic de Cerebus.
Y esto ha sido todo. Sim termina agotando al más pintado, supongo que con un poquito de LSD se lleva todo mejor.
Sinceramente, y no quiero que te lo tomes a mal, pero visto el resultado de tu larguísimo post sobre Dave Sim creo que con una única entrada hubiera bastado. Es decir: a mí personalmente me ha sobrado amarillismo y me ha faltado contenido. Porque, yendo por partes, ciertamente la personalidad de Sim se puede prestar a ello... para el no aficcionado al cómic. A los que amamos los tebeos ( y fíjate que te incluyo) nos debería importar el tebeo en sí mismo, no tanto las idas de olla del autor, porque si empezáramos, creo que no terminaríamos nunca.
Cerebus es ciertamente indisociable del devenir personal de Sim, de acuerdo. Pero ello no quiere decir que la obra sea un mero retrato de las ideas de su autor, tal cual. Si así lo fuera ¿Cómo se podría justificar el retrato tan elegante, delicado, sincero y al mismo tiempo feroz sin hipocresías que hace Dave Sim en los tomos 13 y 14, precisamente por ello, los dos mejores de la serie? Si la serie no tuviese personalidad propia y se limitase a seguir las neuras de su autor, el final de Form and void habría sido realmente algo diferente, con Jaka como la culpable de todo el mal, en lugar de ser una víctima. Y seguro que el desarrollo de Going Home hubiera sido algo muy pero que muy distinto, con Jaka actuando como una víbora, tal y como corresponde a su condición femenina y el pobre Cerebus/Sim como inocente víctima de las maquinaciones del sexo débil.
Donde estimo que has fallado en tus post es en comunicar al lector el hecho innegable que Cerebus es una lectura única en el mundo del cómic, una lectura que evoluciona con coherencia, con bellísimos meandros ( Jaka´s Story, Melmoth), una obra ciertamente controvertida, con algunos pasajes infranqueables ( la segunda mitad de Latter Days), pero tambien con una admirable determinación de ofrecer algo nuevo, distinto, único.
Cerebus no se agota en Church and State y en High Society. La propia saga Mothers and daugters, pese ala polémica que la rodea, a mi juicio tontamente, está a la altura de los mejores logros de la serie. Pienso en ese viaje espacial de Cerebus al encuentro de su creador y su destino en Minds como uno de los momentos más estremecedores jamás leidos. O como Guys es una refrescante apuesta por hacer cómic el cine de John Cassavetes con predilección por esa magnífica comedia independiente ( cuando lo de independiente aún significaba algo) titulada "Husbands".
¿Y que me dices de la escalofriante conexión de los 300 números a través de ese "Something Fell" (Algo se ha caido) que repiten como en una letanía los diferentes personajes, incluso el propio protagonista de la obra, frase en principio esporádica, anectódica que revela un significado al final de la obra que nunca nos hubiéramos imaginado.
Créeme si te digo que no te exagero cuando afirmo que Cerebus es el mejor cómic jamás publicado. Deberías leerlo completo. Posteriormente conectarlo. Si te olvidas de su autor, mejor. Y luego hacer un post sobre ello.
De lo contrario estarías juzgando la obra no por sus resultados, sino por las opiniones o desvaríos de su autor. Algo muy injusto, y que obligaría al autor de toda obra a mantener el anonimato y a predicar la asepsia verbal.
Puedes estar de acuerdo o no con lo que Cerebus te cuenta o no. Puede aburrirte e incluso irritarte, pero nunca dejarás de notar que Cerebus es TAN diferente a todo lo demás y que ha llegado TAN LEJOS que ciertamente, en mi modesta opinión, todo lo demás, sobra.
Si algún cómic merece el calificativo de Obra Maestra este es Cerebus, por y a pesar de sus fallos. Ten en cuenta que la perfección solo compete a Dios. Errare humanum est.
Un cordial saludo.
"...tiro por por donde más le interesaba y cogió de cada religión lo que más le gustaba... No es que fuera capaz de cumplir el plazo mensual que se había propuesto hace 25 años, sino que aceleró el ritmo de producción cuando hizo falta y sobre todo cuando vio que la fecha final se le echaba final... Para dejar el personaje para el dominio público a la muerte del propio Sim."
¡Un nuevo Olcott del tebeo!
