Acabo de leer el libro de David Bravo “Copia este libro” (que os podéis descargar desde aquí o también puedes acudir a tu kiosco más cercano a comprarlo, las dos opciones son perfectamente legales). El libro trata sobre las redes P2P y los derechos de propiedad intelectual. Gran parte del contenido del libro se centra en la música ya que es la industria que más guerra está dando en los medios de comunicación con este tema. Leyéndolo se me ha ocurrido ¿ y qué pasa con la industria del cómic ? ¿ Cómo nos puede afectar a nosotros el pirateo ?
Para empezar el libro intenta dejar claro que el intercambio de información a través de la redes P2P (edonkey, kazaa, etc) no es pirateo, así que vamos a dejar de usar la maldita palabreja. Huye de ella porque no ve equiparable la descarga de archivos informáticos con el ejercicio de la profesión de pirata, es decir, aquellos que asaltaban barcos para hacerse con un cuantioso botín. Otra de las cosas que deja bien claras es que descargarse música, películas y en nuestro caso tebeos sin ánimo de lucro NO ES DELITO. Esto es muy importante para dejar claro una cosa: descargar tebeos de las redes P2P NO ES DELITO. Las palabras claves son: SIN ÁNIMO DE LUCRO. Es decir, que si lo bajas y no lo vendes no es delito.
Muy bien, establecido eso ahora todos correréis a descargaros tebeos como locos, pero, ¿ puedo eso dañar nuestra industria ? Porque no estamos hablando de la industria musical ni de autores superventas, estamos hablando de editoriales que consideran 10.000 ejemplares de una obra un superéxito de venta y esas cifras son muy tristes. Así que si nos bajamos un cómic desde la red, ¿ estamos dando una estocada mortal a nuestra industria ? No sé cuantos cómics se podrían dejar de vender por cada descarga. Evidentemente los cómics que te leas y sean malos no vas a comprártelos ni loco. Así que evidentemente se está dañando la venta de los malos cómics. Tampoco se pierde nada, los malos cómics van a dejar de venderse de todas maneras y si alguien escribe malos cómics o edita malos cómics y no los vende pues estás teniendo su merecido.
¿ Y los buenos cómics ? ¿ Esos nos los vamos a comprar ? Pues resulta que estamos en un mundillo muy mitómano que necesita TOCAR sus cómics preferidos, que necesita TENERLOS en sus estanterías. No somos unos aficionados cualquiera, nosotros examinamos con lupa las ediciones, examinamos el papel que se ha usado, si la tapa es blanda o dura, si el tamaño de la edición es el correcto. Es decir, para nosotros es tan importante el continente como el contenido y necesitamos guardar como un tesoro los cómics que nos gustan.
Ahora bien, hay una serie de cómics que no son ni muy malos ni muy buenos, pero que nos gusta leer de vez en cuando. Siempre es agradable coger un tebeo de Spiderman y pasar un rato entretenido. Uno sabe que no va a encontrar una obra maestra, pero al menos va a encontrar un tebeo divertido y poco más. ¿ A estos les puede afectar ? Pues depende. Si un tebeo de Spiderman cuesta 3.9 euros y contiene 3 números USA uno puede gastarse el dinero sin muchos problemas. Pero si uno quiero leer un tebeo de Superman que vale 10,5 euros por 4 números USA… puff, ni loco me gasto ese dinero, sobre todo en unos tebeos que sé que no son nada del otro mundo. Esos tebeos me apetece leerlos pero no a unos precios astronómicos. Yo he podido pasar sin ellos pero hay gente que tiene muchas ganas de leerlos, no sabía exactamente que se iban a encontrar y no han tenido más remedio que ir a la tienda y comprárselos. ¿ Os imagináis si esa gente los hubiera podido leer de manera electrónica ANTES de comprárselos ? Seguro que muchos no se los hubieran comprado, esos cómics no se merecen un gasto tan exagerado. Eso para nuestro mercado es mucho. ¿ Cómo habría afectado al Spiderman ? Pues mucho menos, es más, por ese precio muchos no se hubieran molestado en leer una versión electrónica. Son dos cómics de igual calidad (no muy alta) y sin embargo el de Norma sufriría terriblemente el efecto del intercambio informático. Es decir, este intercambio va en contra de quienes pretenden abusar más de los lectores. Vaya, justo una de las ideas del libro, que dice que los magnates de la música son los mas perjudicados por estas redes y que los pequeños músicos han logrado dar más conciertos (y ganar más dinero) gracias a ellas.
