- Durante el periodo de tiempo que trabajo para la editorial, ¿Marvel pago algún tipo de royaltie a los guionistas o a los dibujantes?
- Mientras yo estuve allí no recuerdo ningún tipo de pago de royalties.
13 de Mayo de 2010. Declaraciones de Stan Lee en el litigio entre Marvel y los herederos de Jack Kirby.
 Hubo un tiempo en el que escribía tantos tebeos que no podía mantener el ritmo de los dibujantes. No les daba suficiente trabajo. Y veras, los dibujantes eran freelancers, no podían permitirse estar esperando a que yo acabara de escribir una historia para otro antes de ponerme con la suya ya que en ese periodo de tiempo no cobraban. No estaban en nomina, no recibían un salario por no hacer nada.
Hubo un tiempo en el que escribía tantos tebeos que no podía mantener el ritmo de los dibujantes. No les daba suficiente trabajo. Y veras, los dibujantes eran freelancers, no podían permitirse estar esperando a que yo acabara de escribir una historia para otro antes de ponerme con la suya ya que en ese periodo de tiempo no cobraban. No estaban en nomina, no recibían un salario por no hacer nada. 
Así que les decía algo como, mira Steve, no tengo tiempo para escribir un guión para tí pero esta es la idea que tengo para la historia. Me gustaria que apareciera esto, que ocurriera esto otro y que al final el héroe hiciera tal cosa. Así que adelante, dibújalo de la manera que quieras siempre y cuando respetes las ideas principales. De esta manera, mientras Steve seguía a lo suyo yo podía ponerme con otra historia de Jack. Y cuando acabe de dibujarla, simplemente le pondré los diálogos necesarios.
De esta manera podía mantener a un artista ocupado mientras terminaba otra cosa para otro. La cosa funcionaba tan bien que empecé a hacerlo con todos los dibujantes. Les daba una idea y la dibujaban como ellos querían. No importaba como lo hicieran, incluso si no lo hacían como yo esperaba que fuera, ya que era lo suficientemente engreído para creer que podía arreglar cualquier desaguisado y arreglarlo con los diálogos. Le daría sentido incluso si lo tenia. Así es como mantuve a un monton de artistas trabajando a la vez, con este sistema. Y jamás había dado una explicación tan larga como esta en mi vida.
Muy frecuentemente los artistas trabajaban desde sus casas. Enviábamos un montón de paquetes de un lado para otro. Hablaba por teléfono con los dibujantes o en persona o les escribía un bosquejo de la historia, se iba a su casa y lo dibujaba, me lo traía y lo aprobaba o no y le decía que cambios había que hacerse. Después se lo enviábamos al entintador, ya que no solíamos tener uno en plantilla. El entintador lo mandaba de vuelta y si me gustaba, que casi siempre era que sí, lo mandábamos al rotulador. Estos si que estaban en plantilla pero también teníamos alguno que trabajaba por su cuenta en casa. Así que volvíamos a enviarlo todo otra vez y una vez rotulado, de vuelta para la oficina. Y faltaba darle color al tebeo, así que otro viaje más de ida y vuelta. Estábamos todo el día enviando los tebeos de un lado para otro antes de que se publicaran.
A los dibujantes se les pagaba antes de publicar el tebeo, sin saber si el tebeo se iba a vender bien o no. Se les pagaba a la entrega de su trabajo. Recuerdo una vez que un dibujante se quejo porque no se sentía lo suficientemente bien remunerado y ese día Martin, el dueño, tenía el día atravesado, así que me dijo
¿Sabes de lo que ellos no se dan cuenta? De los riegos que el negocio conlleva. Si el tebeo no vende bien pierdo un montón de dinero y no hay ninguna garantía en absoluto que venda. Y ha habido periodos en los que mes tras mes he perdido dinero, y no he recortado su salario, no los he despedido. Intento aguantar durante todo el tiempo que sea posible.
Y por supuesto que puedo entender su postura, si, era el tipo que asumia todos los riesgos.
