Aunque realmente solo voy a hablar de una saga en concreto de DC, se puede aplicar a una gran mayoría de los comics americanos que se están publicando en la actualidad. Poca ascensión y mucha caída. Aviso, contiene spoilers de la saga en cuestión aunque ya ha sido publicado y habéis tenido tiempo de sobra para leerla o ignorarla completamente.
Rise and Fall es una especie de minievento que se monta DC centrado en Green Arrow y familia. Nace a raíz de los acontecimientos de Jla:Cry for Justice (que creo que aquí se llamo Requiem por la Justicia), una serie en la que los protagonistas no hacían más que tener maravillosos dialogos hasta que llega la acción final y todos la cagan. La cagan los personajes, la caga el guionista y la caga el señor Didio que parece que impone el final más chusco que se le puede ocurrir. En ese final, el villano arranca un brazo al que un día fuera protegido de Green Arrow, Red Arrow y medio destruye la ciudad donde vive la hija pequeña de este, que acaba muerta en medio de los escombros. Green Arrow decide tomarse la justicia por su mano y mata a Prometeo de un flechazo, dejando con una sensación extraña al lector que siente como ha sido estafado con el final de esta serie.
La parte de Rise and Fall protagonizada por Green Arrow trata sobre como afronta las consecuencias de sus actos, se siente mal, acaba en la cárcel por sus crímenes, etc, etc., nada de otro jueves. La miniserie protagonizada por Red Arrow, Roy Harper, es la que me interesa aquí y la que voy a tratar. No como ejemplo de como se hace un buen tebeo, que es bastante malo, ni como recomendación de compra, alejaros todo lo posible de él. Voy a hablar de él como ejemplo de todo lo malo que se hace en los comics estos días.
Por si acaso no tenemos claro que es lo que ha pasado hasta ahora el tebeo empieza de una forma horrible, con el amputado Roy en la cama. La situación es bastante desagradable de por sí y bastante horrible, no se cortan en recalcar una y otra vez que ha perdido el Aunque eso en un universo superhéroico no es nada, implante cibernético y punto, pero ahí esta el guionista para no dejar el más mínimo atisbo de esperanza: la hija muerta. Una niña pequeña, muy pequeña, aplastada bajo los escombros, ¿ a qué para eso no hay sustituto cibernético? Es una situación bastante deprimente y página a página el autor se revuelca en la situación hundiendo cada vez más al protagonista y arrastrando al lector con él. Son todo remordimientos, culpas, acusaciones y malos rollos. Y va a peor por momentos. La madre de la niña, una famosa asesina, quiere matar a Roy por haber perdido a su niñita y en medio de la pelea acaban a besos y yéndose a la cama juntos. La situación esta bastante forzada, pero en la siguiente páginas descubrimos el porque de esta escena: a Roy no se le levanta. Algo completamente normal en una situación tan lamentable como la que esta viviendo el personaje, ¿pero es necesario revolcarle una y otra vez en el fango? Pues parece que sí, porque cuando parece que más bajo no se puede caer, el protagonista recae en el consumo de drogas, dando lugar a escenas verdaderamente lamentables.
Pasa alguna que otra cosa más en el cómic, pero creo que con eso ya os vais haciendo una idea. Es un cómic bastante desagradable cuya lectura es bastante tortuosa. Según vas avanzando la historia todo va a peor y el autor se recrea una y otra vez en todos los aspectos negativos de la misma. Lo único que hay en esta historia es miseria en todas y cada una de sus páginas. Se arranca un brazo y se cuenta durante 20 ó 30 páginas, se mata una niña y se describe con todo lujo de detalles. ¿Qué clase de tebeos son estos? Pues los que nos hemos tenido que tragar durante los últimos años. La cantidad de desmembramientos y muertes macabras que hemos visto en la última década es algo demencial. Parece que es obligatorio meter alguna de estas escenas para impactar al lector y en mi caso lo que hacen es darme asco. No por la escena de violencia en sí sino por esa manera burda de intentar crear algo que justifique la compra del cómic. Y lo peor es que piensan que esto es lo que gusta a la gente y siguen haciéndolo una y otra vez, no aportando nada nuevo ni interesante para el panorama comiquero.
