Ayer estuve en la charla que dieron estos tres autores en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Hagamos una cuantos comentarios.
Hay que reconocer que Trondheim es un tipo cachondo. No es que esté gastando bromas continuamente ni riéndose de todo, pero es una persona que encaja muy bien las bromas y a veces da replicas realmente ingeniosas. Vamos, es la típica persona con la que te irías a tomar unas cañas. David B. es un tipo más serio aunque cuando se relaja un poco y se lanza también parece bastante más enrollado. No creo que sea el alma de las fiestas, pero también te irías a tomar unas copas con él, parece un buen tipo. Delisle sin embargo no parecía demasiado animado, no habló mucho y tampoco contó gran cosa. Quizá al ser el más "nuevo" de los tres se sentía un poco como si fuera el hermano menor y tuviera poco que decir ante la experiencia de los mayores.
Dicho todo esto, lo primero que hay que decir es que la charla debate fue estupenda. No se hizo en ningún momento pesada, los autores se enrollaban bastante con las preguntas sin dar nunca la sensación de "ey, que somos autores de cómics guays y encima franceses, somos la hostia" Pues no, eran tipos como tú y como yo y eso siempre se agradece. Bueno, vamos a meternos un poco en harina, a comentar un poco lo que dijeron.
La situación del tebeo en Francia. Desde nuestro punto de vista Francia es el paraíso de los tebeos, se publican cientos de tebeos, los autores ganan un pastón, la gente reconoce el tebeo como algo normal en sus vidas. Sin embargo ellos no ven la situación tan maravillosa como nosotros. No sienten que el tebeo sea equiparado culturalmente a otras artes, no ganan millones de euros y para empezar a publicar tuvieron que sufrir como cualquiera. Aunque reconocieron que sí, que comparado con España aquello era un paraíso. Lo mires como lo mires, allí hay editoriales que publican a los autores autóctonos, ya sólo con eso van un millón de años por delante de nosotros. Lo peor que les pueda ocurrir a ellos, es lo mejor que le podría ocurrir a un artista español. En este punto Trondheim lo tenía claro: "que los artistas se vengan a vivir a Francia" y dio una lista de varios de ellos que lo han hecho. Pues sí, tiene razón, para publicar a Francia o a los Usa, porque aquí dentro, imposible.
Autobiografías. Me gustó lo que comentó David B. sobre este tebeo que es el que más pega ahora. Simplemente dijo que la autobiografía es tan buena o tan mala como cualquier otro tipo de género. Comentó que muchas veces da la impresión de que cuando escribes una historia biográfica, un slice-of-life de esos automáticamente la historia sube puntos a los ojos de la gente y que eso no debía de ser así. Dijo que había un montón de tebeos autobiográficos malos y unos pocos muy buenos y que consideraba este género como el refugio del cobarde ya que no necesitaba trabajarse el argumento. Curioso cuanto menos.
Las grandes editoriales dan su brazo a torcer. Es curioso como mencionaban que al principio Dargaud y otras grandes editoriales no querían salirse del formato clásico de toda la vida: álbumes de 48 páginas a color. Contaron como cuando les venían con otro tipo de cosas, como 200 páginas a blanco y negro las rechazaban de plano. Por eso en parte fundaron l'Association, para poder publicar en cualquier tipo de formato (entre otras muchas cosas, claro). Cuando les demostraron que aquello podía vender las editoriales de repente se mostraron más receptivas a este tipo de cosas. Contaron un curioso caso en el que cuando Sfarr ya vendía lo que vendía, les vino con una idea en plan "Podríamos hacer una historia en África del norte, con un gato" y le dijeron "Puff, eso no va a vender nada, pero bueno, como tú quieras, te lo publicamos por darte un capricho" Y más de 100.000 ejemplares vendidos del gato del rabino.
Joan Sfar. Trodheim contó que Sfar sufre de un tipo de diarrea creativa que le hace escribir continuamente como un poseso. Contó el caso de unos diarios que Sfar escribía, en el que llegó un momento que se obsesionaba con ellos y necesitaba escribir todos los días en ellos para dejar un legado para el futuro. La verdad es que hay que reconocer que la producción de este autor es muy alta y a saber hasta que punto esto resultará agobiante para el autor, pero para nosotros es una maravilla.
Carlos Giménez. Alguien del público les preguntó si conocían el trabajo de Carlos Giménez. A David B. le gustaba mucho y Trodheim dijo que lo conocían y que se habían planteado publicarlo en l'Association, pero que el dibujo no les terminaba de convencer y que lo veía complicado. Es curioso porque momentos antes David B. afirmaba que el dibujo era lo menos importante de la historia ya que un buen guión podía hacer bueno un mal dibujo, pero un buen dibujo no hacía bueno un mal guión. Al final la cosa se quedo ahí, pero bueno, yo creo que Gimenez es internacional, sería interesante ver cómo funciona en Francia.
Y ya no me acuerdo de mucho más. Se dijeron más cosas y muy interesantes, pero ahora mismo son estas las que recuerdo. Bueno, la broma de Adolf Hitler y otras cosas más la podéis leer en la crónica que ha hecho Xoota en la BD.
Por mi parte terminar y decir que tanto David B. como Trodheim me han parecido unos autores de trato muy agradable (lo siento Delisle estuvo bastante más reservado) y que es una maravilla poder disfrutar de estas charlas sin las presiones de un salón, las de venga terminar que hay que firmar, y ahora para allá, y ahora para acá. Simplemente una charla de tebeos y ya está, sin firmas ni tonterías.
Gracias a Javier Arriola por las fotos y por hacerme pasar una tarde bastante agradable. A ver si lo repetimos.
Escrito por Pedro en: Abril 26, 2006 06:03 PM | Comentarios (10) | TrackBack (0)URL de TrackBack para ésta entrada:
http://www.untebeoconotronombre.com/cgi-bin/mt/mt-tb.cgi/105