Lo mismo podría pasar con nuestras pequeñas editoriales. Que una de éstas deje de vender un número insignificante de ejemplares puede suponer un serio revés. Sus tiradas están ajustadas al milímetro y prácticamente necesitan vender toda la tirada para recuperar la inversión realizada. Pero tienen una serie de inconvenientes: su distribución es muy limitada, sus precios suelen ser altos y los autores que publican son absolutos desconocidos para nosotros. Es muy complicado acercarse a un tebeo de una pequeña editorial porque primero, tienes que encontrarlo en tu tienda si es que llega, segundo, tienes que gastarte el dinero en una apuesta muy arriesgada en la que no sabes que puede salir. Así que lo más fácil, lo más seguro, es olvidarse de ese cómic raro en blanco y negro y cojerse el Spiderman de toda la vida que sí, no será una maravilla, pero uno sabe en donde se mete. Esas editoriales pequeñas necesitan desesperadamente darse a conocer, en una palabra, PUBLICIDAD. ¿ Y qué mejor publicidad que poder leer sus cómics electrónicamente ? No hay gastos de distribución y no supone ningún gasto para el comprador. Si me leo un tebeo de un autor español o europeo de estos desconocidos y me gusta puede que lo busque en la librería y seguramente me compraré el siguiente tebeo que se publique de ese autor. Sin embargo, como están las cosas, seguiré mirando con recelo ese cómic en la estantería de la tienda y me dirigiré a mis superhéroes y mangas de siempre, es mi dinero, es lo seguro.
¡ Qué barbaridad está diciendo este hombre! Está insinuando que pirateamos los cómics de las pequeñas editoriales, de las que no tienen dinero ni para comer. No, lo que estoy diciendo es que cada uno haga lo que quiera, a ser posible comprar todos los cómics que podáis. Lo único que digo es que podríamos utilizar los medios que nos proporciona la tecnología para aumentar la venta y la difusión de cómics. Spiderman o Superman no necesitan más publicidad de la que tienen, uno se lee cualquier web y mencionan hasta el último detalle del último número, pero, ¿ qué me decís de los cómics españoles ? ¿ Seriáis capaz de decirme el nombre de alguno que publique en la actualidad ?
Esto resulta muy complicado de entender por los autores que se autopublican y que han puesto el dinero ganado con el sudor de su frente para poder editar un tebeo. Un conocido mío del que no diré el nombre utiliza las redes de intercambio de una manera asidua, vamos, es su pan de cada día. Sin embargo cuando editó su propio cómic no fue capaz de ponerlo a disposición del público para que pudiera descargárselo. Perfecto, está en su derecho, es su tebeo, él puede hacer con él que lo quiera, y si decide que no quiere compartirlo por Internet es su decisión. El problema viene porque a mí me apetece leer ese tebeo y no ha llegado a ninguna de las librerías especializadas que visito. Tras hacérselo saber me dijo que me lo comprara a través de una conocida tienda en Internet cosa que no me me apeteció en absoluto. Ya no sóolo tenía que pagar el precio del tebeo, ahora también iban incluidos unos gastos de envío que encarecían mucho el coste total. Es decir, para leer un tebeo de un autor novato tendría que gastarme una cantidad de dinero dos o tres veces superior a lo que me costaría encontrarlo en mi librería. Entiendo que quiera recuperar su dinero pero eso no va a ser a costa de que yo me gaste más dinero de lo que cuesta el cómic. Si ese tebeo estuviera disponible en formato electrónico yo lo habría leído, a lo mejor me habría gustado, lo habría comentado en este blog, uno de mis lectores lo podría haber visto en su librería y llevado por la crítica positiva haberlo comprado. Es decir, el acceso libre al tebeo puede llevar al autor a recuperar parte de su dinero. Como está ahora pues va a ser que no, no voy a comprármelo en esas condiciones ni ahora ni nunca.
El artículo 44 de nuestra constitución dice “1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.” Los cómics son cultura, tenerlo bien clarito y todos tenemos derecho a ella. ¿ Deben ser sólo accesible ciertos tebeos a aquellos que pueden gastarse más de 30 euros en un solo ejemplar ? ¿ Están los tebeos destinados a las clases más pudientes ? Y no me digáis que los cómics son un lujo, que no te vas a morir de hambre si no te los lees. Decidme, ¿ qué daño hace que alguien se pueda leer todos los cómics que quiera ?
Sacad vuestras propias conclusiones de todo este tema. A mí el libro del que hablaba al principio me ha hecho cambiar ciertos puntos de vista. Quizá pueda beneficiarnos a todos el tener acceso a todos los cómics que son publicados en todo el mundo. Ojalá sea así, porque lo queramos o no, esto es inevitable, el futuro se nos echa encima.