La armada española
Me han hecho hacer notar que en el anterior post quizá hice algo de menos a Javier Pulido. Que lleva más tiempo trabajando en los USA, que si alguien ha influido a alguien, tiene que haber sido Pulido a Aja, etc, etc. Y sí, puede parecer que quizá no apreció en toda su valía a Pulido y nada más lejos de la realidad.
Javier Pulido es un extraordinario dibujante, o al menos a mi me lo parece, que en esto de los dibujantes todo es muy subjetivo. Estoy encantado que ahora mismo este en la colección de uno de mis personajes favoritos y egoístamente espero que se quede todos los números que pueda, ojala para siempre. Dicho esto, compararlo con otro dibujante y decir cual es mejor o peor es como decidir a quien quieres más, si a mama o papa. ¿A quién quieres más, a Aja o a Pulido? Pues a los dos, ¿por qué tengo que quedarme con uno solo?
Eso no quiere decir que siga pensando lo que escribí en el anterior post, que Aja ha marcado una pauta que esta sirviendo para que Marvel este explorando una serie de caminos muy interesantes. Eso sí,cada dibujante con su estilo propio y particular, pero un camino más libre, mas creativo, más centrado en la experimentación que en la rutina pura.
La lista de dibujantes españoles que tenemos trabajando para los USA es espectacular: Carlos Apache, David Aja, Marcos Martín, Javier Pulido, David Lafuente, Guillem March, Fernando Dagnino, Javier Rodriguez, David Baldeón, David López, Rafa Sándoval, Emma Rios, Jesús Merino, Jesús Saiz.. Me estoy dejando unos cuantos fuera porque no los recuerdo todos y porque son legión. Aún me acuerdo cuando hace 20 años dábamos palmas cuando los primeros dibujantes empezaron a cruzar el charco y fíjate ahora la cantidad que tenemos allí, ¡podríamos formar varios equipos de fútbol!
Pero lo mejor de todo es que ni siquiera necesito sacar la carta del patriotismo para sentirme orgullosos de ellos ya que la gran mayoría son grandísimos dibujantes y con marcados estilos propios. Dibujantes americanos malísimos me he echado un montón a la cara y si lo piensas es hasta normal. Los cómics tienen que salir mensualmente y el editor muchas veces echa mano del primero que tiene a mano y que se haya acercado por la editorial a enseñar sus trabajos. En el caso de los dibujantes residentes fuera de los USA, tienen que pasar por varios filtros antes de ni siquiera acercarse a una colección regular. Evidentemente, el acceso es mucho más sencillo que hace 20 años, pero al que es malo o no da la talla, se le insta a mejorar una y otra vez hasta que de el nivel adecuado.
¿Estamos ante la edad de oro para el dibujante español en el mercado norteamericano? No sabría decirlo, porque para mi esto empezó hace 20 años y no tiene visos de acabar en un futuro cercano. Existe un flujo continuo y eso es maravilloso. No porque sean de tal o cual nacionalidad, sino porque tienen un talento extraordinario. Así que, ¿qué dibujante me gusta más? ¡Los buenos!