En los 50, publicábamos un montón de tebeos raros. Y muy frecuentemente los escritores de cada tebeo venían con sus propias ideas, aunque yo escribía la mayoría de ellas. En los 60 las ideas para nuevos personajes partían de mi ya que era mi responsabilidad. Y lo que ocurría es que el dueño de la compañía, Martin Goodman me llamaba a su oficina y me decía: Dc Comics tiene un tebeo llamado la Liga de La Justicia y esta vendiendo muy bien. Quiero que te inventes un equipo de superhéroes, algo parecido a eso. Así que era mi responsabilidad el crear algo semejante. Se me ocurrió la idea de los 4 fantásticos y escribí un breve bosquejo de la serie. Y se lo di a Jack Kirby que hizo un trabajo fenomenal. Y así hice con Hulk y con los X-Men y con Iron Man...no pude. Quería que Jack lo dibujara todo, pero no tiene 8 manos, por lo que le tuve que dar el trabajo a Don Heck. Daredevil se lo di a Bill Everett. Con Spiderman paso algo curioso. Tenía la sensación que iba a ser un tebeo muy bueno por lo que Jack tenía que dibujarla así que le di el encargo, pero le deje bien claro que no lo dibujara con ese look tan heroico con el que dibujaba a todos sus personajes. Quería que fuera más un cerebrito. Jack intento dibujarlo y hacerlo lo más humano posible aunque el resultado seguía pareciéndome demasiado heroico. Así que le dije, de acuerdo Jack, no te sale, dejémoslo se lo daré a otra persona. A Jack no le importo, tenía mucho trabajo pendiente que hacer. Así que se lo di a Steve Ditko, cuyo estilo era mucho más realista y es quien termino dibujando al personaje.
Próxima entrega: Cuando Stan conoció a Jack

 Conocí a Jack Kirby el primer día que fui a trabajar a Timely Comics (Marvel), que fue en el 39 o en el 30. Mi relación con él fue muy cordial desde el principio, yo era un gran fan de su trabajo. Era nuestro mejor dibujante y le asignaba los proyectos más importantes. Dibujaba tan bien y con tanta pasión que los lectores siempre querían más, más y más. Yo era el encargado de dirigir, supervisar, cambiar y controlar el trabajo de Kirby. También era yo el que decidía que comics y personajes tenía que dibujar. No recuerdo que Jack enviara ningún trabajo no solicitado ni tampoco que pusiera ningún tipo de pegas a las correcciones que le hacía, era muy fácil trabajar con él.
Conocí a Jack Kirby el primer día que fui a trabajar a Timely Comics (Marvel), que fue en el 39 o en el 30. Mi relación con él fue muy cordial desde el principio, yo era un gran fan de su trabajo. Era nuestro mejor dibujante y le asignaba los proyectos más importantes. Dibujaba tan bien y con tanta pasión que los lectores siempre querían más, más y más. Yo era el encargado de dirigir, supervisar, cambiar y controlar el trabajo de Kirby. También era yo el que decidía que comics y personajes tenía que dibujar. No recuerdo que Jack enviara ningún trabajo no solicitado ni tampoco que pusiera ningún tipo de pegas a las correcciones que le hacía, era muy fácil trabajar con él. 
 El día que conocí a Stan, un viernes, me dio una historia para dialogar durante el fin de semana. Inmediatamente pase a trabajar como escritor de plantilla.  Estaba directamente bajo las ordenes de Stan, pero a la hora de la verdad, se comunicaba conmigo a través del director de producción, Sol Brodski. Aunque técnicamente no era mi superior, era la persona que me transmitía las ordenes o lo que tuviera que decirme Stan. Informal es la palabra que mejor describiría la manera de trabajar en los 60. Al mes o dos deje de ser escritor de plantilla para convertirme en otra cosa. Nunca hablábamos mucho sobre cargos, pero supongo que pase a ser asistente al editor o editor asistente. Nunca me lo dijeron, yo solo lo asumí. Nunca tuve un cargo oficial hasta que un día Stan nos reunió a mi y a un amigo mio, Gary, y nos dijo: Yo soy el editor, así que supongo que esos os convierte en asistentes al editor. Hasta mediados de 1972 no me convertí en el editor en jefe.
