El encuentro que han mantenido estos días pasados en Martorell seguidores de Tintín me ha traído al recuerdo lo que viví cuando llegue a esto del cómic: la guerra entre los seguidores y los detractores de Tintín.
Ésta es una de esas cosas que parece que el tiempo ha engullido ya que no he encontrado ninguna referencia en la web y no sé cuánta gente se acordará de esto. Encima yo llegué con la película empezada y no sabía muy bien por donde iban los tiros. Pero me gustaría dejar constancia y que si alguien se acuerda de esto nos ilumine un poco más dejándonos sus comentarios.
Muy bien, cuando yo llegué a esto de los tebeos el 99% de mis lecturas eran superheroicas, así que el europeo lo miraba de lejos... de muy lejos... a distancias kilométricas. Así que todo lo que venía de ese terreno me sonaba a chino. Pero al parecer había una gran guerra dialéctica entre los seguidores de Tintín y los que le odiaban. Esa guerra parece que se desarrollaba en las revistas especializadas de la época (¿ Krazy ?) y se llamaban cosas muy bonitas a la cara como tontonofilo entre otras lindezas.
Ahora bien, ¿ a cuento de qué venía esa guerra ? Eso es lo que no me queda del todo claro. Por un lado pudiera ser que fuera los lectores de europeo contra los lectores de superhéroes, ya que por aquel entonces andaba en boga un famoso artículo de José María Méndez donde afirmaba que los tebeos de superhéroes estaban hechos por y para subnormales. Me ha costado encontrar referencias de esto en Internet, pero la caché de Google me ha hecho un estupendo favor:
MONDO BRUTTO: ¿Entonces se acabaron los tiempos en que te atrevías a afirmar en una revista de tirada nacional ("KRAZY COMICS") que "los tebeos de superhéroes están hechos por y para subnormales"?
JOSE MARIA MENDEZ: Me alegro de que lo cites con mis palabras exactas y no como la mayoría de la gente lo suele citar, porque yo no dije que los tebeos de superhéroes fueran para subnormales, sino que estaban hechos por y para subnormales. Yo no estaba atacando el género superheroico diciendo que era intrínsecamente para subnormales, estaba atacando un momento concreto (que se viene alargando desde hace mucho) en que la producción estaba dominada por gente de muy poca talla intelectual y dirigida a un público también de muy poca talla intelectual. Yo no ataco a los superhéroes per se, puesto que me estoy dejando 30.000 pelas al mes en tebeos yankees; muchos de ellos son basura y responden a filias patológicas o a vicios nostálgicos y otros me gustan, no tantos como quisiera. Yo a los superhéroes les he dedicado un montón de años, es de lo que más consumo (cosa que no dice nada positivo de mí), pero estoy muy informado y creo que ese comentario era bastante acertado.
¿ Habéis visto que divertidas eran las cosas antes de Internet ? Bueno, pero no, no era por aquí por donde parecían ir los tiros de lo de Tintín. No, yo creo que los tiros iban más bien por los seguidores de la línea clara contra los seguidores de la línea... ¿ oscura ? Vamos, los que no era clara... ya sé que no tiene definición, pero de alguna manera habrá que llamarlos. Bueno, la línea clara ya sabemos lo que puede ser Tintín, Asterix, Los pitufos (sí, lo estoy haciendo aposta) y la línea "oscura" pues sería Corben y derivados, que es lo que llevaba entonces. Era una discusión gafapasta antes de que existieran los gafapastas y de que los lectores de superhéroes tuvieran voz propia. De esa época surgen los Tintin Macutes de Fanhunter. Fijaos en la definición de ellos que aparece en esta web:
Tropas de asalto franco-belgas. Estúpidos pedazos de cañón clónicos y sin personalidad. Invasores, vamos. Su bajo coste permite fabricarlos en grandes cantidades de miembros marginados de la sociedad. Cuando les disparan, sangran mucho. Adoradores de Milú y Hergé, tienen ADN de belgas y franceses famosos. Son tan estúpidos que han llegado al extremo de suicidarse 50000, porque se lo había ordenado la Gusa disfrazada de Milú.
Aunque ahora me acuerdo que en esa época Piñol andaba bastante peleado con el tal Méndez, incluso en una de sus tiras se jactaba de haberle tirado una botella de agua en un debate (ahora mismo no me acuerdo si llena o vacía), vamos, que el tema de los "subnormales" traía mucha cola por entonces y salía a colación a la mínina.
Poco más puedo aportar a este tema ya que como veis no recuerdo gran cosa del mismo. Sólo imaginaros un chaval bastante jovencito que se empieza a comprar cómics y de repente empieza a encontrarse insultos por doquier sin saber a cuento de qué vienen. Exacto, me quedaba a cuadros con estas cosas, luego con el tema uno se curte y ve que esto es lo normal en el mundillo ¿ Se sentirán así los que llegan nuevos a los tebeos? Se conectan a Internet y ven como de vez en cuando nos tiramos los trastos a la cabeza.
