Advertencia: para la realización de este post el autor no se ha leído una página del manga en cuestión pero esta devorando su versión en anime. Como normalmente la calidad del manga se suele corresponder con la del anime, asumiremos que estamos hablando de lo mismo, pero en blanco y negro, sin intro espectacular, sin musica sobrecogedora y sin dobladores gritando como posesos cualquier frase por ridícula que sea. Vamos, un manga.
En una especie de edad media a la japonesa la humanidad casi ha sido aniquilada por unos seres gigantes conocidos como los titanes. Los pocos humanos supervivientes viven dentro de una serie de murallas cuyo altura supera en bastantes metros al más alto de los titanes conocidos. Todos viven tranquilos y felices hasta que un titan de la altura de la muralla aparece como salido de la nada y de una patada abre un boquete que permite al resto de los titanes tamaño estándar meterse dentro para merendarse a los humanos uno tras otro. Los soldados entrenados para luchar contra esta amenaza son incapaces de detenerlos y la única opción que les queda al puñado de humanos que viven en esta parte de la muralla es huir hacia otra muralla interior mucho más alta y resistente. Desde ahí, la humanidad intentara devolver el golpe y luchar de tu a tu con los titanes, algo que causara mucha muerte y destrucción.
Ataque a los titanes es un anime/manga tremendamente intenso. Desde el inicio, desde los primeros momentos de la historia, se crea una tensión extrema con el primer ataque de los titanes. Para que el lector sepa donde se esta metiendo y no siga si aquello no le seduce, se nos muestra en toda su crueldad a estos seres repulsivos cuyo única motivación es comerse a la gente. Son como zombies gigantes que no solo degustan el cerebro, sino también la cabeza, el torso, las extremidades y lo que se ponga. Algunos son muy torpes y otros extremadamente ágiles y cuando menos te lo esperas, uno de ellas te agarra y te arranca la cabeza de un bocado. Sí, todo esto es bastante explicito y a veces con primeros planos bastantes perturbadores. Vamos, que hay que tener cierto estomago para aguantar alguna que otra escena y sobre todo para no cogerle mucho cariño a los protagonistas ya que a ellos también se los van comiendo cuando menos te lo esperas.
¿Y cómo luchan los humanos con estos seres casi invencibles que incluso regeneran las partes cortadas de su cuerpo? Pues con unos artefactos llamados "equipos de maniobra tridimensional" que son una especie de cinturones que arrojan cuerdas con ganchos que permiten balancearse entre los edificios para alcanzar una gran altura... ¡a lo Spiderman! Con eso y un par de buenas espadas, un tajo en su único punto vulnerable, la nuca, y asunto arreglado. Lo que pasa es que luego están los Titanes especiales, esos que miden como cinco veces más que el resto y tiran las murallas abajo...
Por la naturaleza de lo contado, nos encontramos ante un manga de batallas, pero no del típico uno contra uno en el que el prota se va enfrentando cada vez a un enemigo más fuerte, no, aquí son batallas entre ejércitos. Por un lado los soldados humanos y sus equipos de maniobra y por otro una cantidad inagotable de titanes apareciendo por todos lados, cuando menos te lo esperas. Es una historia que nos muestra el horror de la guerra, lo que supone enfrentarte ante un enemigo muy superior y afrontar casi una muerte segura. Es una historia llena de momentos de drama y desesperación y que nos muestra tanto lo mejor como lo peor de la condición humana. Es horrible.
No me quedo más que recomendar la lectura de este manga a todo aquel que le gusta sufrir con sus historias favoritas. Es más, me lo voy a recomendar a mi mismo que he leído que el manga se adentra en el pasado de los personajes, algo en lo que el anime no tiene demasiado tiempo para dedicar. Eso sí, el dibujo parece bastante chungo...
No tengo ni idea como podrá acabar esto, pero me tiene destrozado... ¡quiero más! En unos cuantos meses a ver que tal le ha quedado la cosa al autor, Hajime Isayama.

