Perdonad que no haya podido contestar a vuestros comentarios del anterior post sobre el manga, porque hay mucha tela que cortar ahí y no me da el tiempo para todo. Así que para remediarlo en la medida de lo posible, continuo en este post con el tema.
Llamó Edad Media del manga al periodo comprnedido entre 1992, año de la publicación de Dragon Ball y 1999, cuando un solo tebeo, el Guerrero Samurai es capaz de salvar él solo a todo una editorial, Glenat. Me parece adecuado usar estas fechas porque comprende un periodo donde el manga se popularizó entre los lectores como para crear una base solida de aficionados que estallaría años más tardes, con los inicios del siglo XXI. Es discutible, claro, pero a mi me parecen dos puntos claros de inflexión.
Uno de los temas que más quedo colgado ayer y que muchos me habéis mencionado es el de los mangas que publicaba Planeta procedentes de Viz, los Crying Freeman, Baoh, Santuario, Mai, etc, etc y su calidad. Evidentemente, como apunta Dario, este es un tema subjetivo, pero aparte de que me parezcan más o menos malo a mí o a cualquiera de vosotros, lo que creo que es más evidente es que no eran tebeos demasiados comerciales. A mi Crying Freeman me parece un gran tebeo, pero no puedes pretender que un cómic sobre un yakuza demasiado explicito en las escenas de asesinato y sexo te lo quiten de las manos los chavales... bueno, quizá ellos sí que lo harían, pero sus padres no. Sea como sea, el estilo de dibujo y la temática no me parecen los más adecuados para llegar al gran público después de un tebeo como Dragon Ball. Y si a eso le sumas un formato nefasto y sobre todo caro pues pasa lo que pasa, fracaso al canto. Y no pienso hablar otra vez del Truño, la nostalgia ha hecho mucho mal y aquello era totalmente infumable, es la primera vez que me plantee que los mangas eran tan malos como cualquier otro tebeo.
Otro tema que deje de lado y que ni siquiera mencione es la excesiva Shirowización de la época. Appleseed y Ghost in the shell eran lo más de lo más y todo aquel que se preciara tenía que haberse leído sus obras de pe a pa. A mi Shirow como dibujante me parece espectacular, sobre todo en el terreno mujeres, pero en el terreno guión es muy farragoso demasiado. Se crea unas películas mentales increíbles llenas de confusión, términos técnicos absurdos y delirios visuales incomprensibles. Pues eso fue lo que se llevaba en plena edad medía del manga y cualquier colección con mechas y jerga incomprensible era la reina entre los aficionados. Lo peor es que su batuta surgieron bastantes series de imitadoras que no sabían llegarle ni a la suela de los zapatos de este hombre y que en su mayoría eran infumables. Shirow era complicado de leer, pero al menos tenía alguna que otra idea genial, el resto era incapaz de seguirle el ritmo.
Ese fue un poco el mal que asolo aquella época, que lo importante no era buscar mangas interesantes, sino mangas que siguieran una determinada temática para atraer a cierto tipo de público y eso esta claro que no puede mantenerse, porque a la larga, en cualquier genero se tiende a que haya tebeos más malos que buenos, solo por probabilidad.
Por último, aquel invento que se saco Planeta de la manga, el Shonen Magazine es un claro ejemplo de que ya se jugaba con los formato desde hace mucho tiempo y prácticamente a ciegas. Fue un intento de imitar las revistas japonesas pero a la española. Es decir, con grapa pero en formato Ultimate, o algo muy parecido a eso. Fue una autentica aberración que para mi sorpresa compruebo que llegó más allá de los 20 números y eso que costaba cerca de las 700 pelas de la época. Es un poco como los Showcase de ahora, ¡la clave es que los americanos son muy baratos! Pues igual con las revistas estas japonesas, ¡están tiradas de precio! ¿Qué sentido tiene meter aquí una clavada tus lectores? Y eso que la revista era quincenal, así que venderse se debía de vender algo.
Y seguro que me dejo más cosas, pero creo que entre el post anterior y este ya es suficiente por hoy.



La verdad es que estoy totalmente de acuerdo contigo pero tienes que echar más cuenta a las raíces, sí que había shirowización ¿pero de donde venía? ni más ni menos que de Akira. Por supuesto no tenían mucho que ver pero sí dos aspectos fundamentales: el futuro tecnológico (algo que se nos mostraba de forma diferente) y las "idas de olla" porque no encuentro otra forma de llamar a esos argumentos "farragosos" como bien dices.
Pero fue una época de pruebas, probaron de todo, géneros y formatos, así lo demuestran mis estanterías. No pude comentar el post anterior (aunque me gustó mucho) por falta de tiempo pero ya te digo que pienses en el lector medio de manga de la época, igual que el de ahora, por mucho que hayamos treintañeros y tal, "normalmente" se sitúa entre los 14 y los 22 años, así que ya me dirás tu quien se podía gastar en aquella época 1200 o 1500 (precio de ahora) pesetas mensuales y encima en varias colecciones. A esas edades no se solía disponer de tales "ingresos", así que la decisión de la grapa creo que fue acertada, cómics a 195 ptas y a 275 ptas (los más caros) nos permitían seguir varias series a la vez. Y en cuanto a los formatos, es que ya ni te lo pensabas ¡¡si era un milagro ver Ranma sobre el papel!! Pero era raro verlo en blanco y negro XDD ;)
PD: perdona por tanto rollo :)
> para mi sorpresa compruebo que llegó más allá de los 20 números [...] Y eso que la revista era quincenal, así que venderse se debía de vender algo.