El día que conocí a Stan, un viernes, me dio una historia para dialogar durante el fin de semana. Inmediatamente pase a trabajar como escritor de plantilla.  Estaba directamente bajo las ordenes de Stan, pero a la hora de la verdad, se comunicaba conmigo a través del director de producción, Sol Brodski. Aunque técnicamente no era mi superior, era la persona que me transmitía las ordenes o lo que tuviera que decirme Stan. Informal es la palabra que mejor describiría la manera de trabajar en los 60. Al mes o dos deje de ser escritor de plantilla para convertirme en otra cosa. Nunca hablábamos mucho sobre cargos, pero supongo que pase a ser asistente al editor o editor asistente. Nunca me lo dijeron, yo solo lo asumí. Nunca tuve un cargo oficial hasta que un día Stan nos reunió a mi y a un amigo mio, Gary, y nos dijo: Yo soy el editor, así que supongo que esos os convierte en asistentes al editor. Hasta mediados de 1972 no me convertí en el editor en jefe. Stan y yo nos juntábamos en una habitación y me decía, el villano va a ser el lagarto y se va convertir en reptil en la página 3. Es un doctor, es manco, se transforma en el lagarto, van a secuestrar a su familia y va a poner la ciudad patas arribas buscándolos. Eso es todo lo que Stan me daba, así que yo tenía que estrujarme los sesos para que la cosa tuviera sentido en cada episodio. Estaba aterrorizado porque yo siempre había trabajado con un guión. Esta era la primera vez que era yo el que tenía que decidir que iba en primera página, en la segunda, etc. Fue algo muy complicado para mi, muy duro, pero resulto ser buenísimo para la industria y para mi, porque un cómic siempre había sido primero un guión y luego el dibujo, pero de esta manera el dibujo era lo principal y el guión algo secundario.
Stan y yo nos juntábamos en una habitación y me decía, el villano va a ser el lagarto y se va convertir en reptil en la página 3. Es un doctor, es manco, se transforma en el lagarto, van a secuestrar a su familia y va a poner la ciudad patas arribas buscándolos. Eso es todo lo que Stan me daba, así que yo tenía que estrujarme los sesos para que la cosa tuviera sentido en cada episodio. Estaba aterrorizado porque yo siempre había trabajado con un guión. Esta era la primera vez que era yo el que tenía que decidir que iba en primera página, en la segunda, etc. Fue algo muy complicado para mi, muy duro, pero resulto ser buenísimo para la industria y para mi, porque un cómic siempre había sido primero un guión y luego el dibujo, pero de esta manera el dibujo era lo principal y el guión algo secundario.  Solíamos escribir notas en los margenes de las páginas para recordarle al guionista de que iba la trama sobre la que habíamos estado hablando y como afrontábamos el trabajo. Algo en plan, y ahora vamos a la escena de pelea y luego iremos a esta otra escena. Así que eran recordatorios para el guionista o indicaciones de que nos habíamos desviado de la trama porque era necesario. Algo como he añadido aquí una viñeta porque no hemos caído en la cuenta que del lado este al lado oeste de la ciudad no se va en 30 segundos. Ya sabes, esa clase de cosas, porque hay unos cuantos guionistas que se olvidan de esa clase de detalles y cuando estas dibujándolo te das cuenta que ciertas cosas no tiene sentido. Por ejemplo, Spiderman se balancea desde Manhatan a Queens, acaba en una azotea, coge el ascensor y sale como Peter Parker. Yo le decía a Stan, ¿pero cómo... a ver, dónde ha metido el traje de Spiderman?" Y el me decía "lo lleva debajo de la ropa" Pero luego se olvidaba y el personaje acababa en la consulta del médico y se quitaba la camisa y no tenía el  traje debajo y yo le decia a Stan "¿pero no tenía el traje de Spiderman debajo?" El nunca se preocupaba por esas cosas.