Bakuman es la historia de un joven dibujante que quiere convertirse en un mangaka de exito... bueno, en realidad es la historia de dos jóvenes, un dibujante y un guionista que quieren convertirse en mangakas de éxito... bueno, en realidad es la historia de tres jóvenes que quieren convertirse... ¡basta! Va de chavales haciendo tebeos y luchando para conseguir ser publicados y montarse en el dolar, algunos lo consiguen y otros no pasan de ser ayudantes por el resto de sus vidas.
No creo que muchos de nosotros nos hayamos leído el Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche (la verdad no conozco a nadie que lo haya hecho, bueno, conozco a
¿No os ha pasado nunca que tras leer un cómic maravilloso no tenéis ganas de leeros otro porque no sera ni la mitad de bueno? ¿Por qué todos los cómics no pueden ser al menos la mitad de buenos que ese que os ha dejado tan buen sabor de cosas? Al final la vida sigue y te echas cualquier cosa al buche y a seguir adelante, hasta encontrar la próxima obra maestra. Pero en este caso concreto, es posible encontrar un cómic, que aunque no sea igual de bueno que una vida errante, sí que comparte temática y estilo, y ese es un zoo en invierno de Jiro Taniguchi.Taniiiiii... guchi... guchiiiiiiii... tani... Que bien quedaría un celebrities de este hombre.
Una vida errante es una especie de autobiografía de Yoshihiro Tatsumi, más que nada porque de vez en cuando se toma alguna que otra pequeña licencia artística, pero muy pequeñas, por lo que tampoco es demasiado importante. ¿Y quién es este señor? Pues un reputado mangaka padre de un genero denominado 
En todas las votaciones habidas y por haber en las que he podido participar de hace más de un año, siempre votaba como mejor obra extranjera a 20Th Century Boys. No tenía ninguna duda de su calidad, de su inquietante intriga, de sus sorprendentes giros de guión, del buen hacer de Urusawa y de la magnifica obra que estaba realizando. Pero de un día para otro, ¡puff!, se acabo la magia. No sabría decir en que punto exactamente, pero puede que cuando mató y resucitó a un personaje importante de la obra se le termino de ir la pinza del todo. Ahora que lo pienso resucitó a dos personajes importantes... uy, uy, uy, estamos entrando en los malos terrenos superheroicos.
Miedo atroz tenía a hacer un post sobre Bleach tras leer los primeros números. ¡Es qué son malos, pero malos con ganas! Era un calco de Inuyasha, pero igual, igual, es decir, un chico y un chica van por el mundo cazando demonios mientras se enamoriscan. Y me lo estaba viendo venir, más de 40 tomos con la misma tontería una y otra vez, siempre a punto de cazar al malo de turno y justo en el último momento, uy, poste. Pero entonces apareció el salvador, que supongo que será o el editor de turno o la esposa del autor, que le metió un collejón de aupa y le dijo algo así como "déjate ya de tonterías y empieza a contar otra cosa" Y empezó a contar otra cosa y la cosa mejoró, pero mucho. En concreto empezó a contar...
Ya sabéis que Prince of tennis es
Tengo que reconocer que tras leer el primer número tuve una sensación muy agridulce con su lectura. Creo que por entonces acababa de leer uno de los últimos números de 20th Century Boys y estaba muy mosqueado con esas historias que empiezan muy bien pero que se alargan innecesariamente. Y esta era una historia que empezaba muy bien, el numero uno era bastante original e interesante, por lo que ya empezaba a montarme la típica paranoia: seguro que es muy manga muy famoso y obligan al autor a alargar la historia y no va a acabar nunca y voy a estar comprando 37 tomos para cabrearme, etc., etc. Pero uno de mis contertulios comento que la historia eran solo 12 tomos. ¡Solo 12! ¡Por fin! Una historia con principio y fin, que termina en un periodo razonable de tiempo, ahora solo falta que el tomo 2 sea tan interesante como el primero... ¡pues no! ¡Es todavía mejor!