Singinpresident, has hablado con coherencia y dedos de frente sobre algo en lo que estoy totalmente de acuerdo, es más, leo cerebus desde hace años, soy mujer y, aunque es cierto que con el famoso "texto" en el volumen de "Reads" tocaba aspectos peliagudos de la condición femenina debo decir que en ningún momento me sentí ofendida por Sim, es más, diría que hirió sensibilidades por exponer realidades sobre no solo las mujeres, sinó una actitud social muy desinformada y cuyo camino es, cuanto menos, cuestionable de por si. De todas maneras es cierto, una cosa es el autor y otra la obra, porque si consideramos la importancia de personajes femeninos tan bien definidos como Astoria o Jaka que son diferentes tipos de feminidad, no tienen en absoluto que ver con la supuesta opinión del autor, ya que su tratamiento es cien por cien creible.
Y seguiría hasta mañana, pero debo dormir un poco.
Un saludo a todos.
Respetable tu opinión, sin..president, pero no veo que Pedro halla asumido esa postura de "amarillismo" y eso de amar el tebeo y bla bla bla... mejor no tomarselo tan en serio, es bueno disfrutar de las historias, dibujos, autores, etc.. pero en resumidas cuentas no deja de ser papel.
Entonces, ¿el david de miguel angel no deja de ser piedra.?
Querido amigo Pedro, tus posts, si bien correctamente redactados, muestran los típicos defectos de forma y razonamientos hallados habitualmente en imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver b la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
-Ya lo veo-dijo.
-Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
-¡Qué extraña escena describes-dijo-y qué extraños prisioneros!
-Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
En toda cantidad continua y divisible puede distinguirse lo más, lo menos y lo igual, y esto en la cosa misma o bien con relación a nosotros. Pues bien, lo igual es un medio entre el exceso y el defecto. Llamo término medio de una cosa a lo que dista igualmente de uno y otro de los extremos, lo cual es uno y lo mismo para todos. Mas con respecto a nosotros el medio es lo que no es excesivo ni defectuoso, pero esto ya no es uno ni lo mismo para todos. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos poco, tomamos seis como término medio en la cosa, puesto que por igual excede y es excedido, y es el término medio según la proporción aritmética. Para nosotros, en cambio, ya no puede tomarse así. Si para alguien es mucho comer por valor de diez minas y poco por valor de dos, no por esto el maestro de gimnasia prescribirá una comida de seis minas, pues también esto podría ser mucho o poco para quien hubiera de tomarla: poco para Milón, y mucho para quien empiece los ejercicios gimnásticos.
Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres cuando de ellos se sigue una molestia mayor.
Se llaman ansiolíticos a los productos medicinales que disminuyen el nivel de ansiedad preexistente en una persona. En lo que a la obesidad y al sobrepeso se refiere, resultan de utilidad exclusivamente en los casos en los que existe un claro componente de tipo ansioso que provoca en el sujeto una compulsión hacia la comida. Es de destacar que estos casos resultan más numerosos de lo que a primera vista podría parecer, aunque a las personas que no sufran el problema les resulte difícil entender que esto sea así.
Es sabido y aceptado que las personas afectadas por circunstancias provocadoras de ansiedad de cualquier origen (motivos sentimentales, familiares, laborales, personalidades constitucionalmente ansiosas o con escasa tolerancia a la frustración) con frecuencia tienden a compensar su ansiedad con el consumo exagerado o aberrante de distintas sustancias o incluso de objetos (tabaco, alcohol, drogas, compras compulsivas...), pudiéndose considerar la comida como una sustancia compensadora con unas bases bioquímicas bastante bien establecidas.
Es sabido que la ingesta masiva de hidratos de carbono (dulces, bollos, galletas, chocolate, patatas fritas...) provoca un incremento en los niveles cerebrales de serotonina (sustancia que actúa como neurotransmisor del sistema nervioso central) la cual, produce efectos antidepresivos y ansiolíticos (disminuye la ansiedad) dando lugar a que uno se encuentre mejor. Y así resulta en la práctica: el comedor ansioso o compulsivo percibe que su organismo y su estado de ánimo se encuentran mejor (más tranquilo, despreocupado, relajado...) después de una ingesta de este tipo de alimentos y adopta y cristaliza esa conducta de manera inconsciente como un mecanismo de defensa frente a la agresión psíquica ambiental. Y es en estos casos en los que resulta indicado prescribir un ansiolítico, bien sea como tratamiento principal o complementario junto a un reductor del apetito.
En nuestra farmacopea existe un amplio abanico de ansiolíticos disponibles, debiendo ser el médico siempre el que decida cuál y en qué dosis es el que se ajusta mejor para cada caso en concreto. Las posibilidades varían desde los más suaves, inocuos y manejables ansiolíticos vegetales, entre los que se pueden destacar:
Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o de algo malo como de un bien.
¿Todavía estás leyendo esto? ¿Es que no tienes vida pro...? ahh, claro.
Una sala de cine. ?He acertado?
Singingresident le agradezco su comentario y su crítica. Estoy totalmente de acuerdo en usted en que la longitud de los post y sobre todo el número que le he dedicado al tema ha sido excesiva. Tenía en mente solo realizar dos post pero me he dejado arrastrar por la cantidad de material existente y la incontinencia escritora del autor que daba sus opiniones a diestro y siniestro.
Sin embargo no estoy de acuerdo con lo de amarillismo, sobre todo porque creo que no ha entendido que estos post trataban sobre el autor y su relación con la obra, no sobre Cerebus en sí. Creo que la vida de los autores es importante para saber que es lo que les lleva a hacer sus tebeos y en la vida de Sim sus experiencias personales influyen mucho en lo que luego plasmaba. El analisis de la obra prefiero dejarlo para cuando se empiece a publicar la obra en España y todos puedan tener el material en su mano.
Un saludo y espero verle más a menudo por aquí.
Estimado Pedro: Por favor, trátame de tú que me haces más viejo. :). Tengo unas cuantas decadas, pero no más que tú ( espero).
Sintetizando, que no hay tiempo. Está muy bien que trates sobre la, ejem, desordenada vida personal de Sim (por llamarla de alguna manera). Pero el problema es que Cerebus no es muy conocido por estos pagos. Posts centrados en los miles de tópicos y anecdotas sobre su autor solo pueden poner en guardia a futuros lectores y espantarlos. Al menos yo pienso éso. Hay que motivar a la gente a acercarse a un tebeo tan sui generis como éste.
Recibe un cordial saludo.
PD: Como acto de contricción deberás devorar y comentar los dos volumenes editados hasta la fecha de la supersaga "En busca del tiempo perdido", version comic, editados por Sexto Piso. Es broma!. Pero vaya desde aquí mi más entusiasta recomendación hacia esa gran obra que tanto tiene que ver con Cerebus y que se está editando por aquí sin pena ni gloria.
Pues yo voy a agradecer tu semana Sim, porque solo conocía de "oídas" a este autor.
Ahora entiendo que se trata de una obra importante en la historia del noveno arte y que su autor fue una figura como poco controvertida.
Ya habrá tiempo de analizar su Cerebus con más detenimiento (aunque supongo que lo ideal sería saber inglés y devorar su obra original) cuando llegue el momento.
Como análisis-resumen superficial me parece acertado. No estaban hechos los post para tener un master sobre Cerebus, para puntualizar están los comentarios, que a veces somos realmente quisquillosos.
Y una vez terminada la maratón de posts de cerebus, ¿desde 2004 hasta ahora que coño ha hecho Sim?, ¿vivir de las ventas de los TPS?
¿y como le convenció McFarlopa para hacer un Spawn?
"¿y como le convenció McFarlopa para hacer un Spawn?".
Me imagino que de la misma forma que el jefe nos convence a nosotros para levantarnos a las seis de la mañana.
La pasta. XXX
>>La pasta. XXX
Así convenció también a Alan Moore, Neil Gaiman y Frank Miller, sí. Pero a Sim le ofreció algo más. Hay que tener en cuenta que Image estaba empezando como una autoedición por parte de los autores ¡lo que Sim llevaba tiempo predicando! y su guión fue un alegato a favor de la autoedición frente a las grandes. Esa historia podría haber sido el comienzo de una gran amistad. Luego Image se convirtió en una editorial más, pero el ambiente que se respiraba entonces era distinto.
Y pese al dinero, me parece que ese episodio al ser también propiedad de Sim no se ha podido publicar en ningún TP de Spawn, pero igual me equivoco.
¿Alguna teoría sobre porqué tanto genio (Moore, Miller, Sim, Neal Adams...) terminan en un mayor o menor grado como una chota?
No sé, todos me parecen excelentes vecinos. Aunque recibir en el buzón una nota de Sim sobre la apremiante necesidad de viglar el cierre del portal o la limpieza del patio de la comunidad podría resultar aterrador. Y también me asustaría ver diariamente a Miller ejecutando sus violentas coreografías con un maniqui en semioscuridad por las escaleras del edificio.
singingresident: no puedo estar de acuerdo en el planteamiento de que la vida de Sim no se muestra en Cerebus. cerebus es lo que es, fundamentalmente, porque existe una conexión directa entre Cerebus y SIm. La deriva ideológica que se encuentra en la obra sólo es comprensible desde el conocimiento de la vida del autor. Personalmente creo que la cuestión misógina es secundaria y se muestra mucho más en sus cartas que en la propia obra (aunque, efectivamente, la saga "Mothers reads minds, guys" -un título que ya lo dice todo- tiene un trasfondo tremendamente crítico hacia el feminismo, más que misógino), pero que la cuestión religiosa es crítica y es la problemática fundamental que anima Cerebus en todo su tramo final (justo después de la anterior saga). Y lo hace desde una perspectiva de reflexión personal que, a mi entender, es el gran problema: Sim va volcando sus dudas teólogicas, sí, pero también cómo éstas se van retorciendo y deformando hasta convertirse en una suerte de neurosis sin pies ni cabeza. Lo hace, por supuesto, sin perder nunca una concepción narrativa que sigue contando cada página como hallazgos gráficos, pero la inteligencia argumental que empapaba Chruch & State se va convirtiendo en un discurso cada vez más alambicado que termina en una incompresible jerga. No puedo estar, en ese sentido, más en desacuerdo por lo que planteas sobre Going Home. Esa saga sólo se puede entender como el discurso existencial de un autor que ha perdido el rumbo que marcaba en Church & State. Hubiera sido pasmoso que la inteligente argumentación que Sim plantea en esta primera saga se pudiera haber planteado para ese viaje inverso, pero no es así. El viaje figurado de Jaka y Cerebus se convierte no en una vuelta a casa, sino en un seguido de reflexiones sobre la religión que hace irreconocible al personaje de Cerebus. Desaparecen todos los personajes anteriores para transformar la serie en un púlpito donde dar las abses de su nueva religión. Con inteligencia, desde luego (es muy interesante el juego lietrario que plantea a través del enfrentamiento entre Fitzgerald y Hemingway), pero planteando una ideología tan deformada y burda que pierde todo interés. En el fondo, lo que estamos leyendo en going Home y Latter days es el viaje a la locura de Sim. Y no se puede leer de otra forma, es impsible separar a Sim y sus ideas de Cerebus.
Para mí, esos números que Sim considera que le sobran a la serie están en los volúmenes de Form & Void y Latter days. Going home (parte 1) a mí tiene bastantes cosas que me gustan mucho y The Last day es de nuevo una joyita en la que incluso Sim demuestra ser consciente de la situación en la que ha cabado encerrado y la tristeza que eso le acarrea.
Por cierto, que la serie no llegará a publicarse entera aquí ni de coña. No por ventas ni nada de eso, sino porque a partir de mothers and daughters eso no hay dios que lo rotule. y creo que es mejor así.
Y un par de puntualizaciones para acabar. Álvaro: los títulos concatenados son "Women reads minds, guys", y no Mothers...
Y jaka: Con todo el dolor de mi alma y a pesar de lo mucho que lo admiro, yo creo que Sim sí traiciona al personaje que se llama como tú, y lo convierte durante going home en otra cosa diferente, e incoherente incluso con datos anteriores sobre ella. Quizás en el cómic quede algo más velado, pero en los correos y comentarios a los tomos lo ha dicho bien claro. la culpa en una primera fase es entera de jaka, que decide no abandonar a Cerebus tras el barco para que este se sienta culpable y en deuda con ella por los restos. Un táctica, según Sim, bastante común por parte del "Female Void".
Mierda, podría pasarme horas escribiendo sobre Sim y Cerebus...
zivs: uuuuups, lapsus lingüe...
Y coincido contigo, Sim traiciona la esencia de Jaka en Going Home. Pero también la de Cerebus!