Rise and Fall es un autentico horror, no solo por lo que cuenta sino también por como lo cuenta. Es un cómic que intenta ser deprimente y que lo es pero por los motivos equivocados. Se pueden hacer otro tipo de comics mucho mejores sin necesidad de arrancarle un brazo a nadie. Ojala los vuelvan a hacer pronto, porque de esta nos echan de los comics.
No lo se porque no la he leido, pero por lo que cuentas, me ha resultado hasta interesante. :S
En dos entradas has mostrado el ying y el yang del cómic. Un buen cómic hecho con mucho mimo y cariño y que es bueno y un mal cómic hecho con mala leche, comercial a más no poder y en definitiva una puta mierda.
Por que no se le puede definir de otra manera que no sea "puta mierda". Además, si de verdad viene de Didio no me extraña que sea así, sigo sin saber como ese energúmeno ha llegado donde ha llegado cuando todo lo que ha hecho es cagarla. Sino fuera por Geoff Johns y Morrison DC estaría hundida del todo.
Que aprendan ellos del cómic español y europeo, como los de aquí aprendieron de los buenos cómics que una vez hicieron allí.
?Podemos cambiar el título de la entrada? Es que lo de "cómic americano" incluye también el cómic que no va de gallumbos...
Me leí estos tebeos hace unos meses y sí, son horribles. Lo que me estoy releyendo ahora son los Titanes de Grayson y Faerber, donde la hija de Roy, Lian, vive en la Torre, y se utiliza en algunas tramas secundarias y escenas interesantes: shock cuando tiene que asumir que "su mamá es mala"; su canguro descubre que la madre de la niña masacró su país; Rose Wilson como nueva canguro; la relación entre la nueva novia de Roy (Donna) y la hija de éste; raptos e intentos de rapto, incluídos por parte de su madre...
Vamos, que los niños se pueden usar como un elemento más en las tramas, no veo qué necesidad hay de quitárselos de enmedio siempre (salvo excepciones puntuales, como Cassie Lang). Es un desperdicio de potencial
> Es que lo de "cómic americano" incluye también el cómic que no va de gallumbos...
¿"Ascensión y caída del mainstream estadounidense"?
Y se ta a olvidado comentar un pequeño detalle:
Vale que en el universo superheróico se ponen miembros cibernéticos tan fácilmente como cambiar una bombilla. Pero resulta que el autor quería que ni eso le fuera fácil a Roy, asi que se inventa una rocambolesca excusa sobre un virus que le dejó el villano cuando le cortó el brazo, que hace que usar el brazo cibernético le cause dolor.
Eso también lo aprovecha como otra excusa para volver a las drogas.
Yo lo que digo es: ¿Que problema tenían con que hubiera un Green Arrow y un Red Arrow en el universo DC? ¿Pueden haber cientos de velocistas y miles de anillitos de colores pero no pueden haber dos o tres arqueros?
A mi esto no me afecta porq he encontrado en grapa los nuevos titanes de wolfman/perez, la jli/jle, los nuevos mutantes de claremont y la legion de levitz, y me lo paso teta xD
Ya se q podria buscar la mayoria en tomos (pero es imposible comprarse todo eso en tomo)
Y eso por no hablar de cuando te compras un tebeo que pone "Liga de la Justicia" (O JLA), y dentro salen los Titanes.
Y respecto a Batman: Si no esta roto, no se lo dejes a Morrison.
Un poco sí lo estaba. Demasiado noir últimamente.
Pues resulta que esta historia ha ganado un premio y todo, por su "descripción fidedigna de los problemas de salud mental y la adicción a las drogas". Lo podéis ver aquí: http://www.prismawards.com/ Aluciné al enterarme. XD
Yo soy fan de Kirkman y me encanta coando mutila/mata a sus personajes, impacta. En gran parte porque los personajes te importan, y porque suele mostrar una serie de consecuencias.
Ahora, lo de marvel y DC no tiene nombre, lo hacen sin ton ni son y, la verdad, ya cansa. Movidas como lo de Blue Beetle o bendiseces como Desunidos, lo de Alfa Flight, la avispa... mandan huevos.
Y Los Muertos Vivientes? Que estaria, dentro y fuera al mismo tiempo de esta definicion? O solo te refieres a temas pijameros.