Solíamos escribir notas en los margenes de las páginas para recordarle al guionista de que iba la trama sobre la que habíamos estado hablando y como afrontábamos el trabajo. Algo en plan, y ahora vamos a la escena de pelea y luego iremos a esta otra escena. Así que eran recordatorios para el guionista o indicaciones de que nos habíamos desviado de la trama porque era necesario. Algo como he añadido aquí una viñeta porque no hemos caído en la cuenta que del lado este al lado oeste de la ciudad no se va en 30 segundos. Ya sabes, esa clase de cosas, porque hay unos cuantos guionistas que se olvidan de esa clase de detalles y cuando estas dibujándolo te das cuenta que ciertas cosas no tiene sentido. Por ejemplo, Spiderman se balancea desde Manhatan a Queens, acaba en una azotea, coge el ascensor y sale como Peter Parker. Yo le decía a Stan, ¿pero cómo... a ver, dónde ha metido el traje de Spiderman?" Y el me decía "lo lleva debajo de la ropa" Pero luego se olvidaba y el personaje acababa en la consulta del médico y se quitaba la camisa y no tenía el  traje debajo y yo le decia a Stan "¿pero no tenía el traje de Spiderman debajo?" El nunca se preocupaba por esas cosas.  Entre 1972 y su muerte en 1994 estuve en contacto con Jack Kirby, de vez en cuando comía con su familia y me trataban como si fuera alguien de la familia.
Entre 1972 y su muerte en 1994 estuve en contacto con Jack Kirby, de vez en cuando comía con su familia y me trataban como si fuera alguien de la familia.   La portada del primer número de los 4 fantásticos muestra una escena que no aparece en ningun lugar del cómic. Se diseño una portada que no tenía nada que ver con la historia que había dentro, pero que curiosamente tiene cierto parecido con la portada del Brave and The Bold  28 de DC, donde aparece por primera vez la liga de la justicia.
La portada del primer número de los 4 fantásticos muestra una escena que no aparece en ningun lugar del cómic. Se diseño una portada que no tenía nada que ver con la historia que había dentro, pero que curiosamente tiene cierto parecido con la portada del Brave and The Bold  28 de DC, donde aparece por primera vez la liga de la justicia.  De niño a veces me dejaban saltarme las clases y acompañar a mi padre si tenía que entregar algún trabajo en las oficinas de Marvel. Me sentaba por allí mientras mi padre se reunía y luego íbamos al zoo o a algún sitio. Supongo que se reunía con Stan Lee o con cualquier otra persona al cargo, porque no me dejaban entrar en las reuniones.
De niño a veces me dejaban saltarme las clases y acompañar a mi padre si tenía que entregar algún trabajo en las oficinas de Marvel. Me sentaba por allí mientras mi padre se reunía y luego íbamos al zoo o a algún sitio. Supongo que se reunía con Stan Lee o con cualquier otra persona al cargo, porque no me dejaban entrar en las reuniones.  Los textos que habéis leído son transcripciones de las declaraciones que fueron realizando los diferentes testigos en el juicio. Si os habéis fijado en las fechas, fueron realizadas a lo largo de los meses y no precisamente  en el orden en que yo las he ido poniendo, pero me parecía más interesante empezar por Stan, ir recorriendo Marvel y acabar con la visión del hijo de Jack Kirby, para ver si los motivos que les habían llevado a juicio tenían sentido o no.
Los textos que habéis leído son transcripciones de las declaraciones que fueron realizando los diferentes testigos en el juicio. Si os habéis fijado en las fechas, fueron realizadas a lo largo de los meses y no precisamente  en el orden en que yo las he ido poniendo, pero me parecía más interesante empezar por Stan, ir recorriendo Marvel y acabar con la visión del hijo de Jack Kirby, para ver si los motivos que les habían llevado a juicio tenían sentido o no.
 
 