Cosas que nunca te dije en el Expocomic: traduciendo

Seguro que vosotros sois de esos que no seguís los comentarios de este blog. ¿Para eso me he esforzado tanto creando un foro de comentarios y un feed para que os subscribáis? A ver si me voy a enfadar… aunque no sabría que hacer para mostrar mi enfado, es lo que tiene estar metiéndose todo el día con la gente, que luego nadie ve la diferencia entre el lado amable y el mezquino.

Anteriormente en los comentarios de UTCON:

“Viendo que el tema interesa, os cuento que el día 30 de noviembre[…] habrá una charla en el Expocómic de Madrid sobre Traducción en el cómic. Sois todos bienvenidos (si venís desarmados), y allí podremos hablar de todas estas cosas. Estaremos presentes Raúl Sastre, Lorenzo Díaz […], Jesús Huget y yo [Gonzalo Quesada]. “

promethea12.jpgPues allí nos presentamos totalmente desarmados la delegación adlater formada por Eme A y yo mismo para desfacer entuertos y dar su merecido a estos viles traductores… cosa que no pudimos hacer porque estos seres son más profesionales de lo que nuestros prejuicios nos habían dejado entrever. Os parecerá una tontería, pero cuando oyes a una persona hablar sobre su trabajo sabes inmediatamente si es bueno en él o no. Y a esta gente se la notaba demasiado oficio para ser malos en sus trabajos, porque se notaba que se preocupaban por lo que hacían y que buscaban la mejor manera de hacer las cosas. Es decir, esto va a sonar extraño, pero de este tipo de gente no es la que solemos hablar ni en el blog de adlo ni en este. No es por hacer la pelota, pero he conocido a traductores y traductores y estos entran de la categoría de gente que sabe hacer su trabajo.

La charla estuvo bastante bien la verdad y se pudieron escuchar bastantes cosas interesantes, el problema es que en mi cabeza están mezcladas con la conversación posterior que tuvimos y ya no sé muy bien que es lo que se dijo en público y en privado. Efectivamente, como habíamos quedado con Gonzalo Quesada, estuvimos debatiendo con el sobre el Next Wave y otros asuntos varios de la traducciones y allí es donde empezamos a darnos cuentas que una vez el traductor manda su trabajo a la editorial, luego puede salir cualquier cosa, ya que los cambios finales se producen sin consulta previa al que envió el trabajo . Es decir, en estas charlas descubrimos que en la mayoría de los casos, al traductor una vez acabado su trabajo se le desvincula totalmente de él. Ni consultas, ni felicitaciones, ni nada de nada. Broncas sí, claro, para eso siempre hay llamada de vuelta, pero para lo demás, poca cosa.

La verdad es que muchas veces es injusto cargar contra el traductor cuando llega a nuestras manos una mala traducción. La cantidad de manos por las que pasa, los cambios que se realizan por motivos desconocidos y la realización técnica posterior (retocado de onomatopeyas y letras dibujadas, por ejemplo) hacen que en muchas ocasiones el error provenga de otra parte. Pero el nombre del traductor esta en el tebeo, cada vez más chiquitito pero esta y es a él quien echamos la culpa. Yo no tengo duda que hay traductores buenos y traductores muy malos (he conocido de los dos) y que a veces esta muy claro que simplemente no se conoce el idioma para haber llegado a ese puesto. Pero otras uno no tiene muy claro contra quien cargar. Sobre todo porque al parecer existe una figura del corrector (no siempre) que debería ser el que llevara toda la responsabilidad. Pero, ¿cuántos tebeos les acreditan? Muy pocos, casi ninguno. Y depende con que editorial trates. Me estoy acordando que comentaron que Astiberri por ejemplo mantenía un dialogo constante con el traductor y le preguntaban sobre las decisiones que había tomado y porque. Eso esta bien, demuestra amor en el producto. En las grandes eso no pasa, directamente se cambia si no le gusta a la persona de turno y punto. Y luego las culpas al de siempre.

Y eso por no hablar de los plazos de entrega (demenciales) y de la manía de considerar a los trabajadores externos como productos cárnicos. Vamos, como hace ahora la sociedad moderna con todo. Anda que no hay submundillos dentro de los tebeos, ¡y cada cual tratado peor! ¿Pero sabéis con que me quedo? Varias veces comentaron que había tebeos muy sufridos, de esos que había que sudar sangre para llevar la traducción a buen termino, como por ejemplo el Prometea 12 de Alan Moore, escrito todo en verso. Aquello era una pesadilla y todo un desafío. Pero lo preferían mucho antes que un tebeo muy fácil de traducir pero con un guión pésimo. Al menos de esta forma se sentían más satisfecho con su trabajo. Es lo que tiene esto, que esta lleno de gente que hacen las cosas con demasiado amor y por eso se les trata tan mal, una lastima.

Ah, y no creáis que ellos están mas enterados de las novedades editoriales que nosotros. Alguno me confeso que se enteraba de sus próximos trabajos cuando algún blog publicaba el listado de novedades correspondientes. Y es que las cosas funcionan de aquella manera. Y demasiado bien que salen.