Al revés, llegó a más de veinte números porque era quincenal y cuando se dieron cuenta de lo poco que se vendía ya llevaban editada una buena cantidad de números. En un último intento de salvar la situación la pasaron a mensual, con una aumento de páginas y PRECIO que dejaba claro que no habían pillado el concepto
iaaaaaaaaaaTATATATATATATATATATATA...
(psst, no leas su reciente Ghost in The Shell, que eso SI que hace que te explote el cerebro)
en aquella epoca se publicó de todo. series comerciales como Fly, Caballeros del zodiaco, D ball, 3x3 ojos, ranma, etc. y luego otras mas adultas como kamui, Santuario, Mai, Krying Freeman (se publicó la primera parte quee s la la mejor, porque las demas...), etc.
Yo creo que porbaron d todo a ver que cuajaba mejor para que les diera pistas de poro donde tenias que ir.
con la bilbioteca manga se dio un salto en el tema de fomatos y de ahí al tomo... Pero eso fue alos después, cuando se pordujo el segundo y definitivo boom del manga (de la mano del auge de la stetica manga que nos invadió hace unos años).
Sirow es un dibujante 10 y un guionista 0. no hay cosa peor que no saber contar una historia y este tipo tiene ideas muy buenas que se van por el retrete. Ejemplos: Apelssed, Gost in the shell, etc. De hehco, su mejor comic, ara mi, es Domnion Tank Police I (que gozada y lo vendí como un jilipollas).
saludos.
Entre aquellos imitadores de Shirow habia un tal Pure (al loro con el nombre artistico) que hizo un bodrio llamado Pixie Junket.
Yo, SUPERFAN de El puño.
Ey Viru, yo tengo ese tebeo!!! jejeje. Por cierto, molaria que alguien publicara de una vez Kamui y 3x3 ojos. Eran de las 2 mejores serie que se publicaron en aquellos tiempos.
Desde luego; a mi me encantaria poder leer entera Kamui (el ninja renegado, que decian en la serie), Hello y Gamma, el hombre de hierro.
¡Anda, otro al que le gustaba Hello! Y yo pensando que era el único...
A mi me gusta Shirow, pero conforme pasaba el tiempo cada vez se recrea más en exagerar la anotomía femenina y en recargar sus historias de detalles, olvidándose de contar las historias.
Su último tebeo que me gustó fue Orion.
De aquella época no se, compraba tebeos muy de vez en cuando.
A Shirow siempre se le ha ido la olla.
Gamma, el hombre de hierro era lo más. Podría recuperarla alguna editorial ahora, y publicarla entera.
Y siempre me quedé con ganas de leer What´s Michael, la del gato aquel.
¿Alguien la ha leído? ¿Es buena?
Nos queda tanto manga por descubrir...
Ostras, yo también quería leer What's Michael... tenía una pinta tan divertida..
No, si al final va a resultar que no tengo unos gustos tan raros...
Si que molaba What's Michael. Esa y Hello (bajo el titulo de Club 9) estan enteras publicadas por Dark Horse, por si les interesa.
A mí la shirowización como dice Pedro me alejó del manga durante años. Tras series que me gustaron mucho como Akira, Santuario y Crying Freeman, se empezaron a publicar cómics demasiado clónicos y que no me decían nada. Hasta que Planeta no empezó a publicar a Tezuka no me reconcilié con el cómic japonés.
Impacientes Saludos.
Yo hecho en falta que se recuperen mas series "clásicas" de esa época en españa, de las citadas Gamma el hombre de hierro era una serie estupenda...
Y a mi Shirow me encanta (eso si Gosth in the shell es una rayada y nunca la he tragado)
Y Viru, a mi Pure me encantaba, me lo pase muy bien con Pixi Junket y El dragón milenario (o algo asi se llamaba, que solo lo leí una vez....)
Yo me pillaba todo lo de Shirow... Leermelo ya era otra cosa (y no porque no lo intentase)
Me gustaban mas las adaptaciones que hacian al anime de su obra, que lo que las originales.
El puño de la estrella de norte molaba, era muy macarra, y no tenia demasiado sentido, pero molaba (y la pelicula de animacion ni te cuento) Lo que fue un pecado fue la pelicula de imagen real, con un actor mas inexpresivo aun que el personaje del comic.
Kamui tambien molaba, otra cosa era ya el anime, que entre lo cutre, y el doblaje que tenia, era para no pegar ojo (creo que aun tengo por casa un par de VHS de esa serie que compre cuando cerro un video club. Igual activo mi vena masiquista y trato de verlas de nuevo)
¿Hay quien hay que dar la vara para que se publique el manga de Kamui completo y desde el principio?
