Aunque la semana ultimate no haya llegado a buen termino, hay que explicar las ideas que había detrás de ella y lo que se ha quedado en el tintero.
Es imposible saber que cambios nos traera el futuro y como evolucionara el mundo del cómic. Si a principios de los ochenta me dicen lo que le va a pasar a la música en 20 años me costaria creérmelo. Hemos pasado de vinilos tan grandes como una pizza cuatro quesos a llevar cientos de horas de música en nuestros bolsillos. Nosotros seguimos utilizando el papel, como se hizo con el primer cómic de la historia. Hemos jugado con todo tipo de variaciones de tamaño, paginas, colores y calidad pero el uso del papel no varia, seguimos aferrados a él. Sin embargo, en los últimos años, la proliferación de cómics escaneados ha crecido exponencialmente. En este mismo momento podría descargar todas las novedades editoriales USA de la última semana y leerlas antes de que me llegue vía previews y por supuesto mucho antes que se editen en España. Sin embargo, eso no ha logrado alejarnos del papel. Evidentemente, los tebeos malos que ya hemos leído en nuestra pantalla, no nos los compramos, pero cuando nos encontramos alguno bueno nos esperamos a la correspondiente edición en papel para que adorne nuestras estanterías. Es decir, afecta a una parte de tebeos, no a todos.
Pero dejar de comprar algunas cosas no es el único cambio que han producido este tipo de descargas. A mi me esta haciendo plantearme seriamente que hacer con mi biblioteca de cómics. Tengo guardados muchísimos tebeos que me parecieron malísimos y que sé que no voy a leer nunca más, sin embargo están correctamente archivados, por completismo y por si tengo dudas algún día sobre tal o cual tebeo. Pero ahora mismo cuando quiero consultar algún dato o tiro de wikipedia, o aún mejor, me bajo el tebeo entero directamente del dc++. El colmo llego un día cuando me baje un número de 52 para comprobar una cosa y me di cuenta que tenía toda la colección perfectamente ordenada al lado de la mesa, a menos de medio metro de mi. Resumiendo, ¿vale la pena guardar una serie de tebeos inmundos cuando los tienes totalmente disponibles en formato digital? Para mi no la vale, el espacio es muy valioso y llega un momento en el que parece que tenemos el complejo de Diogenes. Poco a poco estoy realizando limpia y bien contento que estoy. Los tebeos buenos en papel, los malos en bits.
Ahora bien, ¿qué ocurrirá en el futuro si inventan alguna clase de dispositivo que nos permita realizar una lectura cómoda y sencilla en un aparato electrónico? Porque yo estoy seguro que esto llegara y si ahora mismo, con unos cutres escaneos ya te empiezas a plantear en deshacerte de ciertos tebeos, imaginate si son unos escaneos directamente comprados a la editorial y en una calidad excepcional. Pues si eso llega, la primera victima seran las editoriales españolas, que desaparecerá una detrás de otra porque prácticamente ninguna produce nada. Desde la propia Marvel, por ejemplo, uno podría subscribirse a sus cómics y recibirlos el día que salen con la correspondiente traducción en diecisete idiomas. Evidentemente, habrá ediciones en papel, pero serán solo para coleccionistas y en ediciones muy limitadas, por lo que podremos decir de una vez por todas que la grapa ha muerto. Ha pasado con la música, esta pasando con el cine y tarde o temprano nos pasara a nosotros y a la literatura. No sé cuanto tardara, pero ya se están haciendo algún que otro experimento al respecto. Todavía no es lo que queremos, pero llegara el día en que lo tendremos en nuestras manos, y entonces si que llegara el fin del mundillo.
Además, yo supongo que cuando llegáramos a ese extremo, incluso podríamos proyectar el tebeo sobre la pared de nuestra casa y chorradas similares, con lo que la lectura sera una experiencia totalmente nueva que incluso puede afectar mucho al tipo de dibujo que se haga.
Otro de los temas que tenía interés en tratar era la perdida de derechos que van a ir padeciendo todas y cada una de las editoriales. Llegara el día en Batman, Superman y Spiderman serán de dominio público y cualquiera podra editar tebeos protagonizados por ellos, en cualquier situación y circunstancias. Si al nieto de Alan Moore le apetece hacer un tebeo pornográfico en donde Spiderman se beneficia a Catwoman, nadie podrá poner ningún inconveniente ni ponerle una denuncia como se merece. Y lo peor de todo es que tu vecino también podría hacer lo mismo. Cuando ese empiece a ocurrir, ¿qué sentido tendra hablar de la continuidad? ¿Qué ocurrirá con los universos de las editoriales? ¿Y los crossover? Pues ese tebeo ya lo tenemos entre nosotros y se llama Fabulas. A eso es a lo que conduce todo, a que cada cual cuente las cosas como le parece y usando a los personajes que más le interese en el momento. A partir de ese momento lo único que nos interesara sera la calidad de los tebeos y dejaremos de hablar de que si el personaje es coherente consigo mismo o no. Incluso la gente podrá encargarse de sus propias neuras y hacer que el matrimonio entre Peter y MJ siga eternamente.
Otros temas que tenía planteados, pero que apenas llegue a esbozar en mi mente:
- Pedro Angosto como editor de Marvel, con una vuelta a los origenes de todos los personajes. Por supuesto, todos lo odiaríamos por ello y si hubiera hecho lo contrario también le hubiéramos odiado, es lo que tiene el puesto de editor en Marvel.
- David Hernando como editor de DC. Seria el editor que acabo con el papel en la compañía, inventándose todo tipo de formatos electrónicos para los tebeos. Ah sí, y en todos los cómics saldría Batman en portada.
- Colacao publica DC en España. O Nocilla, o Sugus, o Lechera asturiana. Porque al ritmo que vamos, va a pasar por más manos que las tetas de una vaca... Apuntar 2010 para la fecha de esta profecía.
Y eso era más o menos el futuro. De la que os habéis librado.