De todas formas, no se, yo ha sido leer la entrada y entrarme ganas de leerlo. En fin, yo creo que en la caida del comic USA tiene mas que ver la cantidad de crossovers que al final no hacen una mierda, mefistazos o muertes como las de Batman o el Capi, pero no estas en concreto.
Para terminar, donde esta el termino medio? Porque antes la gente se quejaba de que nadie la espichaba y ahora nos quejamos de que si. Si es que nunca estamos contentos xDDDDDD
No creo que el tema vaya en si mutilan o matan a tal o cual personaje. El problema es cuando se hace en forma burda y como un recurso barato para "llamar la atencion". Siempre se puede contar una buena historia usando cualquier argumento, si se hace con inteligencia. Ahi tienen a Moore con su "Killing Joke" los que se quejan de que "siempre es la misma historia de Batman contra el Joker". Se puede escribir una y mil veces sobre el tema y siempre sacarle un enfoque nuevo, si los autores en verdad se lo proponen. El problema es cuando llegan Didio y Quesada y convierten a "las dos grandes" en fabricas de churros. No les importa si lo que estan editando son buenas o malas historias. Solo miran las cifras de ventas y si el ultimo evento churretero se vende bien, pues continuara y vamos enlazandolo con el que sigue. Y si amputar o matar personajes populares llama la atencion y venden mas con eso, vamos cortando brazos y matando al primer personaje que se cruce por delante. Trabajando en esas condiciones, debe ser dificil para los autores darle rienda suelta a la imaginacion y ser capaces de escribir alguna nueva obra maestra. O al menos alguna historia decente. Ejemplos de esto sobran, como cuando cancelan la Doom Patrol de Giffen, para dejarle espacio al nuevo crossover con Flashpoint o lo que sea.
En resumen el problema del mainstream estadounidense, es que hace rato se perdio ese equilibrio entre arte e industria y los editores hoy solo manejan un negocio burdo, donde lo unico que importa es el sagrado dios dolar.
"Ahi tienen a Moore con su "Killing Joke" los que se quejan de que "siempre es la misma historia de Batman contra el Joker". Se puede escribir una y mil veces sobre el tema y siempre sacarle un enfoque nuevo, si los autores en verdad se lo proponen"
Yo creo que el problema no es de los autores, sino de los lectores.
Es algo terrible de reconocer, pero gran parte del mal del comic americano es que el lector medio de superheroes está ya talludito y que está ya cansado de leer el enesimo enfrentamiento entre Batman y el Joker.
Esta pérdida de inocencia del lector y la demanda de "acontecimientos" para que no aburrirse con sus lecturas...es lo que está matando a la industria.
Y tu como siempre Deke Rivers recomendarias que la gente se aguante aceptando las reglas del juego y lea sin mas o se vaya a otra parte.
De verdad Deke, siempre igual. Pues no, la gente tiene total derecho a pedir que las historias ofrezcan siempre algo nuevo y no mas de lo mismo. No, lo que esta matando a la industria es precisamente la creencia indisoluble y dogmatica de que tienen que perpetuar a los personajes para que esten disponibles para las generaciones futuras, lo cual es un tremendo error. Cada cosa tiene su tiempo y punto, luego le toca el turno a otros personajes. Estirarlo hasta el infinito es absurdo.
Tienes que usar todos los recursos que tienes disponibles para crear cosas nuevas porque si no es un desperdicio que al final solo sirve para hundir lo ya escrito bajo los escombros de una continuidad y retrocontinuidad insostenibles.
PD: lo siento, escribo desde un ordenador en Escocia y no tiene forma de poner acentos.