Pues a mí la serie de posts que Pedro le ha dedicado a la vida de Sim no me ha parecido en exceso amarillista (más bien ha sido bastante comedido) y ayudará a comprender mejor las peculiaridades de su obra. ¿Qué Sim es un excéntrico y puede afectar este tipo de posts a las ventas de la obra en España? Puede, pero no lo creo. También lo era, salvando las distancias, Bukowski y sus libros se han vendido bastate bien.
Ya veremos si "Cerebus" vende o no en España. Los lectores lo pondrán en su lugar por sus propios méritos como obra, no necesariamente por las rarezas de su autor. En todo caso, artículos como los de Pedro no van a afectar en ningún caso para mal.
Impacientes Saludos.
¿Religión en Going Home y Form and void? Pero si es la crónica de una pareja abocada al fracaso.
Religión, sí, mucha, y muy coñazo en Latter Days, segunda mitad.
¿Jaka traicionada en Going Home? Nanay: el personaje evoluciona. No así Cerebus, que sigue encaprichada con una Jaka que ya no existe.
Insisto: Going home y Form and void superan todo lo hecho por Sim hasta ese momento. Los personajes protagonistas lacanzan una dimensión admirable: Cerebus se revela como un personaje que no ha aprendido nada, y que continúa siendo un gilipollas integral a pesar de haber tenido grandes oportunidades para cambiar. Jaka es sólo una mujer que busca la felicidad a pesar de los reveses de la vida y que erróneamente cree encontrarla en una vuelta a los orígenes, a intentar ser lo que Cerebus vió en ella y le enamoró, a ser aquello que pasó y no volverá a pasar.
Y vuelvo a insistir: Cerebus es mucho más que Dave Sim. Ciertamente es su creador, y ciertamente hay mucho de él y de sus circunstancias personales en la obra.Pero a un nivel muchísimo más sutil que el que se quiere ver. ¿Os habeis percatado como Sim documenta su divorcio en la segunda mitad de Jaka´s Story, con esa interminable sucesión de viñetas negras?
Y sigo insistiendo: Querer ver en Cerebus simplemente la deriva ideológica de su autor es algo totalmente equivocado. Guys, Rick´s Story et al ( el último tercio de Cerebus) es una progresión admirable en pos del más dificil todavía, una búsqueda a tumba abierta de nuevos caminos, alejados de soluciones trilladas, exitoso casi siempre, pero no exento de fallos ( la reiterada 2ª mitad de Latter Days donde parece que su autor pone el piloto automático).
Las referencias se multiplican: Guys/John Casavettes, Rick´s Story/El purgatorio, Going Home-Form and void/Dos en la carretera, y miles de citas a Mash, los tres chiflados, Woody Allen, Marty Feldman, Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald.
Cada personaje tiene una voz propia, se defienden posturas contradictorias incluso a las del propio autor que escribe, la historia progresa y concluye de manera admirable. ¿Qué es lo que necesita la gente, me pregunto? ¿Qué más se le debería exigir a Dave Sim para considerar de una vez por todas a Cerebus como una de las grandes obras de arte del siglo XX?
Y por cierto: no puede dejar de admirarme de una cosa: esta página, que ni sabía que existía, es el único sitio en español o en ingles donde me he encontrado con una discusión coherente sobre defensores y detractores de Cerebus. Enhorabuena.
A ver: vaya por delante que yo sí considero Cerebus una de las grandes obras de la historia del tebeo. Y que, narrativamente, los hallazgos se suceden a lo largo de los 300 números. Incluso me atrevería a decir que Sim logra el catálogo de recursos narrativos más impresionante desde Spirit.
Hasta ahí todo claro, creo.
Pero eso no significa que los 300 números de tebeos sean igualmente brillantes en su totalidad. Y no puedo estar de acuerdo con tu planteamiento singingresident. Yo creo que, precisamente, lo que define a Cerebus es Sim. Es su deriva ideológica lo que marca la evolución del personaje. Y si, no me cabe duda de que Going Home es el retrato de una pareja abocada al fracaso, pero a mi entender ése es tan sólo el mensaje superficial. Es un inmenso y profundo ensayo sobre cómo busca a Dios desde diferentes aproximaciones y de cómo encuentra su propio camino.