Y todas estas cosas tan interesantes no las cuenta nadie por ahí... hay que hacer algo para que estas cosas tan bonitas no se pierdan en el recuerdo... algo se me ocurrirá... la semana que viene... tebeowiki.



Hombre, a mi me entretienen las peleas (soy un chico facil de entretener) pero tampoco pasa nada xq se olviden ... Supongo que hay mejores cosas quye recordar.
Y vale que hay muchas por internet, pero son faciles de esquivar, no? (me daría pena que la gente que se anima a entrar no acabara dentro por una tonteria asi)
Buffff.... qué tiempos. Estas luchas eran anteriores, bastante anteriores a la época de Krazy y no tenían que ver con los superhéroes, es de los 80 y tuvo su gran momento en la gran exposición que se hizo sobre Tintín en BCN (en 1981 u 82), que desató las iras de los anti-Tintín. Fueron los tiempos del enfrentamiento entre la línea clara/Tintín (defendida por los que adoraban Cairo, con Navarro y Paramio detrás), frente a los que defendían un modelo de historieta deudora de los clásicos de prensa (con Coma a la cabeza). Desde luego, ni los pitufos ni Astérix pertenecían a la "línea clara".... :) Esta línea estaba representada en España por la revista Cairo y en Francia inundaba el Metal Hurlant con los Chaland, Clerc, etc...
Lo de Méndez, Piñol y demás es de los 90...
A mí lo que me suena son que la polémica iba más por el autor que por el personaje. Se le acusaba de antisemita y colonialista. Recuerdo también un debate en el parlamento de Francia pero ahora mismo no sé si era sobre la ideología de Tintín o de Asterix.
>>"yo no dije que los tebeos de superhéroes fueran para subnormales, sino que estaban hechos por y para subnormales."
Ah!!! Es que entonces cambia mucho la cosa, hombre!!
>>Ah!!! Es que entonces cambia mucho la cosa, hombre!!
Igual la transcripción no es buena, pero la frase se deformó hasta el extremo de que se dijo que había escrito.
"los lectores de superhéroes son subnormales"
Esa fue la frase que lo hizo "famoso". Y no dijo que fueran, sino que los tebeos estaban hechos para subnormales, lo fueran los que los leían o no. Estamos hablando de los 90, sólo que en vez de decir que eran basura infecta a toro pasado como hacen ahora, lo dijo en directo. Dijo que los tebeos eran una mierda, no que quien lo leyera fuera imbécil, es casi lo mismo pero hay un matiz, como sabe cualquiera curtido en foros y demás.
Su reconciliación con el género llega hasta el punto de que ha sido el traductor del JLA/Vengadores. Ha hecho más cosas, pero esta la recuerdo por el hecho de ser de lo más SH que te puedes echar a la cara.
El de arriba soy yo, que no había puesto el nombre. Y ahora tampoco.
Pero Calduch, ¿ quieres que ponga que has sido tu o lo mantenemos en secreto ?
Alvaro, gracias por la aclaración. Sí, hace ya muuuuucho de aquello.
Yo tampoco acabé de entender nunca el tema de los Tintín Macutes y eso. Que tiempos.
Jose Maria Mendez no hacía los correos de Hulk también? Y me suena haber leido muchas traducciones suyas.
Un día de estos me liaré a escanear y os montaré un especial Méndez (tengo el Krazy Comics del artículo, el Kiusap especial "todos cabreados", el Mondo Brutto de la entrevista...) pero basicamente lo que pasó ue un malentendido
Resumen rápido: después de la famosa frase de "por y para subnormales" dice (cito de memoria) "O al menos eso es lo que le parecería al que empezara a leer superhérores este año". Era un número de la revista en plan "resumen del año" y Méndez se quejaba del bajón de calidad de los SHs en aquel momento concreto
Vamos, que nunca renegó del género (afortunadamente, es un traductor muy bueno... lease Masacre, por ejemplo), aunque sí ha mantenido siempre una opinión muy combativa del mismo
Bueno, la famosa polémica del "por y para subnormales" afortunadamente ya pasó y tampoco era mi intención volver a reabrirla ahora.
De todos modos, me parece curioso que dicha frase surgiera (si mi memoria no me falla) relativamente poco después de que se publicaran en nuestro país obras tan dignas como Batman: Año Uno, Watchmen, V de Vendetta, Question...
Por lo demás ya se hicieron las convenientes rectificaciones... pues ya está, no pasa nada. Pero la frase me sigue pareciendo cachondísima.
[...] en que la producción estaba dominada por gente de muy poca talla intelectual."
Claro, menos mal que después Marvel y DC contrataron a Shakespeare, Tolstoi y a James Joyce y sacaron el mundo superheróico de la debacle y todo se solucionó.