Por cierto, ¿Planeta no iba a publicar otro manga de los autores de Lone Wolf & Cub?
Lo de Kamui debe ser un probelam de derechos, supongo. Por que si no s entinende. es un buen manga.
Diego, no se si te refiueres a Asa el Ejecutor (supongo que no). ese manga es de los mismo autores que Lone Wolf pero es, poara mi gusto, incluso superior. Es una maravilla que reomoendo a todo el mundo.
saludos.
No, Asa ya lo publicaron. Lo acabo de mirar y me refería a The Path of Assasin, que según pone en su sección de consultas están esperando la aprobación, supongo que de los editores japoneses.
>>Entre aquellos imitadores de Shirow habia un tal Pure (al loro con el nombre artistico) que hizo un bodrio llamado Pixie Junket.
A mí Pixie Junket me gustó, era un Shirow que se entendía al leerlo, de este Puré salieron como mínimo dos obras más, una era el tomo de El Dragón Milenario y la otra era otro tomo que ahora mismo no caigo con el título.
>>A mi me gusta Shirow, pero conforme pasaba el tiempo cada vez se recrea más en exagerar la anotomía femenina y en recargar sus historias de detalles, olvidándose de contar las historias.
¿Nadie ha leído Bastard?, es más o menos de la época y a partir del tomo ¿14?, ¿15? en esos dos detalles que mencionas le daba sopas a Shirow, eso sin contar que el tomo 15 Planeta lo sacó despaginado, lo bueno es que la ¿historia? se había liado tanto que ni me di cuenta hasta que salió el 16 junto con el 15 con las pgs bien ordenadas
Y de esa Edad media aprox recuerdo como Norma editaba series limitadas dejando el último nº con la historia colgadísima y sólo si las cifras de ventas aguantaban seguían con esas series, yo me quedé con las ganas de saber como seguía Jing el Rey de los Ladrones, Flag Fighters o Nadesico
Planeta debería aprovechar la edición Kazenban de Bastard para recuperar esta serie y lanzarla ahora para todos los que nos la perdimos en su día.
¿Y cuál es su reciente Ghost in the Shell? el 2 o el 1.5???
Creo que Shirow ha hecho que películas como matrix estén donde están.
A mí en cambio lo que no me va es su flojería a la hora de hacer historias, dedicándose a la creación de ilustraciones o de series como GHOST HOUND, donde ni se sabe ni cuál ha sido su labor.
Dario, antes de reeditarla, Dario, PdA deberia terminar su publicacion, porque el 24 salio hace años (y años despues del 23)...
Pero vamos, que Bastard en concreto no se la recomiendo a nadie porque, si bien tiene numerosas virtudes, esta plagadita de defectos (fundamentalmente narrativos) que hacen su lectura tremendamente desesperante, empezando por la incapacidad manifiesta de Hagiwara para concluir una trama
El manga debe mucho a Shirow y Dios también ya que propaga sus cualidades por la tierra de los mortales.
O sea que es el puto amo de la barraca.
Sus guiones son una maravilla y no se dedica a contar la misma historia de siempre como hacen otros.
O a crear series cansinas sacacuartos con tropecientos números.
Originalidad. Yo la (Berrocal) aplaudo
Shirow tiuene muy buenas ideas que no sabe desarrollar. Como dibujante es un crak ero guionista le falta claridad.
Bastard es un comic muy bien dibujado pero el guion es un bluff. divertidillo al princpio pero que luego se vualve un caos total.
saludos.
Yo de Bastard me leí los primeros tomos, hace ya años, y me parecieron muy divertidos. Por lo que comentáis no creo que me decida a continuar la historia
Alguna vez he tenido la pesadilla de ver como Morrison y Shirow hacían juntos un tebeo, a ver quien tiene cojones a leerlo y ya puestos a entenderlo
Por cierto, ¿sabéis si se pueden encontrar escaneadas por la red las páginas de la sección MangaManía de Alfons Moliné que salieron en la serie blanca de Dragon Ball? Sería un puntazo tenerlas todas recopiladitas.
Explicame el concepto de edad media. Edad media se refiere a una epoca oscura, pues a la edad media tambien la llaman la edad oscura. Sin embargo lo que veo aqui y lo recuerdo bien es una explosion mangafila impresionante y gigantesca. Edad de oro o alta edad seria mas logico. De hecho mientras solo los veinteañeros para arriba compran nuestro adorado comic y para de contar hacia abajo los niñatos compran el manga en masa creandose las bases del furuto que dañan la llegada de comics americanos.
Chupi, es edad media porque se publiba muy poco manga y mal. Si lo compramos con lo que hay ahora esos iepos fueon bastente oscuros, aunque ahora parezacn mejores por las notalgia. Pero yo tengo ocmics de esa epoca que se caen de viejos y dan penita.
Se publicaba mal a preciso abusivos, se sancelban series apenas empezadas y no había demasiada seriedad. Menos la serie Blanca (esa edicion era muy buena, con un papel majo, portadas pletificadas y con textos como articulos, etc. a buen precio), lo demás...
Yo empecé a comprar comics en es epoca y te digo por experiencia lo que había.
saludos.