Y respecto a las ideas que plasma en Cerebus, me rechinan en su fundamentalismo y en el cambio de planteamiento filosófico (reflexión vs exposición). Un rechinar que me evita que la valoración global de esa segunda mitad de Cerebus pueda ser igual a la de la primera.A fortunadamente, High Society, Church & State y Jaka's Story son tan, tan magistrales, que al final sólo se puede recomendar Cerebus a ojos cerrados. Eso sí, a partir de esas sagas, creo que se darán dos lecturas: el lector de historieta avezado encontrará placeres inmensos sólo con el análisis de las soluciones narrativas (y no sólo el juego referencial hacia la literatura y la cultura popular, que a mi entender es menos importante, hay páginas de Cerebus en Latter Days o en Going Home que merecen horas de estudio desde el punto de narrativa estrictamente compositivo y narrativo). Pero si se rasca en el mensaje que Sim traslada... Puede haber problemas. Yo los tuve, desde luego.
Vamos, que dicho lo anterior, no quiero que se me vea como "detractor" de Cerebus, sino como defensor "crítico"... :)
"Es su deriva ideologica la que marca la evolución del personaje".
Hay una diferencia entre que el autor fagocite la obra, algo negativo, y en que el autor impregne la obra, algo inevitable.
Para mí, ejemplos de la independencia de Cerebus con respecto a su autor los hay a miles ( personajes como Astoria o Jaka representan lo contrario a lo que Sim propugna de las mujeres, el propio Cerebus, que se nos presenta en todo momento como un completo gilipollas y como un farsante), ejemplos de la injerencia de su autor en la obra también los hay ( maravillosos como Melmoth -o "como sobreviví a mi divorcio gracias a Oscar Wilde"-), bastante malos, como Latter Days, segunda mitad, con una narración farragosa que no conduce a naday ciertamente sublimes, MInds -o un autor en busca de un personaje-).
Y es el admirable equilibrio entre ambas opciones lo que hace que no pueda sino quitarme el sombrero. Al igual que los más grandes, partiendo de sí mismo, Sim crea Arte y no una mera narración narcisista. Lo cual creo es digno de aplauso.
Ahora, a disfrutar de su lectura. Ojalá que guste, y mucho, que el público sepa aceptar algo tan radical como Cerebus, y que Ponent Mont edite los 16 tomos, más el minitomo Cero ( que por cierto, lo tengo dedicado por el propio Sim, aunque ésa es otra historia que podría llevar por título: "De como estuve intercambiando cómics y cartas con Dave Sim durante un año y no me convertí en un fundamentalista misógino")
Sobre el tema de la segunda mitad de Latter Days: Sí, es un auténtico coñazo. Farragoso, denso, poco interesante, redundante incluso dentro de la propuesta del propio Sim... Pero aún así, yo siempre lo he visto como el triunfo definitivo de su idea de autor con libertad total. Y me explico: para alguien que casi desde el principio dijo que iba a contar lo que le diese la gana, pasando a la torera tanto de injerencias editoriales , como incluso de gustos del público, el hecho de lograr estar UN AÑO ENTERO publicando poco más que comentarios a la Torah con una estructura de bloques de texto escasita de dibujo y lograr que la serie siguiese viva después de eso, también es una forma muy cabrona de decir "¿Queríais libertad?. Pues aquí la tenéis llevada al límite. Y con su salsa os la comáis, nenes."
Así veo yo la cabeza de Sim. Incluso en sus momentos más insanos no deja de tener una cierta lógica interna que jamás está exenta de sentido del humor. Y por supuesto marcando a cada cosa que hace ese soberano "aquí están mis huevos" marca de la casa.
Y no sería justo no reconocer que incluso esta parte de la que hablamos tiene cosas sublimes: Ese último capítulo que es entero un paneo de cámara a lo largo de los objetos que el protagonista a ido juntando toda la serie es para quitarse el sombrero. Y la cosmología, o como quiera llamarla Sim, que viene después, también es bastante interesante si le echas un poquito de valor y te la lees entera.
Por cierto, yo también tengo un tebeo firmado por Sim, además de un par de originales en papel cebolla de viñetas de Jaka´s Story. Le envié una carta enb forma de cómic cuando terminó la serie diciéndole lo mucho que me había gustado e influido y tal, y el tipo me respondió muy amablemente dándome las gracias y felicitándome, y me mando estas cosillas de regalo.
Tampoco me volví un misógino fundamentalista a raíz de ello.