Una últimas palabras sobre EC
Para dar por concluido todos estos post y volver a la rutina del blog. Todas las cosas buenas tienen un final.
A raíz de los post de los últimos días algunos me habéis preguntado sobre la calidad de los cómics EC y si merecen la pena. Es normal que al leer la historia de la editorial entren muchas ganas de comprarse los tebeos y devorarlos, nos ha pasado a todos. Pero, porque siempre hay un pero, puede que nos llevemos una pequeña decepción con algunos de ellos debido a la mitificación que se ha hecho de todo su fondo editorial. Los cómics EC tienen el mismo defecto que la mayoría: hay unos cuantos buenos, unos cuantos normalitos y otros poquitos simplemente malos. Pero hay una gran diferencia, los que son muy buenos son sobresalientes y ahí es donde la editorial destaca por encima de las demás. Tiene una serie de historias que te agarran, que te hacen pensar y que te dejan totalmente sobrecogido. Solo por esas historias que además son bastantes, merece la pena leerse todo el material EC.
Es importante también resaltar que son tebeos de la década de los 50. Muchas de las historias de terror que para entonces eran novedosas ahora las tenemos demasiado trilladas. Siguen siendo un magnifico ejercicio narrativo y están maravillosamente ilustradas, pero suenan a ya vistas, a antiguas, y a veces el terror puede parecer bastante inofensivo. No hay que dejar engañarse por ello porque aunque algunos momentos nos parezcan un poco rancios hay otros que todavía no han sido superados. Y me repito, pero cuando esta gente hacia una buena historia la hacia buenísima.
Buenas o malas historias no recuerdo ninguna de ellas mal dibujadas. Puede que el estilo guste más o menos, pero el trabajo realizado por los dibujantes es espectacular en todas ellas y el trabajo narrativo sobresaliente. Solo por eso ya merece la pena, así que sí, yo lo recomiendo absolutamente todo. Pero cogerlo con calma y paciencia, poco a poco se irán desvelando esas maravillosas historias.
En cuanto a las historias finales, las de la New Direction, pues aquí entramos en un terreno un poco más peliagudo, ya que aunque hay buenas historias, algunas de ellas van en una dirección… extraña. Son buenas series, pero si no sabes el motivo del cambio de rumbo, cuesta entender porque se dedicaron a hacer según que cosas. Pero como son pocos números, no esta de más echar un vistazo a alguna, yo recomendaría Piracy, Aces High y un poquito de Impact… vale, Incredible Science Fiction también. Pero leer estas series es un poco coitus interruptus.
Unos pocos de enlaces para complementar los artículos.
El blog ausente tiene una genial serie de post llamada Tebeos Precode: Aterrorizando el american way of life que muestra muchos de esos tebeos que asustaron a las mentes pensantes de la época. Imprescindible.
Seduction of the innocent es un sitio dedicado al infame libro con decenas de artículos interesantes.
En esta web se encuentran las transcripciones del subcomite del senado. Son un poco pesadas, pero se pueden encontrar cosas interesantes.
La lista de colecciones de la EC con sus portadas. Para perder unas cuantas horas.
En cuanto a bibliografía es una pena no poder recomendar gran cosa porque hay muy poca dedicada al respecto. Sin embargo no quiero dejar pasar Historia de la E.C. publicado en el 99 por ediciones Veleta y escrito por Paco Cerrejón y Jesús Jimenez. Creo que es inencontrable hoy en día pero ha sido una excelente guía para la realización de estos post.
Bueno, por este verano se acabo lo que se daba, el que viene volveré con más historias de estas. Ahora volvemos a la programación habitual del blog, más aburrida, pero más llevadera para un servidor, que no puedo dedicarle todas las horas que me gustaría a esto.
Magnífica serie sobre EC Comics. ¿Para cuándo un artículo sobre Jeff Jones, ese genio olvidado? De paso, nos enteramos de qué fue de él (ella/ello).
Pedro: ¿Viste lo que te puse en el muro del jetalibro que tiene «algo» que ver con esta serie de post? ¿Que opinas?
A mí el dibujo de Feldstein nunca me ha gustado demasiado, la verdad. El que era genial era Jack Davis. O la historia dibujada por Frazzetta.
Lo triste de toda esta historia, más allá de la calidad de los cómics que publicaba la EC, es que el mayor productor de tebeos de occidente lastró para siempre su futuro y quedó anclado en una mediocridad que todavía hoy continúa.
La EC pretendía introducir una serie de cambios en el modo de hacer cómics que, de un modo u otro, habrían terminado por arrastrar al resto de editoriales. La calidad de lo que hubiera surgido de allí dependía de demasiados factores, pero lo que es innegable es que desde entonces el cómic norteamericano, salvo contadas excepciones, no ha hecho más que copiarse a sí mismo en lugar de reinventarse.
También se habla bastante del asunto en «El terror en el cómic» de Jesús Jiménez, Antonio Pineda y Jorge David Fernández, editado en el 2003 por Comunicación Social (Sevilla), no sé cuán localizable es.
Este artículo también es indispensable, y da buen contrapunto:
http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/los_otros_breve_historia_de_los_comics_de_horror_pre-code.html
En general los comics de la EC leidos hoy vienen a ser como ver un Hitchcock: se notan los años que tienen pero en lugar de restarle fuerza le da sabor clásico.
Yo pagaría mucho por un libro escrito por cierto bloguero… así no habría que esperar otro año más.