No creo que Deke Rivers ande desencaminado, Tildoras. Sí, el problema está en los lectores: la mayoría somos tios talluditos (muy talluditos algunos) que seguimos leyendo un género que, por sus argumentos, por tradición, por un montón de cosas, en su mayor parte está (o lo estaba) destinado a un público adolescente que se renovaba aproximadamente cada 5 años. Todo eso que dices, Tildoras, acerca de lo nuevo, la originalidad, los personajes, etc... me parece que estás siendo algo ingenuo: Marvel y DC son como dos grandes granjas de gallinas ponedoras, y para ellas cada personaje es como una gallina que va poniendo huevos mes tras mes, son activos financieros, propiedades mercantiles, exportables a otros medios (peliculas, videojuegos, muñecos, etc...), no son entidades intelectuales, paradigmas o creaciones literarias dignas de respetar sus esencias bla, bla, bla... éso lo serán para los lectores que les tenemos aprecio o cariño porque nos proporcionaron y nos proporcionan algunos momentos estupendos de disfrute. Y hete aquí que las editoriales han descubierto varios trucos:el primero ha sido a clonar gallinas que pongan huevos en diferentes ponederos (por libre, en equipos varios, con plumajes diferentes, en ponederos paralelos, etc), la misma gallina pone hasta siete huevos a la vez; otro truco ha sido que cuando una gallina anda vieja y pone pocos huevos, empiezan a dar voces diciendo que van a matar a la gallinita, y la gente acude a comprar el último huevo de la gallinita. Pero hete aquí que han descubierto otro truco más: ¡resucitan a la gallinita! y la gente va a comprar su primer huevo, la misma gente que compró el último. Y la gallinita pondrá huevos una temporadita más. Ese truco, ese embolao se lo cuelan una vez al público que empieza a leer tebeos de superhéroes con 11 años y lo deja con 15-16 porque ya le interesan otras cosas, pero a los que llevamos ¡décadas! lo hemos visto un móntón de veces: jod*r, la de veces que ha muerto/resucitado Magneto, Dr Doom, Charles Xavier, Jean Grey, Red Skull, etc... Ninguna compañía que se dedique a intentar conseguir beneficios va a renunciar a ninguna gallinita siempre que ésta pueda proporcionar un huevo más; se podrá hacer con mayor o menor gracia, con mayor o menor torpeza, pero es lo que hay, la cuestión no es conformarse pasivamente: si lo que ves no te gusta puedes a) quedarte con los buenos momentos del pasado y dedicarte a otros géneros y estilo de tebeos USA, europeos, orientales, b) aceptar los imperativos actuales del género pero seleccionar cual francotirador los personajes/colecciones/etapas que puedan escaparse a lo que a ti no te guste, y c)puedes escribir el guión más coj*nudo que ningún fan haya soñado, ese que tú desearáis leer y enviarselo a Marvel y DC, que rendidas ante algo de gran calidad literaria lo publicarían poque además les daría la seguridad de que iba a ser un pelotazo comercial. También te queda, como tú dices, Tíldoras, "pedir que las historias ofrezcan siempre algo nuevo y no mas de lo mismo". Por pedir que no quede, pero como decía aquel (y es una cita, oye, no es que te lo diga a tí, de verdad, que no voy de insultón, créeme): "es la economía, estúpido".
El problema, vuelvo a decir, es de los lectores: NO HAY RELEVO GENERACIONAL. El otro día encontré en Google images varias fotos de chavales de 8-9-10-11 años sentados en las aceras alrededor de los kioskos leyendo tebeos, pero eran fotos de los años 40/50/60, ahora en las tiendas de tebeos la mayoría somos de 25 para arriba, y a los adolescentes, con los bluray, el facebook, el twitter, los videojuegos y otras poll*s, un tebeo de la Masa dándose tortas con la Cosa no le atrae ni lo más mínimo, aunque sólo fuera por mirar los dibujos, no les hables de leerlo. Y ante esta situación, las ventas de las grapas van cayendo año tras año y las editoriales dan esos acelerones bruscos (mutilaciones, resurrecciones, clonaciones, renumeraciones, etc...) para intentar coseguir los últimos huevos de unas gallinas que ya no son lo que eran.
Si la Doom Patrol de Giffen vende menos que Flashpoint, es por culpa de quienes se siguen comprando el ultimo evento churretero de la temporada.
Que los lectores tienen todo el derecho del mundo a pedir que se publiquen mejores historias, en vez de lo mismo de siempre, de acuerdo. Pero no creo que la cosa vaya por "renovacion constante de personajes" o de gallinitas de huevos de oro. En lo prsonal, no tengo ningun problema con que Bruce Wayne siga siendo Batman desde los años 40. Es parte del juego y del universo de fantasia en donde se desenvuelven los pijameros.
El problema son todas estas cosas a medias. Que si los tebeos son arte o son negocio. Que si hay una continuidad muy prolija y bien establecida, pero muchos personajes permanecen inmutables por mas de medio siglo, mientras otros mueren, envejecen o tienen hijos. Los Retcons constantes a los personajes. Etc... Todas estas cosas son las que van enredando al genero.
Los editores por un lado, que en los tiempso actuales, miran mas las cifras de ventas que el trato que le dan a los personajes. Los autores por otro lado, que se ven muy limitados a la hora de innovar o de escribir buenas historias, a causa de la continuidad y otras limitaciones propias del genero y mas aun, por las cifras mensuales de ventas. Y por otro lado, los lectores. Que por mucho que se alegue no se saca nada, a menos que los comerciantes que tenemos de editores, noten que los buenos tebeos venden mas que el ultimo evento sin gracia del verano.
Dudo mucho que Flashpoint termine siendo algo interesante si quiera. Pero mientras estas cosas sigan vendiendo, se seguiran publicando.
Hoy por hoy "la industria" esta mas centrada en producir dolares, que buenas historias. Y los editores son cada dia mas, guardianes de las ventas y las ganancias, que lo que en verdad deberian ser, segun dijo alguna vez el mitico Dennis O'Neil: Guardianes del folclore.
Han olvidado que mas que una franquicia, estan publicando personajes que a estas alturas le pertenecen al mundo entero. Y mientras los lectores no hagan notar su descontento, haciendo que se resientan las ventas, seguiremos viendo mutilaciones y muertes burdas, publicadas con el unico fin de sacarnos unos cuantos dolares del bolsillo y vendernos el ultimo huevito de oro, de nuestra gallinita en pijamas de toda la vida.
Por cierto, ya es oficial que hay Reboot al canto en DC como continuación de Flashpoint. Vivir para ver... y ver de nuevo... y volver a ver cinco años después.
¿No aprenderán nunca?
Y no creeis que igual se han vuelto muy adultos? No se, yo llevo coleccionando desde el 98 y recuerdo que antes eran como mas luminosos.
Ahora, por ejemplo en Marvel, que es lo que conozco. Desde que salio Ultimates no creeis que todo se ha convertido en Ultimates? Los Vengadores no es que se hayan diferenciado mucho de los Ultimates los ultimos años y luego los X-Men tambien se han ido oscureciendo paulatinamente. Y luego Spiderman es un caso aparte, salvo por lo de Stracynsky, desde que termino el volumen de Peter-Parker Spiderman e Forum ha sido una cagada (Mefistazo incluido).
>>Y mientras los lectores no hagan notar su descontento, haciendo que se resientan las ventas, seguiremos viendo mutilaciones y muertes burdas>>
¿Más resentidas todavía? Si todas las colecciones venden prácticamente una mierda, es imposible saber por qué se siguen editando tantas cosas que no llegan a un mínimo de lectores aceptable.
Forma parte de la famosa "normalización". Como se supone que ahora los pijamas son una cosa muy madura e intelectual para adultos maduros e intelectuales, pues hay que dejar de lado nimiedades como las historias bien escritas, o la diversión.
Naturalmente, llega un momento en que uno cree estar leyendo Crossed en vez de los Vengadores, pero siempre hay alguien que nunca está contento...
Estoy de acuerdo, leí este cómic y es muy malo. Claro que a lo mejor hay gente a la que le gusta, que hay gente pa tó. A mí ni la historia me parece interesante, ni cómo se cuenta, ni el mediocre dibujo, ni los vacíos personajes, ni ná de ná (por cierto, en los últimos tiempos los psicólogos deberán incorporar a las fases de aceptación de un trauma, ya sabéis, negación, ira, negociación, depresión y aceptación, una nueva fase según los guionistas de cómic e incluso series de tv en general: ¡follar!). Y sí, estoy de acuerdo en la decadencia del cómic americano en general, y también en lo de la generación, pero el problema no es mío, del lector, por haber madurado o por haber conocido una época muuuucho mejor del comic book, sino de los autores que no saben para quién escriben, porque las nuevas generaciones pasan del cómic, porque por mucha muerte, sexo y violencia que les des, eso te lo pueden dar, y mejor, en los videojuegos y en internet, pero una buena historia... ¡ah, una buena historia...!