12 comentario en “Cosas que nunca te dije en el Expocomic: traduciendo”

  1. Bruce dice:

    PRIME AGAIN!

    RESPECT! total a los traductores e interpretes que yo tb lo he sido y a veces es bastante chungo

  2. Nacho Bentz dice:

    Entiendo perfectamente eso que dicen del Promethea #12.

    Traducir los tres tomos del Demon de Ennis y el Demon de Matt Wagner fue realmente agotador. Disfruté como un enano pero sudé tinta china…

    Espero que el que lo compre lo disfrute lo mismo que lo disfruté yo…

    Y.sí, yo también odio la palabra «escultista» antes de que lo mencione nadie…

  3. Belano dice:

    Yo siempre he tenido claro que la responsabilidad de las malas traducciones es de las editoriales. Si el traductor o la traducción son malas, culpa de la editorial por contratarlos, no detectarlo, corregirlas, etc. Si la traducción era buena y es la editorial quien la estropea, pues con más motivo.

    Al final, la traducción es un elemento esencial del producto y corresponde al editor velar por su calidad como por cualquier otro extremo que afecte a aquello que comercializa.

    Y estoy tan convencido de que el nivel general en las traducciones en España ha caído en los últimos años como de que hay, como ha habido siempre, estupendos profesionales haciendo un trabajo excelente.

  4. baltimore defender dice:

    Nacho, aquí uno de los -por lo visto- escasos compradores del Demon: se nota que tiene mucho trabajo. Y lo has hecho realmente bien, me permito felicitarte y darte las gracias como lector.

    ¡¡¡Baltimore Defender!!!

  5. maquina dice:

    Yo también estuve en esa conferencia, un post hice sobre ella contando mas o menos lo que había sido contando con las correcciones de Eme A, al que se lo agradezco bastante.

    A mí lo que más me llamó la atención de la conferencia fue la parte en que los traductores se quejaban, con toda la razón del mundo, que gran parte de malas traducciones eran porque los mismos traductores desconocían bien el castellano y claro no sabían plasmar lo que significaba en inglés al castellano y es que no solo basta conocer el idioma que traduces sino saber traducir con las gramática apropiadapor lo que se necesita un gran conocimiento de ambos idiomas, cosa que muchas veces no se produce. Eso sin contar los terminos coloquiales que en algunos casos se utilizaban ( si el jamón con chorreras salió). Más divertido estuvieron las anécdotas.

  6. Nacho dice:

    Gracias, ¿Baltimore? (Curiosa elección de nombre) Espero que mi trabajo no salga nunca en uno de los comentarios de Pedro, querrá decir que está bien o que no lo compra nadie. Una de dos. Gracias de verdad.

    Ah, el segundo tomo del Demon de Ennis fue el que más me costó. Ya verás la razón…

  7. Pedro dice:

    Hombre Nacho, que no siempre estoy criticando… ¿verdad?

    De todas maneras, hay que reconocer que de la traducción se habla siempre en terminos negativos: «No esta mal», «No hay ninguna cagada», «No ha metido mucho la pata». No recuerdo haber leido en muchas ocasiones «es una gran traducción».

  8. Nacho dice:

    No lo he dicho con ninguna intención. De verdad.

    Supongo que es difícil encontrar eso de «es una gran traducción» porque tendría que venir de alguien con los suficientes conocimientos para poder hacer él la traducción y que además hubiese leido las dos versiones con poca diferencia. Esa es la manera en la que yo podría decir una cosa así de una traducción de otra persona. Sino lo mejor es que la traducción sea algo invisible, que sea lo más fiel y que no llame la atención por nada malo ni tampoco por nada excepcionalmente bueno.

    Por ahora me conformo con tus tres primeros ejemplos, ya llegaremos al último.

    Ya me diréis que os parece la Wonder Woman de Pérez.

  9. E. Martín dice:

    ¿Quién eres tú y qué has hecho con Pedro?

    ¡HABLA!

  10. Viru dice:

    A ver si Pedro está traduciendo cosas y ya se va cubriendo las espaldas, jaja.

  11. Uno dice:

    Espero como agua de Mayo el

    Cosas que nunca te dije en el Expocomic: rotulando

    Porque lo han vuelto a hacer…

    Con las ganas que le tenía al CDC de la Legión, esl fomato es el adecuado, menos mal, pero….

    Vuelven las I con palitos!!!!

    ¿Pero es que nadie ve como quedan?

    ¿Alguien le ha dicho al rotulista que hay una tecla que pone Bloq Mayus o Caps Lock, y que la tiene pulsada?

    He visto fanzines con mejores rotulaciones, la verdad.

    Pedro, !échame una cable! que parece que estoy solo en esta lucha 🙁

  12. Juanmito dice:

    EL problema con Demon es que al ser la letra mas pequeña de lo habitual, leer la fuente que se ha usado para Etrigan es toda una prueba de agudeza visual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar